Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)

El parasitoide bracónido Diachasmimorpha longicaudata es ampliamente utilizado como controlador biológico de moscas de los frutos; sin embargo, es escaso el conocimiento disponible sobre su genética. A fin de aportar información y mejorar su cría masiva, se estudió su sistema de determinación del se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carabajal Paladino, Leonela Zusel
Otros Autores: Papeschi, Alba G.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2011
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5050_CarabajalPaladino
Aporte de:
id tesis:tesis_n5050_CarabajalPaladino
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA
DETERMINACION DEL SEXO
HAPLODIPLOIDIA
CITOGENETICA
TEORIA DE INTERACCION MINIMA
DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA
SEX DETERMINATION
HAPLODIPLOIDY
CYTOGENETIC
MINIMUM INTERACTION THEORY
spellingShingle DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA
DETERMINACION DEL SEXO
HAPLODIPLOIDIA
CITOGENETICA
TEORIA DE INTERACCION MINIMA
DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA
SEX DETERMINATION
HAPLODIPLOIDY
CYTOGENETIC
MINIMUM INTERACTION THEORY
Carabajal Paladino, Leonela Zusel
Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)
topic_facet DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA
DETERMINACION DEL SEXO
HAPLODIPLOIDIA
CITOGENETICA
TEORIA DE INTERACCION MINIMA
DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA
SEX DETERMINATION
HAPLODIPLOIDY
CYTOGENETIC
MINIMUM INTERACTION THEORY
description El parasitoide bracónido Diachasmimorpha longicaudata es ampliamente utilizado como controlador biológico de moscas de los frutos; sin embargo, es escaso el conocimiento disponible sobre su genética. A fin de aportar información y mejorar su cría masiva, se estudió su sistema de determinación del sexo mediante la realización de cruzamientos de alta y baja endogamia, utilizando herramientas de citogenética para determinar el nivel de ploidía de la descendencia. Asimismo, se analizó su espermatogénesis y su cariotipo en detalle, realizando aportes a la Teoría de Interacción Mínima, desarrollada para el estudio de la evolución del cariotipo en Hymenoptera. En este parasitoide el sexo se determina por haplodiploidía (machos haploides, hembras diploides), pero en condiciones de alta endogamia ocurre un sesgo significativo de la proporción de sexos hacia machos, debido a la generación de machos diploides. El sexo estaría determinado por el estado de un promedio de tres loci no ligados. Los individuos homocigotas para los loci sexuales se desarrollan en machos diploides. Esta información permitirá mejorar los protocolos de cría masiva de la especie, tratando de minimizar el nivel de endogamia a fin de evitar un incremento en la producción de machos. El estudio citogenético permitió corroborar el número cromosómico descripto previamente. Se analizó la cantidad, composición y distribución de la heterocromatina constitutiva, se mapearon los “clusters” de genes ribosomales y se determinó la cantidad de “clusters” activos. La información obtenida permitió aportar más evidencias a favor de la Teoría de Interacción Mínima.
author2 Papeschi, Alba G.
author_facet Papeschi, Alba G.
Carabajal Paladino, Leonela Zusel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Carabajal Paladino, Leonela Zusel
author_sort Carabajal Paladino, Leonela Zusel
title Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)
title_short Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)
title_full Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)
title_fullStr Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)
title_full_unstemmed Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae)
title_sort genética y citogenética de la determinación del sexo en diachasmimorpha longicaudata (hymenoptera, braconidae)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2011
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5050_CarabajalPaladino
work_keys_str_mv AT carabajalpaladinoleonelazusel geneticaycitogeneticadeladeterminaciondelsexoendiachasmimorphalongicaudatahymenopterabraconidae
AT carabajalpaladinoleonelazusel geneticsandcytogeneticsofsexdeterminationindiachasmimorphalongicaudatahymenopterabraconidae
_version_ 1831983061631238144
spelling tesis:tesis_n5050_CarabajalPaladino2025-03-31T21:31:35Z Genética y citogenética de la determinación del sexo en Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae) Genetics and cytogenetics of sex determination in Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera, Braconidae) Carabajal Paladino, Leonela Zusel Papeschi, Alba G. Cladera, Jorge Luis Bressa, María José DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA DETERMINACION DEL SEXO HAPLODIPLOIDIA CITOGENETICA TEORIA DE INTERACCION MINIMA DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA SEX DETERMINATION HAPLODIPLOIDY CYTOGENETIC MINIMUM INTERACTION THEORY El parasitoide bracónido Diachasmimorpha longicaudata es ampliamente utilizado como controlador biológico de moscas de los frutos; sin embargo, es escaso el conocimiento disponible sobre su genética. A fin de aportar información y mejorar su cría masiva, se estudió su sistema de determinación del sexo mediante la realización de cruzamientos de alta y baja endogamia, utilizando herramientas de citogenética para determinar el nivel de ploidía de la descendencia. Asimismo, se analizó su espermatogénesis y su cariotipo en detalle, realizando aportes a la Teoría de Interacción Mínima, desarrollada para el estudio de la evolución del cariotipo en Hymenoptera. En este parasitoide el sexo se determina por haplodiploidía (machos haploides, hembras diploides), pero en condiciones de alta endogamia ocurre un sesgo significativo de la proporción de sexos hacia machos, debido a la generación de machos diploides. El sexo estaría determinado por el estado de un promedio de tres loci no ligados. Los individuos homocigotas para los loci sexuales se desarrollan en machos diploides. Esta información permitirá mejorar los protocolos de cría masiva de la especie, tratando de minimizar el nivel de endogamia a fin de evitar un incremento en la producción de machos. El estudio citogenético permitió corroborar el número cromosómico descripto previamente. Se analizó la cantidad, composición y distribución de la heterocromatina constitutiva, se mapearon los “clusters” de genes ribosomales y se determinó la cantidad de “clusters” activos. La información obtenida permitió aportar más evidencias a favor de la Teoría de Interacción Mínima. Diachasmimorpha longicaudata is a braconid parasitoid widely used as biological control agent against fruit flies. In spite of its importance, little is known about its genetics. Different aspects were studied in order to provide more information and to optimize its massive production. Its sex determination system was analyzed using inbred and outbred crosses, and cytogenetic tools to analyze the ploidy level of the descendants. Also its spermatogenesis and karyotype were analyzed in detail, contributing to the Minimum Interaction Theory proposed for the study of karyotype evolution in Hymenoptera. Sex is determined by haplodiploidy (males are haploid, females are diploid), but under inbreeding a significant bias towards male progeny is observed due to the generation of diploid males. Sex is presumably determined by a mean of three independent loci. Homozigotes for the sex loci develop into diploid males. In order to avoid an increment in male production, this information would be useful to improve the protocols of massive production of this species, regarding to minimizing the inbreeding levels. The cytogenetic study allowed the corroboration of the chromosome number of the species. The amount, composition and distribution of constitutive heterochromatin were analyzed. The ribosomal gene clusters were located and the quantity of active sites was determined. The obtained information gave more evidence in favor of the Minimum Interaction Theory. Fil: Carabajal Paladino, Leonela Zusel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2011 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5050_CarabajalPaladino