Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación

Se describió la ontogenia de la cavidad oromandibular, tubo digestivo, ojos y vejiga gaseosa de larvas y prerreclutas de merluza colectados en la plataforma norpatagónica argentina, entre 1998 y 2009. Para describir el desarrollo de la cavidad oromandibular, se realizó una coloración diferencial de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Betti, Paola
Otros Autores: Ehrlich, Martín David
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2011
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5145_Betti
Aporte de:
id tesis:tesis_n5145_Betti
record_format dspace
spelling tesis:tesis_n5145_Betti2025-03-31T21:32:29Z Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación Ecomorphology of hake (Merluccius Hubbsi) larvae and prerecruits as a contribution to its conservation Betti, Paola Ehrlich, Martín David MERLUZA ECOMORFOLOGIA APARATO BUCAL OJOS TUBO DIGESTIVO VEJIGA GASEOSA DESARROLLO LARVAL HAKE ECOMORPHOLOGY MOUTHPARTS EYES DIGESTIVE TRACT SWIM BLADDER LARVAL DEVELOPMENT Se describió la ontogenia de la cavidad oromandibular, tubo digestivo, ojos y vejiga gaseosa de larvas y prerreclutas de merluza colectados en la plataforma norpatagónica argentina, entre 1998 y 2009. Para describir el desarrollo de la cavidad oromandibular, se realizó una coloración diferencial de cartílago y hueso, y en el de la vejiga gaseosa, ojo y tubo digestivo, se utilizaron cortes histológicos, registrándose la aparición de las distintas estructuras u órganos que componen estos cuatro sistemas. Todos los eventos se referenciaron a la talla y edad de los individuos. Durante la transición entre la alimentación endógena y exógena, en individuos de 3 mm LS, se registró el comienzo de la funcionalidad de la boca, tubo digestivo y ojos. Entre los 5,5 y 6 mm LS, las larvas dejan de utilizar el mecanismo hiodeo para emplear el opercular, en la alimentación. Asimismo, el inicio de la funcionalidad de la vejiga gaseosa se detectó en ejemplares de 3,50 a 4,00 mm LS. En resumen, el desarrollo de las larvas de merluza es relativamente rápido, evidenciando una temprana adaptación a la autopropulsión y a una alimentación eficiente, permitiéndole una gran autonomía desde tallas pequeñas, aumentando así las probabilidades de supervivencia de la especie. The ontogeny of the oral cavity, digestive tract, eyes and gas bladder were described in hake larvae and prerecruits collected on the Northern-patagonian Argentine shelf, from 1998 to 2009. In order to describe the oral cavity development, differential staining of cartilages and bones was performed while for the gas bladder, eye and digestive tract, histological sections were used, registering the appearance of the different structures or organs that compose these four systems. All the events were correlated to the size and age of the individuals. During the transition between the endogenous and exogenous feeding (3 mm SL), the beginning of the functionality of the mouth, digestive tract and eyes was registered. Between 5.5 and 6 mm SL, the larvae stop using the hyoid mechanism in the feeding to use the opercular one. Morover, the beginning of the functionality of the gas bladder was detected in individuals of 3.5 to 4 mm LS. In summary, the development of the hake larvae is relatively fast, demonstrating an early adaptation to the self-propulsion and an efficient feeding, allowing a great autonomy since small sizes, and therefore increasing the probabilities of survival of the species. Fil: Betti, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2011 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5145_Betti
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic MERLUZA
ECOMORFOLOGIA
APARATO BUCAL
OJOS
TUBO DIGESTIVO
VEJIGA GASEOSA
DESARROLLO LARVAL
HAKE
ECOMORPHOLOGY
MOUTHPARTS
EYES
DIGESTIVE TRACT
SWIM BLADDER
LARVAL DEVELOPMENT
spellingShingle MERLUZA
ECOMORFOLOGIA
APARATO BUCAL
OJOS
TUBO DIGESTIVO
VEJIGA GASEOSA
DESARROLLO LARVAL
HAKE
ECOMORPHOLOGY
MOUTHPARTS
EYES
DIGESTIVE TRACT
SWIM BLADDER
LARVAL DEVELOPMENT
Betti, Paola
Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
topic_facet MERLUZA
ECOMORFOLOGIA
APARATO BUCAL
OJOS
TUBO DIGESTIVO
VEJIGA GASEOSA
DESARROLLO LARVAL
HAKE
ECOMORPHOLOGY
MOUTHPARTS
EYES
DIGESTIVE TRACT
SWIM BLADDER
LARVAL DEVELOPMENT
description Se describió la ontogenia de la cavidad oromandibular, tubo digestivo, ojos y vejiga gaseosa de larvas y prerreclutas de merluza colectados en la plataforma norpatagónica argentina, entre 1998 y 2009. Para describir el desarrollo de la cavidad oromandibular, se realizó una coloración diferencial de cartílago y hueso, y en el de la vejiga gaseosa, ojo y tubo digestivo, se utilizaron cortes histológicos, registrándose la aparición de las distintas estructuras u órganos que componen estos cuatro sistemas. Todos los eventos se referenciaron a la talla y edad de los individuos. Durante la transición entre la alimentación endógena y exógena, en individuos de 3 mm LS, se registró el comienzo de la funcionalidad de la boca, tubo digestivo y ojos. Entre los 5,5 y 6 mm LS, las larvas dejan de utilizar el mecanismo hiodeo para emplear el opercular, en la alimentación. Asimismo, el inicio de la funcionalidad de la vejiga gaseosa se detectó en ejemplares de 3,50 a 4,00 mm LS. En resumen, el desarrollo de las larvas de merluza es relativamente rápido, evidenciando una temprana adaptación a la autopropulsión y a una alimentación eficiente, permitiéndole una gran autonomía desde tallas pequeñas, aumentando así las probabilidades de supervivencia de la especie.
author2 Ehrlich, Martín David
author_facet Ehrlich, Martín David
Betti, Paola
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Betti, Paola
author_sort Betti, Paola
title Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
title_short Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
title_full Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
title_fullStr Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
title_full_unstemmed Ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
title_sort ecomorfología de larvas y prerreclutas de merluza (merluccius hubbsi) como aporte a su conservación
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2011
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5145_Betti
work_keys_str_mv AT bettipaola ecomorfologiadelarvasyprerreclutasdemerluzamerlucciushubbsicomoaporteasuconservacion
AT bettipaola ecomorphologyofhakemerlucciushubbsilarvaeandprerecruitsasacontributiontoitsconservation
_version_ 1831983291965636608