Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas

La desertificación es un problema global ante el que la revegetación cobra relevancia. Su éxito depende principalmente del establecimiento de los plantines que, en ambientes áridos, deben sortear la marcada escasez de agua. Investigamos la plasticidad de la morfología y fisiología de especies leñosa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Biruk, Lucía Nadia
Otros Autores: Giordano, Carla Valeria
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2021
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6794_Biruk
Aporte de:
id tesis:tesis_n6794_Biruk
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic RESTAURACION
ESTRES HIDRICO
ESTRES ABIOTICO
AMBIENTES ARIDOS
BOSQUES DE ALGARROBO
RESTORATION
WATER STRESS
ABIOTIC STRESS
ARID ENVIRONMENTS
CAROB FORESTS
spellingShingle RESTAURACION
ESTRES HIDRICO
ESTRES ABIOTICO
AMBIENTES ARIDOS
BOSQUES DE ALGARROBO
RESTORATION
WATER STRESS
ABIOTIC STRESS
ARID ENVIRONMENTS
CAROB FORESTS
Biruk, Lucía Nadia
Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
topic_facet RESTAURACION
ESTRES HIDRICO
ESTRES ABIOTICO
AMBIENTES ARIDOS
BOSQUES DE ALGARROBO
RESTORATION
WATER STRESS
ABIOTIC STRESS
ARID ENVIRONMENTS
CAROB FORESTS
description La desertificación es un problema global ante el que la revegetación cobra relevancia. Su éxito depende principalmente del establecimiento de los plantines que, en ambientes áridos, deben sortear la marcada escasez de agua. Investigamos la plasticidad de la morfología y fisiología de especies leñosas de ambientes áridos en respuesta a la disponibilidad de agua, para determinar si el régimen de cultivo en vivero modifica los caracteres morfo-fisiológicos de resistencia a la sequía, y si esto impacta en la supervivencia y crecimiento de los plantines en planes de revegetación. Para ello caracterizamos ambientes del Monte Central (Argentina) degradados y en buen estado de conservación. En cuatro especies leñosas nativas, Bulnesia retama, Prosopis argentina, Prosopis flexuosa y Prosopis alpataco, evaluamos la plasticidad de caracteres de resistencia a la sequía ante dos regímenes de riego contrastantes. Finalmente, implementamos un plan de revegetación piloto en un área degradada. Los sitios degradados presentaron diferencias en la cobertura y composición vegetal, el ambiente edáfico y superficial con respecto a sitios bien conservados, presentando características más estresantes para el desarrollo de la vida vegetal. Las especies mostraron plasticidad de caracteres morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Cada especie presentó respuestas particulares, independientemente del grupo funcional al que pertenecía (xerófitas o freatófitas). No observamos diferencias en su supervivencia a campo, sin embargo, aquellas cultivadas con estrés hídrico presentaron mayor crecimiento relativo a su tamaño inicial. Concluimos que la disponibilidad hídrica modela el desarrollo de los individuos, aunque no de la misma manera en todas las especies. Estas diferencias se ven reflejadas a campo en mayor crecimiento relativo, pero no en una mayor supervivencia de individuos. Estos resultados podrían conducir a optimizar los procesos de revegetación de zonas áridas a partir de la elección del régimen de cultivo más adecuado según la especie.
author2 Giordano, Carla Valeria
author_facet Giordano, Carla Valeria
Biruk, Lucía Nadia
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Biruk, Lucía Nadia
author_sort Biruk, Lucía Nadia
title Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
title_short Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
title_full Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
title_fullStr Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
title_full_unstemmed Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
title_sort ecofisiología de especies leñosas del monte central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2021
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6794_Biruk
work_keys_str_mv AT biruklucianadia ecofisiologiadeespecieslenosasdelmontecentralaportesparalaselecciondeespeciesymetodosdecultivoparalarestauraciondetierrassecas
AT biruklucianadia ecophysiologyofwoodyspeciesinmontecentralacontributiontospeciesselectionandculturemethodsaimedatrevegetationofaridzones
_version_ 1831982471296581632
spelling tesis:tesis_n6794_Biruk2025-03-31T21:48:03Z Ecofisiología de especies leñosas del Monte Central : aportes para la selección de especies y métodos de cultivo para la restauración de tierras secas Ecophysiology of woody species in Monte Central : a contribution to species selection and culture methods aimed at revegetation of arid zones Biruk, Lucía Nadia Giordano, Carla Valeria Fernández, María Elena RESTAURACION ESTRES HIDRICO ESTRES ABIOTICO AMBIENTES ARIDOS BOSQUES DE ALGARROBO RESTORATION WATER STRESS ABIOTIC STRESS ARID ENVIRONMENTS CAROB FORESTS La desertificación es un problema global ante el que la revegetación cobra relevancia. Su éxito depende principalmente del establecimiento de los plantines que, en ambientes áridos, deben sortear la marcada escasez de agua. Investigamos la plasticidad de la morfología y fisiología de especies leñosas de ambientes áridos en respuesta a la disponibilidad de agua, para determinar si el régimen de cultivo en vivero modifica los caracteres morfo-fisiológicos de resistencia a la sequía, y si esto impacta en la supervivencia y crecimiento de los plantines en planes de revegetación. Para ello caracterizamos ambientes del Monte Central (Argentina) degradados y en buen estado de conservación. En cuatro especies leñosas nativas, Bulnesia retama, Prosopis argentina, Prosopis flexuosa y Prosopis alpataco, evaluamos la plasticidad de caracteres de resistencia a la sequía ante dos regímenes de riego contrastantes. Finalmente, implementamos un plan de revegetación piloto en un área degradada. Los sitios degradados presentaron diferencias en la cobertura y composición vegetal, el ambiente edáfico y superficial con respecto a sitios bien conservados, presentando características más estresantes para el desarrollo de la vida vegetal. Las especies mostraron plasticidad de caracteres morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Cada especie presentó respuestas particulares, independientemente del grupo funcional al que pertenecía (xerófitas o freatófitas). No observamos diferencias en su supervivencia a campo, sin embargo, aquellas cultivadas con estrés hídrico presentaron mayor crecimiento relativo a su tamaño inicial. Concluimos que la disponibilidad hídrica modela el desarrollo de los individuos, aunque no de la misma manera en todas las especies. Estas diferencias se ven reflejadas a campo en mayor crecimiento relativo, pero no en una mayor supervivencia de individuos. Estos resultados podrían conducir a optimizar los procesos de revegetación de zonas áridas a partir de la elección del régimen de cultivo más adecuado según la especie. In the framework of global desertification, revegetation efforts are acquiring increased relevance. Success is mainly dependent on the ability of saplings to become established in the face of severe water scarcity in arid lands. We have investigated the plasticity of morphological and physiological traits of woody species of arid environments in response to water availability, in order to determine if the nursery culture regime modifies seedling morpho-physiological traits, and affect the survival and growth potential of the plants in revegetation plans. To this end, we characterized both degraded and well-conserved sites in the Monte Central (Argentina). We assessed the plasticity of drought resistance traits of four different native woody species, Bulnesia retama, Prosopis argentina, Prosopis flexuosa and Prosopis alpataco, subjected to contrasting irrigation schemes. Finally, we implemented a pilot revegetation plan in a degraded area. The degraded sites displayed differences in vegetation cover and composition, and edaphic and aerial conditions with respect to the well-conserved areas, presenting as a whole more stressful conditions for vegetation development. All the species presented plasticity in biochemical, physiological and morphological traits, but each species showed particular responses, irrespective of its functional group (xerophytes vs. phreatophytes). We concluded that the water availability modulates the plant development, although not in the same way in the studied species. These differences are reflected -when subjected to field conditions- in a higher relative growth (to the initial plant size), but a similar survival rate, of the plants grown previously under water-stress compared to high-water conditions. These results could contribute to optimize revegetation programs of arid lands by means of a proper selection of the culture regime of each-species’ seedlings. Fil: Biruk, Lucía Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2021-03-30 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6794_Biruk