Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)

Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos deotras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar alos pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para labúsqueda de nidos a ser p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scardamaglia, Romina Clara
Otros Autores: Reboreda, Juan Carlos
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2015
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5765_Scardamaglia
Aporte de:
id tesis:tesis_n5765_Scardamaglia
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PARASITISMO DE CRIA
RADIOTELEMETRIA
ECOLOGIA ESPACIAL
MOLOTHRUS BONARIENSIS
MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
BROOD PARASITISM
RADIO TELEMETRY
SPATIAL ECOLOGY
MOLOTHRUS BONARIENSIS
MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
spellingShingle PARASITISMO DE CRIA
RADIOTELEMETRIA
ECOLOGIA ESPACIAL
MOLOTHRUS BONARIENSIS
MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
BROOD PARASITISM
RADIO TELEMETRY
SPATIAL ECOLOGY
MOLOTHRUS BONARIENSIS
MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
Scardamaglia, Romina Clara
Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)
topic_facet PARASITISMO DE CRIA
RADIOTELEMETRIA
ECOLOGIA ESPACIAL
MOLOTHRUS BONARIENSIS
MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
BROOD PARASITISM
RADIO TELEMETRY
SPATIAL ECOLOGY
MOLOTHRUS BONARIENSIS
MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
description Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos deotras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar alos pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para labúsqueda de nidos a ser parasitados los días siguientes. Un problema a resolver por lashembras parásitas es encontrar y recordar la ubicación de nidos apropiados a los cualesretornar posteriormente para poner sus huevos. En este trabajo se estudió el uso del espacioen dos especies parásitas de cría, una generalista, el Tordo Renegrido (Molothrusbonariensis) y una especialista, el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) mediante lainstrumentación de animales con radiotransmisores VHF. Se estudiaron: 1) el tamaño yconstancia de las áreas de acción de machos y hembras de ambas especies, 2) la secuenciatemporal de las visitas de las hembras parásitas a los nidos de los hospedadores, y 3) el uso dedormideros comunales. Por otro lado, y dado que los eventos de parasitismo ocurren dentrode los 30 minutos que preceden al amanecer, se realizaron estudios morfológicos de retinasde machos y hembras de ambas especies parásitas para describir posibles adaptaciones a lavisión en bajas intensidades lumínicas. Las hembras de M. bonariensis y M. rufoaxillaris presentaron áreas de acciónrelativamente constantes en el tiempo (i.e. existió una alta superposición de las áreas deacción en días consecutivos) y visitaron los nidos de sus hospedadores antes de parasitarlos. La frecuencia de visitas de las hembras de Tordo Pico Corto a los nidos de su principalhospedador (el Músico, Agelaioides badius) fue mayor que la de las hembras de Tordo Renegrido a uno de sus hospedadores más frecuentes (la Calandria Grande, Mimussaturninus) lo cual es consistente con diferencias en el comportamiento de puesta de loshospedadores (inicio de puesta impredecible en A. badius). Ambas especies parásitasutilizaron dormideros comunales cercanos a las áreas de acción en las que las hembrasbuscaban nidos. En ambas especies, los días en que ocurrieron eventos de parasitismo lashembras volaron directamente desde el dormidero al nido del hospedador y ello ocurrió enuna estrecha ventana temporal antes del amanecer. Por último, resultados preliminares sobre las posibles adaptaciones a la visión a bajas intensidades lumínicas indican que no existendiferencias entre machos y hembras, y entre el Tordo Renegrido y el Tordo Pico Corto, en ladensidad de conos simples rojos y verdes y en la densidad de bastones de la retina.
author2 Reboreda, Juan Carlos
author_facet Reboreda, Juan Carlos
Scardamaglia, Romina Clara
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Scardamaglia, Romina Clara
author_sort Scardamaglia, Romina Clara
title Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)
title_short Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)
title_full Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)
title_fullStr Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)
title_full_unstemmed Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)
title_sort uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el tordo renegrido (molothrus bonariensis) y el tordo pico corto (m. rufoaxillaris)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2015
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5765_Scardamaglia
work_keys_str_mv AT scardamagliarominaclara usodelespaciobusquedaymonitoreodenidosendosespeciesparasitasdecriaeltordorenegridomolothrusbonariensisyeltordopicocortomrufoaxillaris
AT scardamagliarominaclara useofspacenestsearchingandnestmonitoringintwobroodparasitestheshinycowbirdmolothrusbonariensisandthescreamingcowbirdmrufoaxillaris
_version_ 1831982532177952768
spelling tesis:tesis_n5765_Scardamaglia2025-03-31T21:38:10Z Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría : el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) Use of space, nest searching and nest monitoring in two brood parasites: the Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) and the Screaming Cowbird (M. rufoaxillaris) Scardamaglia, Romina Clara Reboreda, Juan Carlos PARASITISMO DE CRIA RADIOTELEMETRIA ECOLOGIA ESPACIAL MOLOTHRUS BONARIENSIS MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS BROOD PARASITISM RADIO TELEMETRY SPATIAL ECOLOGY MOLOTHRUS BONARIENSIS MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos deotras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar alos pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para labúsqueda de nidos a ser parasitados los días siguientes. Un problema a resolver por lashembras parásitas es encontrar y recordar la ubicación de nidos apropiados a los cualesretornar posteriormente para poner sus huevos. En este trabajo se estudió el uso del espacioen dos especies parásitas de cría, una generalista, el Tordo Renegrido (Molothrusbonariensis) y una especialista, el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) mediante lainstrumentación de animales con radiotransmisores VHF. Se estudiaron: 1) el tamaño yconstancia de las áreas de acción de machos y hembras de ambas especies, 2) la secuenciatemporal de las visitas de las hembras parásitas a los nidos de los hospedadores, y 3) el uso dedormideros comunales. Por otro lado, y dado que los eventos de parasitismo ocurren dentrode los 30 minutos que preceden al amanecer, se realizaron estudios morfológicos de retinasde machos y hembras de ambas especies parásitas para describir posibles adaptaciones a lavisión en bajas intensidades lumínicas. Las hembras de M. bonariensis y M. rufoaxillaris presentaron áreas de acciónrelativamente constantes en el tiempo (i.e. existió una alta superposición de las áreas deacción en días consecutivos) y visitaron los nidos de sus hospedadores antes de parasitarlos. La frecuencia de visitas de las hembras de Tordo Pico Corto a los nidos de su principalhospedador (el Músico, Agelaioides badius) fue mayor que la de las hembras de Tordo Renegrido a uno de sus hospedadores más frecuentes (la Calandria Grande, Mimussaturninus) lo cual es consistente con diferencias en el comportamiento de puesta de loshospedadores (inicio de puesta impredecible en A. badius). Ambas especies parásitasutilizaron dormideros comunales cercanos a las áreas de acción en las que las hembrasbuscaban nidos. En ambas especies, los días en que ocurrieron eventos de parasitismo lashembras volaron directamente desde el dormidero al nido del hospedador y ello ocurrió enuna estrecha ventana temporal antes del amanecer. Por último, resultados preliminares sobre las posibles adaptaciones a la visión a bajas intensidades lumínicas indican que no existendiferencias entre machos y hembras, y entre el Tordo Renegrido y el Tordo Pico Corto, en ladensidad de conos simples rojos y verdes y en la densidad de bastones de la retina. Brood parasitic females (genus Molothrus) lay their eggs in the nests of other species (thehosts) , which incubate the eggs and rear the young. Parasitism occurs at dawn and the rest ofthe morning would be used to search for nests to parasitize on subsequent days. One of theproblems parasitic females have to solve is finding and remembering the location ofappropriate nests to which they can later return to lay their eggs. In this thesis, I studied theuse of space in two brood parasites: the Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis), which is ageneralist species, and the Screaming Cowbird (M. rufoaxillaris), a specialist species. Using VHF radiotelemetry I studied: 1) the size and constancy of ranges of males and females ofboth species, 2) the temporal sequence of visits to host nests by parasitic females, and 3) theuse of communal roosts. Additionally, as parasitism events occur around 30 minutes beforedawn, morphological studies of sections of retinas of both males and females of M.bonariensis and M. rufoaxillaris were carried out in order to study potential adaptations tovision in dim light. There was extensive overlap in the morning ranges of individual females of M.bonariensis and M. rufoaxillaris between consecutive days, and they visited host nests atleast one time before parasitizing them. The frequency of visits of M. rufoaxillaris females tothe nest of their main host, Agelaioides badius, was greater than that of M. bonariensisfemales to the nest of the host they parasitize more frequently in the area, which is consistentwith the different laying behaviours shown by both hosts (unpredictable start of laying in A.badius). Both parasitic species used communal roosts near the area where females searchedfor nests. In both species, the day when parasitic events occurred, the females flew directlyfrom the roost to the host nest in a short time window before sunrise. Lastly, preliminaryresults on potential adaptations to vision in dim light showed that there are no differencesbetween sexes, or between M. bonariensis and M. rufoaxillaris, in the density of red andgreen cones and in the density of rods in the retina. Fil: Scardamaglia, Romina Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2015-03-19 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5765_Scardamaglia