El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico

El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Otero, Federico
Otros Autores: Norte, Federico Augusto
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2019
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6695_Otero
Aporte de:
id tesis:tesis_n6695_Otero
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic VIENTO ZONDA
METODOS DE CLASIFICACION
METODOS DISCRIMINANTES
ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
MODELADO NUMERICO
PRONOSTICO
ZONA WIND
CLASSIFICATION METHODS
DISCRIMINANT METHODS
PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS
NUMERICAL MODELING
FORECAST
spellingShingle VIENTO ZONDA
METODOS DE CLASIFICACION
METODOS DISCRIMINANTES
ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
MODELADO NUMERICO
PRONOSTICO
ZONA WIND
CLASSIFICATION METHODS
DISCRIMINANT METHODS
PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS
NUMERICAL MODELING
FORECAST
Otero, Federico
El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
topic_facet VIENTO ZONDA
METODOS DE CLASIFICACION
METODOS DISCRIMINANTES
ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
MODELADO NUMERICO
PRONOSTICO
ZONA WIND
CLASSIFICATION METHODS
DISCRIMINANT METHODS
PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS
NUMERICAL MODELING
FORECAST
description El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propuso un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos, se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y potenciales zonas de turbulencia asociadas.
author2 Norte, Federico Augusto
author_facet Norte, Federico Augusto
Otero, Federico
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Otero, Federico
author_sort Otero, Federico
title El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_short El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_full El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_fullStr El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_full_unstemmed El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_sort el viento zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2019
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6695_Otero
work_keys_str_mv AT oterofederico elvientozondaencuyocaracteristicasmetodosdeclasificacionypronostico
AT oterofederico zondawindoverthecuyoregioncharacteristicsclassificationmethodsandforecast
_version_ 1831983079103660032
spelling tesis:tesis_n6695_Otero2025-03-31T21:47:00Z El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico Zonda wind over the Cuyo region, characteristics, classification methods and forecast Otero, Federico Norte, Federico Augusto Araneo, Diego Christian VIENTO ZONDA METODOS DE CLASIFICACION METODOS DISCRIMINANTES ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES MODELADO NUMERICO PRONOSTICO ZONA WIND CLASSIFICATION METHODS DISCRIMINANT METHODS PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS NUMERICAL MODELING FORECAST El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propuso un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos, se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y potenciales zonas de turbulencia asociadas. Zonda wind forecasting remains to be a challenge for meteorologists. This thesis has the main objective of providing operational easy-to-use forecasting tools for this phenomenon. A detailed study of Zonda wind characteristics and climatology was carried out. The abilities of different statistical methods for Zonda/Non-Zonda discrimination were analyzed. Different metrics obtained from each model’s confusion matrix were used to evaluate their effectiveness against the manual classification of Zonda wind. A new classification method is proposed to improve the false alarm rate. In the same way, Principal Components Analysis (PCA) was applies to sounding and reanalysis data. The PCA patterns were used to discriminate between Zonda/Non-Zonda events by using a multiple logistic regression for a binomial function between the response vector and the components loaddings. A Zonda occurrence probability index was defined using the adjustment coefficients and the best discriminating pattern(s) obtaining high efficiency values and representing a useful operational forecasting tool. Finally, a Zonda wind event simulation with the non-hydrostatic model WRF-ARW was carried out comparing 4 planetary boundary layer (PBL) schemes and using 60 surface stations for it validation. The model better captured the upstream variables while bigger differences were found downstream. Taylor diagrams showed that the non-local 1st order schemes presents a improved representation than the TKE closure schemes. Models output variables allowed to examine the mesoscale dynamics, presence of mountain waves, their patterns and evolution and vertical and horizontal propagation, as well as the formation of rotors, self-induced critical layers and/or a hydraulic jump and the associated turbulence zones. Fil: Otero, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2019-03-22 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6695_Otero