Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus)
El Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) es un ictérido endémico de los pastizales del cono sur de Sudamérica, que se encuentra categorizado como En peligro de extinción. La modificación y pérdida de su hábitat reproductivo, principalmente debido al avance de la industria ganadera, agrícola y forestal,...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7612_Pucheta |
Aporte de: |
id |
tesis:tesis_n7612_Pucheta |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
BIOLOGIA REPRODUCTIVA PROTECCION DE NIDO PARASITISMO TORDO AMARILLO USO DEL SUELO BREEDING BIOLOGY LAND USE NEST MANAGEMENT PARASITISM SAFFRON-COWLED BLACKBIRD |
spellingShingle |
BIOLOGIA REPRODUCTIVA PROTECCION DE NIDO PARASITISMO TORDO AMARILLO USO DEL SUELO BREEDING BIOLOGY LAND USE NEST MANAGEMENT PARASITISM SAFFRON-COWLED BLACKBIRD Pucheta, María Florencia Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) |
topic_facet |
BIOLOGIA REPRODUCTIVA PROTECCION DE NIDO PARASITISMO TORDO AMARILLO USO DEL SUELO BREEDING BIOLOGY LAND USE NEST MANAGEMENT PARASITISM SAFFRON-COWLED BLACKBIRD |
description |
El Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) es un ictérido endémico de los pastizales del cono sur de Sudamérica, que se encuentra categorizado como En peligro de extinción. La modificación y pérdida de su hábitat reproductivo, principalmente debido al avance de la industria ganadera, agrícola y forestal, provocó una gran disminución y fragmentación de sus poblaciones. En esta tesis estudiamos las poblaciones de Tordo Amarillo de Argentina con el objetivo de identificar las principales amenazas para su reproducción y probar técnicas de manejo para protegerlos. Mediante el monitoreo de nidos, estimamos que la probabilidad de supervivencia promedio de los nidos es baja (6%) y disminuye aún más con la presencia de parasitismo de cría y uso agrícola dentro de los sitios de nidificación. La depredación fue la principal causa de fracaso de nidos, seguida por el pisoteo de ganado y maquinaria agrícola. El parasitismo de cría fue mayor en los ambientes con actividad ganadera, provocando una disminución en la supervivencia de los nidos en potreros pastoreados. Además, registramos parasitismo por larvas de mosca Philonis, una nueva y potencial amenaza para la supervivencia de los pichones. Encontramos que los adultos muestran una alta fidelidad al sitio reproductivo, con áreas de vida que se superponen, utilizando principalmente zonas de bañados y pastizales abiertos. Los resultados de esta tesis evidencian el impacto negativo de las prácticas productivas en la reproducción del Tordo Amarillo y subrayan la importancia de conservar los relictos y hábitats no agrícolas utilizados por la especie para nidificar, ya que estos pueden actuar como refugios reproductivos dentro de paisajes productivos. Finalmente, diseñamos y probamos dispositivos para proteger los nidos contra la depredación. Estos dispositivos lograron aumentar la supervivencia de los nidos durante todo el periodo de nidificación en Corrientes, aunque en Entre Ríos resultaron efectivos únicamente durante la incubación. La información generada en esta tesis es útil para comprender las amenazas actuales que enfrenta el Tordo Amarillo y planificar estrategias de conservación que las mitiguen. |
author2 |
Di Giacomo, Adrián Santiago |
author_facet |
Di Giacomo, Adrián Santiago Pucheta, María Florencia |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral publishedVersion |
author |
Pucheta, María Florencia |
author_sort |
Pucheta, María Florencia |
title |
Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) |
title_short |
Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) |
title_full |
Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) |
title_fullStr |
Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) |
title_full_unstemmed |
Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) |
title_sort |
conservación y manejo del tordo amarillo (xanthopsar flavus) |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publishDate |
2024 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7612_Pucheta |
work_keys_str_mv |
AT puchetamariaflorencia conservacionymanejodeltordoamarilloxanthopsarflavus AT puchetamariaflorencia managementandconservationofthesaffroncowledblackbirdxanthopsarflavus |
_version_ |
1831982863849881600 |
spelling |
tesis:tesis_n7612_Pucheta2025-03-31T21:55:02Z Conservación y manejo del Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) Management and conservation of the Saffron-cowled Blackbird (Xanthopsar flavus) Pucheta, María Florencia Di Giacomo, Adrián Santiago Kopuchian, Cecilia BIOLOGIA REPRODUCTIVA PROTECCION DE NIDO PARASITISMO TORDO AMARILLO USO DEL SUELO BREEDING BIOLOGY LAND USE NEST MANAGEMENT PARASITISM SAFFRON-COWLED BLACKBIRD El Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) es un ictérido endémico de los pastizales del cono sur de Sudamérica, que se encuentra categorizado como En peligro de extinción. La modificación y pérdida de su hábitat reproductivo, principalmente debido al avance de la industria ganadera, agrícola y forestal, provocó una gran disminución y fragmentación de sus poblaciones. En esta tesis estudiamos las poblaciones de Tordo Amarillo de Argentina con el objetivo de identificar las principales amenazas para su reproducción y probar técnicas de manejo para protegerlos. Mediante el monitoreo de nidos, estimamos que la probabilidad de supervivencia promedio de los nidos es baja (6%) y disminuye aún más con la presencia de parasitismo de cría y uso agrícola dentro de los sitios de nidificación. La depredación fue la principal causa de fracaso de nidos, seguida por el pisoteo de ganado y maquinaria agrícola. El parasitismo de cría fue mayor en los ambientes con actividad ganadera, provocando una disminución en la supervivencia de los nidos en potreros pastoreados. Además, registramos parasitismo por larvas de mosca Philonis, una nueva y potencial amenaza para la supervivencia de los pichones. Encontramos que los adultos muestran una alta fidelidad al sitio reproductivo, con áreas de vida que se superponen, utilizando principalmente zonas de bañados y pastizales abiertos. Los resultados de esta tesis evidencian el impacto negativo de las prácticas productivas en la reproducción del Tordo Amarillo y subrayan la importancia de conservar los relictos y hábitats no agrícolas utilizados por la especie para nidificar, ya que estos pueden actuar como refugios reproductivos dentro de paisajes productivos. Finalmente, diseñamos y probamos dispositivos para proteger los nidos contra la depredación. Estos dispositivos lograron aumentar la supervivencia de los nidos durante todo el periodo de nidificación en Corrientes, aunque en Entre Ríos resultaron efectivos únicamente durante la incubación. La información generada en esta tesis es útil para comprender las amenazas actuales que enfrenta el Tordo Amarillo y planificar estrategias de conservación que las mitiguen. The Saffron-cowled Blackbird (Xanthopsar flavus) is an icterid endemic to the grasslands of southern South America. It is categorized as endangered due to its breeding habitat transformation and loss, mainly caused by the intensification and expansion of livestock, agricultural, and forestry industries, resulting in a significant decline and fragmentation of its populations in the country. In this thesis, we focus on studying the remaining populations of Xanthopsar flavus in Argentina, with the aim of identifying the main factors affecting the persistence of these populations. Through nest monitoring, we found that the mean cumulative probability of nest survival over the entire nesting cycle was low (6%) and was lower in parasitized nests and in nests situated in grazed land covers. Predation was the main cause of nest failure, followed by brood parasitism, livestock, and agricultural machinery trampling. Brood parasitism was higher in livestock areas, causing significant nest failures in grazed paddocks. Additionally, we recorded for the first time the presence of Philornis parasitism, representing a potential threat to chicks‘ survival. We found that adults have high site fidelity, and their home ranges overlap, mainly utilizing marshlands and open grasslands. These findings highlight the negative impact of livestock ranching and agriculture on the species reproduction, highlighting the importance of protecting non- agricultural habitats used by the species, as these can serve as reproductive refuge habitats (non-productive sites) within productive landscapes. In addition, we tested two devices aimed at preventing predators from approaching the nest during the incubation and nesting stages. Nest protection increased nest survival rates in Corrientes, while in Entre Ríos they increased nest survival during the incubation stage, although no influence was observed on nest survival during the nesting stage. These results will help to understand the current threats faced by Xanthopsar flavus populations, and plan conservation strategies to mitigate them. Fil: Pucheta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2024-07-31 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7612_Pucheta |