Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez

El uso de un modelo experimental de restricción del crecimiento intrauterino, mediante la disminución de la ingesta proteica y calórica de las madres (normal y grasa ofrecidas ad-libitum y con 30% de restricción), nos permitió obtener un modelo de peso anormal al nacer en roedores. De este modo, obt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Burgueño, Adriana Laura
Otros Autores: Pirola, Carlos J.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2008
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4350_Burgueno
Aporte de:
id tesis:tesis_n4350_Burgueno
record_format dspace
spelling tesis:tesis_n4350_Burgueno2025-03-31T21:26:11Z Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez Influence of environmental and epigenetic factors in embryonic stage on the development of metabolic syndrome in adulthood Burgueño, Adriana Laura Pirola, Carlos J. SINDROME METABOLICO OBESIDAD INSULINO RESISTENCIA BAJO PESO AL NACER ALTO PESO AL NACER METABOLIC SYNDROME OBESITY INSULIN RESISTANCE LOW BIRTH WEIGHT HIGH BIRTH WEIGHT El uso de un modelo experimental de restricción del crecimiento intrauterino, mediante la disminución de la ingesta proteica y calórica de las madres (normal y grasa ofrecidas ad-libitum y con 30% de restricción), nos permitió obtener un modelo de peso anormal al nacer en roedores. De este modo, obtuvimos animales de pesos variados, a los que clafisicamos según el Z-score en bajo, alto y normo peso. Estos animales mostraron distintas características según el sexo y el peso al nacer, algunas de las cuales se exacerbaron al ingerir dieta grasa, la que permitió desenmascarar características de este modelo. Evaluamos diversos parámetros, como el peso del tejido adiposo, la longitud corporal, los niveles plasmáticos de leptina, insulina, el contenido de TRH en diencéfalo, la presión arterial sistólica y la expresión ciertos genes, como GLP1R, ADIPOR1, ZFP91, THRβ. Además del nivel de metilación del promotor de GLP1R y ZFP91. Encontramos resultados muy variados según el sexo y el peso al nacer de los animales. Obtuvimos algunos resultados inesperados, como una falta de relación entre la presión artertial y el contenido de TRH ante la ingesta de dieta grasa, lo que se explicó por la alteración del eje tiroideo. Lo más interesante tal vez sea que la expresión de GLP1R presentó una estrecha relación con el índice HOMA. Los variados resultados obtenidos entre los sexos muestran un importante dimorfismo sexual en respuesta a la ingesta de la dieta grasa dependiendo del desarrollo prenatal. The use of decreased protein and caloric intake on mothers (normal and high fat diet ad libitum or 30% restricted), enabled us to obtain a rat model of intrauterine growth restriction with abnormal body weight at birth. We classified animals according to the body weight Z-score in low, high and normal weight. Based on their sex and birth weight, animals showed different characteristics, the differences had been exacerbated when they fed high fat diet. We studied in these animals various parameters, such as adipose tissue weight, body length, plasmatic leptin and insulin levels, diencephalic TRH content, systolic blood pressure and expression of genes involved in metabolic regulation such as GLP1R, ADIPOR1, ZFP91 and THRβ. In addition, we also studied DNA methylation level of GLP1R and ZFP91 promoters. We found various results according to sex and birth weight of the animals. We obtained some unexpected results, such us the lack of relation of TRH diencephalic content and arterial blood pressure under the high fat diet, which may be explained by the alteration of thyroid axis. The most interesting result was that GLP1R expression presented a close relation with the HOMA index. The varied results obtained between sexes, showed an important dimorphism in response to the intake of high fat diet in a dependent manner of prenatal development. Fil: Burgueño, Adriana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2008 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4350_Burgueno
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic SINDROME METABOLICO
OBESIDAD
INSULINO RESISTENCIA
BAJO PESO AL NACER
ALTO PESO AL NACER
METABOLIC SYNDROME
OBESITY
INSULIN RESISTANCE
LOW BIRTH WEIGHT
HIGH BIRTH WEIGHT
spellingShingle SINDROME METABOLICO
OBESIDAD
INSULINO RESISTENCIA
BAJO PESO AL NACER
ALTO PESO AL NACER
METABOLIC SYNDROME
OBESITY
INSULIN RESISTANCE
LOW BIRTH WEIGHT
HIGH BIRTH WEIGHT
Burgueño, Adriana Laura
Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
topic_facet SINDROME METABOLICO
OBESIDAD
INSULINO RESISTENCIA
BAJO PESO AL NACER
ALTO PESO AL NACER
METABOLIC SYNDROME
OBESITY
INSULIN RESISTANCE
LOW BIRTH WEIGHT
HIGH BIRTH WEIGHT
description El uso de un modelo experimental de restricción del crecimiento intrauterino, mediante la disminución de la ingesta proteica y calórica de las madres (normal y grasa ofrecidas ad-libitum y con 30% de restricción), nos permitió obtener un modelo de peso anormal al nacer en roedores. De este modo, obtuvimos animales de pesos variados, a los que clafisicamos según el Z-score en bajo, alto y normo peso. Estos animales mostraron distintas características según el sexo y el peso al nacer, algunas de las cuales se exacerbaron al ingerir dieta grasa, la que permitió desenmascarar características de este modelo. Evaluamos diversos parámetros, como el peso del tejido adiposo, la longitud corporal, los niveles plasmáticos de leptina, insulina, el contenido de TRH en diencéfalo, la presión arterial sistólica y la expresión ciertos genes, como GLP1R, ADIPOR1, ZFP91, THRβ. Además del nivel de metilación del promotor de GLP1R y ZFP91. Encontramos resultados muy variados según el sexo y el peso al nacer de los animales. Obtuvimos algunos resultados inesperados, como una falta de relación entre la presión artertial y el contenido de TRH ante la ingesta de dieta grasa, lo que se explicó por la alteración del eje tiroideo. Lo más interesante tal vez sea que la expresión de GLP1R presentó una estrecha relación con el índice HOMA. Los variados resultados obtenidos entre los sexos muestran un importante dimorfismo sexual en respuesta a la ingesta de la dieta grasa dependiendo del desarrollo prenatal.
author2 Pirola, Carlos J.
author_facet Pirola, Carlos J.
Burgueño, Adriana Laura
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Burgueño, Adriana Laura
author_sort Burgueño, Adriana Laura
title Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
title_short Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
title_full Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
title_fullStr Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
title_full_unstemmed Influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
title_sort influencia de factores ambientales y epigenéticos en la etapa embrionaria sobre el desarrollo del síndrome metabólico en la adultez
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2008
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4350_Burgueno
work_keys_str_mv AT burguenoadrianalaura influenciadefactoresambientalesyepigeneticosenlaetapaembrionariasobreeldesarrollodelsindromemetabolicoenlaadultez
AT burguenoadrianalaura influenceofenvironmentalandepigeneticfactorsinembryonicstageonthedevelopmentofmetabolicsyndromeinadulthood
_version_ 1831982910027071488