Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios

Los objetivos de este trabajo de tesis están relacionados a la evaluación de la resistencia a insecticidas piretroides en los estados embrionarios t postembrionarios de poblaciones de Pediculus humanus capitis de Buenos Aires resistentes a permetrina. Durante el desarrollo de la tesis fueron plantea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mougabure Cueto, Gastón Adolfo
Otros Autores: Picollo, María Inés
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2004
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3747_MougabureCueto
Aporte de:
id tesis:tesis_n3747_MougabureCueto
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
RESISTENCIA
INSECTICIDAS
PIRETROIDES
DESARROLLO EMBRIONARIO
P450
ESTERASAS
CANAL DE SODIO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
RESISTANCE
INSECTICIDES
PYRETHROIDS
EMBRYONIC DEVELOPMENT
P450
ESTERASES
SODIUM CHANNEL
spellingShingle PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
RESISTENCIA
INSECTICIDAS
PIRETROIDES
DESARROLLO EMBRIONARIO
P450
ESTERASAS
CANAL DE SODIO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
RESISTANCE
INSECTICIDES
PYRETHROIDS
EMBRYONIC DEVELOPMENT
P450
ESTERASES
SODIUM CHANNEL
Mougabure Cueto, Gastón Adolfo
Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
topic_facet PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
RESISTENCIA
INSECTICIDAS
PIRETROIDES
DESARROLLO EMBRIONARIO
P450
ESTERASAS
CANAL DE SODIO
PEDICULUS HUMANUS CAPITIS
RESISTANCE
INSECTICIDES
PYRETHROIDS
EMBRYONIC DEVELOPMENT
P450
ESTERASES
SODIUM CHANNEL
description Los objetivos de este trabajo de tesis están relacionados a la evaluación de la resistencia a insecticidas piretroides en los estados embrionarios t postembrionarios de poblaciones de Pediculus humanus capitis de Buenos Aires resistentes a permetrina. Durante el desarrollo de la tesis fueron planteados objetivos a posteriori necesarios para el desarrollo de los objetivos originales. Los objetivos fueron: Observar la posible expresión de resistencia a insecticidas en embriones en poblaciones de P. humanus capitis con resistencia detectada en estadios postembrionarios. Estudiar los mecanismos de resistencia a insecticidas expresados en embriones y estados postembrionarios. Estudiar los mecanismos de resistencia a insecticidas expresados en embriones y estados postembrionarios de P. humanus capitis. Los objetivos a posteriores fueron: Caracterizar morfológicamente el desarrollo embrionario de P. humanus capitis y P. humanus humanus a fin de trabajar con homogéneo en cuanto al tiempo de desarrollo. Determinar las condiciones ambientales óptimas (T°C y HR%) para el desarrollo de P. humanus capitis en laboratorio. Puesta a punto de los métodos de medición de actividad enzimática en los embriones. De acuerdo a estos objetivos se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones: Se caraterizó el desarrollo embrionario según caracteres morfológicos vistos a través de la transparencia del corion. Los caracteres morfológicos fueron: apéndices y manchas oculares. La ombinación de los distintos estados de desarrollo de estos caracteres permitieron determinar rtes etapas en la embriogénesis:etapa temprana, etapa media, y etapa tardía (manchas oculares negras). Se determinaron las condiciones ambientales optimas (temperatura y humedad relativa) en laboratorio para la embriogénesis de P. humanus capitis: 27-31°C de temperatura y 45-75% humedad relativa. Se observó que en poblaciones con resistencia a piretroides y DDT expresada en los estados postembrionarios los embriones también expresan resistencia a los mismos insecticidas. En estados postembrionarios, no se observó resistencia a carbaril ni a spinosad. En embriones no se observ+o resistencia a spinosad pero se determinó una incipiente resistencia a carbaril. Se midió actividad esterasa en embriones por la stres metodologías utilizadas (Gomori, Ellman y Fluorométrico), por el contrario no fue posible determinar actividad del complejo P450 por el método fluorométrico utilizado. Según los resultados de inhibición enzimática in vivo y la determinación de las actividades enzimáticas una mayor actividad esterasa no parece estar involucrada en la resistencia observada en adultos y en embriones. Según el análisis global de los resultados, la resistencia en las poblaciones de P. humanus capitis utilizadas en este trabajo se debería: 1) modificación de sitio de acción de piretroides y DDT (tipo-kdr) (estados embrionarios y postembrionarios), 2) aumento metabolismo oxidativo (estados postembrionarios). Se plantea al insecticida spinosad como posible activo en formulaciones pediculicidas.
author2 Picollo, María Inés
author_facet Picollo, María Inés
Mougabure Cueto, Gastón Adolfo
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Mougabure Cueto, Gastón Adolfo
author_sort Mougabure Cueto, Gastón Adolfo
title Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
title_short Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
title_full Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
title_fullStr Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
title_full_unstemmed Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
title_sort caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis de geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2004
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3747_MougabureCueto
work_keys_str_mv AT mougaburecuetogastonadolfo caracterizaciondelaresistenciaainsecticidaspiretroidesenpediculushumanuscapitisdegeer1778estudiocomparativoentreestadosembrionariosypostembionarios
AT mougaburecuetogastonadolfo characterizationoftheresistancetopyrethroidsinsecticideonpediculushumanuscapitisdegeer1778comparativestudybetweenembryonicandpostembryonicstages
_version_ 1831983279321907200
spelling tesis:tesis_n3747_MougabureCueto2025-03-31T21:20:49Z Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778 : estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios Characterization of the resistance to pyrethroids insecticide on Pediculus humanus capitis De Geer 1778 : comparative study between embryonic and post-embryonic stages Mougabure Cueto, Gastón Adolfo Picollo, María Inés PEDICULUS HUMANUS CAPITIS RESISTENCIA INSECTICIDAS PIRETROIDES DESARROLLO EMBRIONARIO P450 ESTERASAS CANAL DE SODIO PEDICULUS HUMANUS CAPITIS RESISTANCE INSECTICIDES PYRETHROIDS EMBRYONIC DEVELOPMENT P450 ESTERASES SODIUM CHANNEL Los objetivos de este trabajo de tesis están relacionados a la evaluación de la resistencia a insecticidas piretroides en los estados embrionarios t postembrionarios de poblaciones de Pediculus humanus capitis de Buenos Aires resistentes a permetrina. Durante el desarrollo de la tesis fueron planteados objetivos a posteriori necesarios para el desarrollo de los objetivos originales. Los objetivos fueron: Observar la posible expresión de resistencia a insecticidas en embriones en poblaciones de P. humanus capitis con resistencia detectada en estadios postembrionarios. Estudiar los mecanismos de resistencia a insecticidas expresados en embriones y estados postembrionarios. Estudiar los mecanismos de resistencia a insecticidas expresados en embriones y estados postembrionarios de P. humanus capitis. Los objetivos a posteriores fueron: Caracterizar morfológicamente el desarrollo embrionario de P. humanus capitis y P. humanus humanus a fin de trabajar con homogéneo en cuanto al tiempo de desarrollo. Determinar las condiciones ambientales óptimas (T°C y HR%) para el desarrollo de P. humanus capitis en laboratorio. Puesta a punto de los métodos de medición de actividad enzimática en los embriones. De acuerdo a estos objetivos se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones: Se caraterizó el desarrollo embrionario según caracteres morfológicos vistos a través de la transparencia del corion. Los caracteres morfológicos fueron: apéndices y manchas oculares. La ombinación de los distintos estados de desarrollo de estos caracteres permitieron determinar rtes etapas en la embriogénesis:etapa temprana, etapa media, y etapa tardía (manchas oculares negras). Se determinaron las condiciones ambientales optimas (temperatura y humedad relativa) en laboratorio para la embriogénesis de P. humanus capitis: 27-31°C de temperatura y 45-75% humedad relativa. Se observó que en poblaciones con resistencia a piretroides y DDT expresada en los estados postembrionarios los embriones también expresan resistencia a los mismos insecticidas. En estados postembrionarios, no se observó resistencia a carbaril ni a spinosad. En embriones no se observ+o resistencia a spinosad pero se determinó una incipiente resistencia a carbaril. Se midió actividad esterasa en embriones por la stres metodologías utilizadas (Gomori, Ellman y Fluorométrico), por el contrario no fue posible determinar actividad del complejo P450 por el método fluorométrico utilizado. Según los resultados de inhibición enzimática in vivo y la determinación de las actividades enzimáticas una mayor actividad esterasa no parece estar involucrada en la resistencia observada en adultos y en embriones. Según el análisis global de los resultados, la resistencia en las poblaciones de P. humanus capitis utilizadas en este trabajo se debería: 1) modificación de sitio de acción de piretroides y DDT (tipo-kdr) (estados embrionarios y postembrionarios), 2) aumento metabolismo oxidativo (estados postembrionarios). Se plantea al insecticida spinosad como posible activo en formulaciones pediculicidas. The aim of this thesis are related to the evolution of the pyrethroids insecticide resistance in embryonic and postembryonic stages of Pediculus humanus capitis populations from Buenos Aires resistant to permethrin. During the development of the thesis a posteriori objetives were settled necessary for the development of the original aims. The original aims were: To observe the possible expression of insecticide resistance in embryos in P. humanus capitis population with detected resistance in postembryonic stages. To study the insecticide resistance mechanism expressed in P. humanus capitis embryos and postembryonic stages. The a posteriori aims were: To characterize morphologically the embryonic development of P. humanus capitis and P. humanus in order to work with homogeneous material as regards development time. To determinate the optimal environmental conditions (T°C and HR%) for the P. humanus capitis in laboratory. To determinate the measure methods of enzimatic activity in embryos. According to these aims the following results and conclusions were drawn: The embryonic development according to morophological characters seen through the corion transparence were characterized. The morphological characters were: appendages and oculars spots. The combinations of different development stages of these characters allowed to determinate three periods of time in the embryogenesis: early period, middle period and late period. Optimal environmental conditions were determinated (T°C and HR%) in the laboratory for P. humanus capitis: 27-31°C temperature and 45-75 relative humidity. It was observed that in populations with resistance to pyrethoids and DDT expressed in postembryonic stages, the embryos also express resistance to the same insecticides. In postembryonic stages, carbaryl and spinosad resistance was not observed. Resistance to spinosad was not observed in embyos but an incipient carabryl resistance was determined. Esterase activity embryos was measured by the three used methods (Gomori, Ellman and Fluorometric) on the contrary it was not possible to determine P450 complex activity by the fluorometric method. According to in vivo enzimatic inhibition results and the enzimatic activities determination, an increased in esterase activity is not involved in the resistance observed in adults and embryos. According to the global analysis of results, the resistance in P. humanus capitis population used in this research would be due to: 1)pyrethroids and DDT site of action modification (kdr-like) (embryonic and postembryonic stages), 2) oxidative metabolism increase (postembryonic stage). Spinosad insecticide as a possible active in pediculicide formulations is questioned. Fil: Mougabure Cueto, Gastón Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2004 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3747_MougabureCueto