Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación

Este trabajo comprende el estudio de asociaciones fósiles, tanto de palino como megaflora, obtenidas de 6localidades del noroeste argentino y sur de Bolivia, emplazadas en tres Provincias Geológicas: Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chacosalteña. Se realizó el análisis morfotaxonómi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Noetinger, María Sol
Otros Autores: Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2010
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4932_Noetinger
Aporte de:
id tesis:tesis_n4932_Noetinger
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PALINOLOGIA
PALEOBOTANICA
DEVONICO
ESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTE
PALEOGEOGRAFIA
PALYNOLOGY
PALEOBOTANY
DEVONIAN
STRATIGRAPHY
PALAEOENVIRONMENT
PALAEOGEOGRAPHY
spellingShingle PALINOLOGIA
PALEOBOTANICA
DEVONICO
ESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTE
PALEOGEOGRAFIA
PALYNOLOGY
PALEOBOTANY
DEVONIAN
STRATIGRAPHY
PALAEOENVIRONMENT
PALAEOGEOGRAPHY
Noetinger, María Sol
Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
topic_facet PALINOLOGIA
PALEOBOTANICA
DEVONICO
ESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTE
PALEOGEOGRAFIA
PALYNOLOGY
PALEOBOTANY
DEVONIAN
STRATIGRAPHY
PALAEOENVIRONMENT
PALAEOGEOGRAPHY
description Este trabajo comprende el estudio de asociaciones fósiles, tanto de palino como megaflora, obtenidas de 6localidades del noroeste argentino y sur de Bolivia, emplazadas en tres Provincias Geológicas: Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chacosalteña. Se realizó el análisis morfotaxonómico de las especies presentes en 130 niveles palinológicos fértiles provenientes tanto de secciones aflorantes como de subsuelo, como también sucaracterización palinofacial. Se reconocieron 231 especies de las cuales 116 comprenden especies de esporas ycriptosporas, 31 quitinozoos y 84 taxones del microplancton incluyendo acritarcas, prasinofitas, clorofitas e incertaesedis. Se reconocieron 4 especies nuevas, una criptospora, Cymbohilates rubinsteinae, y tres esporas trilete, Acinosporites macgregorii di Pasquo y Noetinger 2008a, Retusotriletes albarinii di Pasquo y Noetinger 2008a y Retusotriletes ottonei Noetinger y di Pasquo 2011. A su vez, se estudiaron dos niveles con ejemplares fértiles yestériles de plantas fósiles del sur de Bolivia que permanecen en asignación específica abierta al igual que variasespecies de palinomorfos. El análisis cuali-cuantitativo y la distribución vertical de las especies reconocidas en laslocalidades estudiadas permitió la definición de 14 asociaciones que abarcan un lapso desde el Devónico Tempranoal Devónico Tardío (Lochkoviano s.l. al Frasniano temprano). Debido a la baja frecuencia o ausencia de especiesclave, en las asociaciones estudiadas, ha sido dificultoso establecer una confiable correlación de muchas de lasasociaciones con las biozonas conocidas para este período. A su vez, la comparación detallada a nivel taxonómicoy palinofacial de las distintas asociaciones permitió establecer correlaciones entre las localidades estudiadas. Estoindica que hubo un importante endemismo en las floras de esta región principalmente durante el Devónico Temprano, extendiéndose hacia el Devónico Medio. La baja proporción de asociaciones coetáneas recuperadas,sumado a la pobre preservación de los palinomorfos, la ausencia de “especies guía” representadas en más de unaasociación y el carácter longevo de un gran número de especies que aparecen en más de una localidad no hapermitido sustentar la propuesta de una biozonación local. La recuperación de sedimentitas que abarcan casi latotalidad de la columna devónica permitió el estudio de la evolución paleoambiental de puntos específicos de lacuenca y contribuir al mejoramiento de la configuración paleogeográfica regional más aceptada. Los resultadosalcanzados aquí demuestran que las floras del sudoeste de Gondwana habrían estado representadas por especiesendémicas tanto de plantas como especies de palinomorfos, las cuales sustentan la creación del Subreino Afro-Sudamericano (ASA), para el lapso Devónico Medio – Tardío temprano. La aparición de especies euramericanas eneste Subreino, apoya una configuración paleogeográfica con un Océano Rheico casi cerrado o al menos no muyextenso, que permitió la conexión de ambos supercontinentes.
author2 Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes
author_facet Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes
Noetinger, María Sol
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Noetinger, María Sol
author_sort Noetinger, María Sol
title Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
title_short Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
title_full Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
title_fullStr Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
title_full_unstemmed Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
title_sort estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la cuenca tarija, noroeste argentino y sur de bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2010
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4932_Noetinger
work_keys_str_mv AT noetingermariasol estudiosdeasociacionesmicroymegafloristicasdeldevonicoenlaporcionsurdelacuencatarijanoroesteargentinoysurdeboliviaedadcorrelacionyambientedesedimentacion
AT noetingermariasol studiesofdevonianmicroandmegafloristicassociationsinthesouthernportionofthetarijabasinofnorthwesternargentinaandsouthernboliviaagecorrelationanddepositionalenvironment
_version_ 1831982099995820032
spelling tesis:tesis_n4932_Noetinger2025-03-31T21:30:33Z Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia : edad, correlación y ambiente de sedimentación Studies of devonian micro and megafloristic associations in the southern portion of the Tarija Basin of northwestern Argentina and southern Bolivia: age, correlation and depositional environment Noetinger, María Sol Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes PALINOLOGIA PALEOBOTANICA DEVONICO ESTRATIGRAFIA PALEOAMBIENTE PALEOGEOGRAFIA PALYNOLOGY PALEOBOTANY DEVONIAN STRATIGRAPHY PALAEOENVIRONMENT PALAEOGEOGRAPHY Este trabajo comprende el estudio de asociaciones fósiles, tanto de palino como megaflora, obtenidas de 6localidades del noroeste argentino y sur de Bolivia, emplazadas en tres Provincias Geológicas: Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chacosalteña. Se realizó el análisis morfotaxonómico de las especies presentes en 130 niveles palinológicos fértiles provenientes tanto de secciones aflorantes como de subsuelo, como también sucaracterización palinofacial. Se reconocieron 231 especies de las cuales 116 comprenden especies de esporas ycriptosporas, 31 quitinozoos y 84 taxones del microplancton incluyendo acritarcas, prasinofitas, clorofitas e incertaesedis. Se reconocieron 4 especies nuevas, una criptospora, Cymbohilates rubinsteinae, y tres esporas trilete, Acinosporites macgregorii di Pasquo y Noetinger 2008a, Retusotriletes albarinii di Pasquo y Noetinger 2008a y Retusotriletes ottonei Noetinger y di Pasquo 2011. A su vez, se estudiaron dos niveles con ejemplares fértiles yestériles de plantas fósiles del sur de Bolivia que permanecen en asignación específica abierta al igual que variasespecies de palinomorfos. El análisis cuali-cuantitativo y la distribución vertical de las especies reconocidas en laslocalidades estudiadas permitió la definición de 14 asociaciones que abarcan un lapso desde el Devónico Tempranoal Devónico Tardío (Lochkoviano s.l. al Frasniano temprano). Debido a la baja frecuencia o ausencia de especiesclave, en las asociaciones estudiadas, ha sido dificultoso establecer una confiable correlación de muchas de lasasociaciones con las biozonas conocidas para este período. A su vez, la comparación detallada a nivel taxonómicoy palinofacial de las distintas asociaciones permitió establecer correlaciones entre las localidades estudiadas. Estoindica que hubo un importante endemismo en las floras de esta región principalmente durante el Devónico Temprano, extendiéndose hacia el Devónico Medio. La baja proporción de asociaciones coetáneas recuperadas,sumado a la pobre preservación de los palinomorfos, la ausencia de “especies guía” representadas en más de unaasociación y el carácter longevo de un gran número de especies que aparecen en más de una localidad no hapermitido sustentar la propuesta de una biozonación local. La recuperación de sedimentitas que abarcan casi latotalidad de la columna devónica permitió el estudio de la evolución paleoambiental de puntos específicos de lacuenca y contribuir al mejoramiento de la configuración paleogeográfica regional más aceptada. Los resultadosalcanzados aquí demuestran que las floras del sudoeste de Gondwana habrían estado representadas por especiesendémicas tanto de plantas como especies de palinomorfos, las cuales sustentan la creación del Subreino Afro-Sudamericano (ASA), para el lapso Devónico Medio – Tardío temprano. La aparición de especies euramericanas eneste Subreino, apoya una configuración paleogeográfica con un Océano Rheico casi cerrado o al menos no muyextenso, que permitió la conexión de ambos supercontinentes. This work includes the study of fossil assemblages of both palyno and megaflora obtained from 6 localities inthree different geographical provinces of northwestern Argentina and southern Bolivia: Cordillera Oriental, Sierras Subandinas and the Chacosalteña Plain. A morphotaxonomical analysis was performed on the species present in 130 fertile levels from both outcrop and subsurface sections, as well as their palynofacial characterization. 231species were recognized, of which 116 species were spores and cryptospores, 31 chitinozoans, and 84microplankton taxa, including acritarchs, prasinophytes chlorophytes and incertae sedis. Four new species wererecognized: a cryptospore, Cymbohilates rubinsteinae, and three trilete spores: Acinosporites macgregorii di Pasquoand Noetinger 2008a, Retusotriletes albarinii di Pasquo and Noetinger 2008a, and Retusotriletes ottonei Noetingerand di Pasquo 2011. From southern Bolivia, two levels with fertile and sterile specimens of fossil plants that remain inopen nomenclature were analyzed, as well as several species of palynomorphs. The qualitative and quantitativeanalysis and vertical distribution of the species recognized in this study allowed the definition of 14 associationscovering a period from the Early Devonian to Late Devonian (Lochkovian s.l. to early Frasnian). It was difficult toestablish a reliable correlation of many of the associations with known biozones for this period due to the lowfrequency or absence of key species in the associations. Nevertheless, the detailed comparison of palynofacial andtaxonomical features in the recognized associations allowed for the establishment of correlations between thestudied sites. This indicated a significant endemism in the flora of this region, mainly during the Early Devonianextending to the Middle Devonian. The low proportion of recovered contemporary associations, combined with poorpreservation, lack of key species represented in more than one association, and the long-range nature of a numberof species that appear in more than one location does not support the proposal of a local biozonation. The recoveryof sediments that cover almost the entire Devonian column allowed the study of the paleoenvironmental evolution ofspecific points of the basin and contributed to the improvement of the more acceptable regional palaeogeographicalsettings. The results obtained here demonstrate that the floras of southwestern Gondwana would have beenrepresented by endemic species of both plants and palynomorphs, which support the creation of the Afro- Southamerican Subrealm (ASA) for the Middle to early Late Devonian. The appearance of euramerican species inthis Subrealm supports a palaeogeographical setting with a Rheic Ocean, nearly closed or at least not veryextensive, allowing the connection of two supercontinents. Fil: Noetinger, María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2010 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4932_Noetinger