Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS
La sequía es uno de los principales peligros naturales, siendo un fenómeno que ocasiona pérdidas millonarias en diversos sectores socio-económicos. Frecuentemente el sector agrícola es el primero en ser afectado por la sequía, debido a la dependencia al agua y a las reservas de humedad del suelo dur...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7121_Almeira |
Aporte de: |
id |
tesis:tesis_n7121_Almeira |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
SEQUIAS AGRICOLAS MISION SMOS HUMEDAD DEL SUELO IPE INDICE DE SEQUIAS AGRICULTURAL DROUGHTS SMOS MISSION SOIL MOISTURE SPI DROUGHT INDEX |
spellingShingle |
SEQUIAS AGRICOLAS MISION SMOS HUMEDAD DEL SUELO IPE INDICE DE SEQUIAS AGRICULTURAL DROUGHTS SMOS MISSION SOIL MOISTURE SPI DROUGHT INDEX Almeira, Gustavo Javier Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS |
topic_facet |
SEQUIAS AGRICOLAS MISION SMOS HUMEDAD DEL SUELO IPE INDICE DE SEQUIAS AGRICULTURAL DROUGHTS SMOS MISSION SOIL MOISTURE SPI DROUGHT INDEX |
description |
La sequía es uno de los principales peligros naturales, siendo un fenómeno que ocasiona pérdidas millonarias en diversos sectores socio-económicos. Frecuentemente el sector agrícola es el primero en ser afectado por la sequía, debido a la dependencia al agua y a las reservas de humedad del suelo durante las diversas etapas del crecimiento de los cultivos. El objetivo de esta investigación de tesis se centra en el análisis del nexo entre la variabilidad de la Humedad del Suelo (HDS) y la ocurrencia de sequias meteorológicas y agrícolas, mediante el uso de las estimaciones de HDS de la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) en gran parte de la Llanura Pampeana. La respuesta de la HDS a la ocurrencia de sequías identificadas mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se obtiene en ventanas de tiempo de 3 a 5 meses. Esto permite adoptar la serie de IPE en ventana de 3 meses (IPE3), para el monitoreo de condiciones de exceso y déficit de HDS estimada a partir de sensores remotos. Las áreas afectadas por eventos de sequía, condiciones normales y excesos poseen una alta coherencia espacial entre el IPE3 y las anomalías de HDS. Esta coherencia también se observa a nivel temporal, con anomalías negativas de HDS respondiendo a condiciones de sequía severa y extrema (IPE <=-1.5). A partir de esta relación, se desarrolló un índice de sequías agrícolas que considera la HDS de la misión SMOS y la composición del suelo en los primeros centímetros. Se destaca el uso de HDS estimada mediante la misión SMOS como una herramienta de rápida disponibilidad y adecuada precisión, que permite cuantificar y monitorear el balance hídrico en la Llanura Pampeana, teniendo en cuenta las precipitaciones y las pérdidas por evapotranspiración. |
author2 |
Rivera, Juan Antonio |
author_facet |
Rivera, Juan Antonio Almeira, Gustavo Javier |
format |
Tesis de maestría Tesis de maestría publishedVersion |
author |
Almeira, Gustavo Javier |
author_sort |
Almeira, Gustavo Javier |
title |
Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS |
title_short |
Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS |
title_full |
Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS |
title_fullStr |
Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS |
title_full_unstemmed |
Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS |
title_sort |
caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital smos |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publishDate |
2020 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7121_Almeira |
work_keys_str_mv |
AT almeiragustavojavier caracterizaciondesequiasagricolasapartirdedatosdehumedaddesueloobtenidosporlamisionsatelitalsmos AT almeiragustavojavier characterizationofagriculturaldroughtsfromsoilmoisturedataobtainedbythesmossatellitemission |
_version_ |
1831983309533478912 |
spelling |
tesis:tesis_n7121_Almeira2025-03-31T21:51:24Z Caracterización de sequías agrícolas a partir de datos de humedad de suelo obtenidos por la misión satelital SMOS Characterization of agricultural droughts from soil moisture data obtained by the SMOS satellite mission Almeira, Gustavo Javier Rivera, Juan Antonio SEQUIAS AGRICOLAS MISION SMOS HUMEDAD DEL SUELO IPE INDICE DE SEQUIAS AGRICULTURAL DROUGHTS SMOS MISSION SOIL MOISTURE SPI DROUGHT INDEX La sequía es uno de los principales peligros naturales, siendo un fenómeno que ocasiona pérdidas millonarias en diversos sectores socio-económicos. Frecuentemente el sector agrícola es el primero en ser afectado por la sequía, debido a la dependencia al agua y a las reservas de humedad del suelo durante las diversas etapas del crecimiento de los cultivos. El objetivo de esta investigación de tesis se centra en el análisis del nexo entre la variabilidad de la Humedad del Suelo (HDS) y la ocurrencia de sequias meteorológicas y agrícolas, mediante el uso de las estimaciones de HDS de la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) en gran parte de la Llanura Pampeana. La respuesta de la HDS a la ocurrencia de sequías identificadas mediante el Índice de Precipitación Estandarizada (IPE) se obtiene en ventanas de tiempo de 3 a 5 meses. Esto permite adoptar la serie de IPE en ventana de 3 meses (IPE3), para el monitoreo de condiciones de exceso y déficit de HDS estimada a partir de sensores remotos. Las áreas afectadas por eventos de sequía, condiciones normales y excesos poseen una alta coherencia espacial entre el IPE3 y las anomalías de HDS. Esta coherencia también se observa a nivel temporal, con anomalías negativas de HDS respondiendo a condiciones de sequía severa y extrema (IPE <=-1.5). A partir de esta relación, se desarrolló un índice de sequías agrícolas que considera la HDS de la misión SMOS y la composición del suelo en los primeros centímetros. Se destaca el uso de HDS estimada mediante la misión SMOS como una herramienta de rápida disponibilidad y adecuada precisión, que permite cuantificar y monitorear el balance hídrico en la Llanura Pampeana, teniendo en cuenta las precipitaciones y las pérdidas por evapotranspiración. Drought is one of the main natural hazards, being a phenomenon that causes millions of losses in various socio-economic sectors. Frequently the agricultural sector is the first to be affected by drought, due to dependence on water and soil moisture reserves during the various stages of crop growth. The objective of this thesis focuses on the analysis of the link between the variability of Soil Moisture (SM) and the occurrence of meteorological and agricultural droughts, using the SM estimates of the Soil Moisture and Ocean Salinity mission (SMOS) in large part of Pampas Plains. The response of the SM to the occurrence of droughts identified by the Standardized Precipitation Index (SPI) is obtained in time between of 3 to 5 months. This allows the 3-month SPI series (SPI3) to be taken for monitoring conditions of excess and deficit of SM estimated from remote sensing. The areas affected by drought events, normal conditions and excesses have a high spatial coherence between SPI3 and SM anomalies. This coherence is also observed at a temporal level, with negative SM anomalies responding to severe and extreme drought conditions (SPI <= - 1.5). From this relationship, an index of agricultural droughts was developed that considers the SM of the SMOS mission and the composition of the soil in the first centimeters. The use of SM estimated through the SMOS mission is a tool of rapid availability and adequate precision, which allows quantifying and monitoring the water balance in Pampas Plains, taking into account rainfall and losses due to evapotranspiration. Fil: Almeira, Gustavo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2020-09-08 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7121_Almeira |