Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum

En este estudio se obtuvieron 142 aislamientos de Sclerotinia sclerotíorum (Lib.) DeBary en un área de 25000 km² dentro de la provincia de Buenos Aires,provenientes de cultivos de soja, lechuga y girasol. Se distinguieron 49 grupos de compatibilidad miceliana (MCGs),de los cuales 28 estaban constitu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Durman, Sandra Beatriz
Otros Autores: Godeas, Alicia M.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3678_Durman
Aporte de:
id tesis:tesis_n3678_Durman
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
MCGS
POBLACIONES
MORFOLOGIA
AGRESIVIDAD
ACIDO OXALICO
MEDIDAS FITOSANITARIAS
SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
MCGS
POPULATIONS
MORPHOLOGY
AGGRESSIVENESS
OXALIC ACID
PHYTOSANITARY MEASURES
spellingShingle SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
MCGS
POBLACIONES
MORFOLOGIA
AGRESIVIDAD
ACIDO OXALICO
MEDIDAS FITOSANITARIAS
SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
MCGS
POPULATIONS
MORPHOLOGY
AGGRESSIVENESS
OXALIC ACID
PHYTOSANITARY MEASURES
Durman, Sandra Beatriz
Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum
topic_facet SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
MCGS
POBLACIONES
MORFOLOGIA
AGRESIVIDAD
ACIDO OXALICO
MEDIDAS FITOSANITARIAS
SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
MCGS
POPULATIONS
MORPHOLOGY
AGGRESSIVENESS
OXALIC ACID
PHYTOSANITARY MEASURES
description En este estudio se obtuvieron 142 aislamientos de Sclerotinia sclerotíorum (Lib.) DeBary en un área de 25000 km² dentro de la provincia de Buenos Aires,provenientes de cultivos de soja, lechuga y girasol. Se distinguieron 49 grupos de compatibilidad miceliana (MCGs),de los cuales 28 estaban constituidos por dos o mas aislamientos. Las diferentes poblaciones de S. sclerotíorum estaban compuestas por numerosos MCGsy compartieron un perfil de frecuencias de MCGs similar, independientemente del hospedante o del sitio. La aparición de los MCGs difirió entre los diferentes cultivos, solo se encontraron dos MCGs en común entre los tres hospedantes, y aproximadamente el 60% de los MCGs fueron exclusivos para cada uno de ellos. El índice de diversidad de Shannon para los MCGs fue de 0.314 y el 98.4% de la diversidad total correspondió a variaciones dentro de las poblaciones. Las características morfológicas no fueron significativamente diferentes entre MCGs, excepto por el crecimiento miceliano en medio sólido y en medio liquido, y por la cantidad de esclerocios producidos por caja de Petri. Sin embargo, varios de los caracteres morfológicos pudieron relacionarse con el sitio o el hospedante al cual pertenecían los aislamientos. La fecundidad no fue diferente entre los MCGs, si bien pudieron detectarse aislamientos individuales especialmente fecundos. Sobre la base del ensayo in vitro sobre peciolos de apio, no pudieron detectarse diferencias en la agresividad entre los MCGs, siendo mas agresivos los aislamientos provenientes tanto de cultivos de girasol como los recolectados en 9 de Julio y Otamendi. El viraje del colorante azul de bromofenol (BPB),provocado especialmente por la liberación de ácido oxálico, pudo correlacionarse con la cuantificación de dicho ácido por espectrofotometría. Sin embargo, con las condiciones utilizadas en este trabajo no fue posible asociar la liberación de ácido oxálico con la agresividad. Las diferencias en la capacidad para liberarlo variaron entre los MCGs, y entre los aislamientos según su sitio u hospedante de origen, independientemente del método utilizado. El estudio de diferentes medidas fitosanitarios para el control de este patógeno demostró que aunque el uso de fungicidas de la familia de los bencimidazoles puede resultar muy efectivo, existen MCGs que se ven significativamente menos afectados que otros. Otras medidas menos convencionales, tales como la solarización, el anegamiento o el control biológico, no pudieron establecer efectos diferenciales sobre los MCGs, ni sobre los aislamientos según su origen. Un último análisis utilizando las herramientas de la taxonomía numérica indicó que las variables podian agruparse, en varios casos, coincidiendo con su naturaleza, morfológica o fisiológica. Por otro lado, ese mismo analisis evidenció una interesante asociación entre aquellos MCGs mas frecuentes, indicando que estarían compartiendo varias características en común que los harían altamente exitosos al momento de verse reflejados en mayor número en las muestras. A pesar de que los analisis estadísticos detectaron diferencias significativas entre los MCGs a partir de varios de los caracteres analizados, el gran solapamiento de estas diferencias significativas ha impedido establecer grupos discretos claramente definidos a partir de estos caracteres.
author2 Godeas, Alicia M.
author_facet Godeas, Alicia M.
Durman, Sandra Beatriz
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Durman, Sandra Beatriz
author_sort Durman, Sandra Beatriz
title Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum
title_short Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum
title_full Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum
title_fullStr Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum
title_full_unstemmed Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum
title_sort grupos de compatibilidad miceliana (mcgs) en poblaciones bonaerenses de sclerotinia sclerotiorum
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2003
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3678_Durman
work_keys_str_mv AT durmansandrabeatriz gruposdecompatibilidadmicelianamcgsenpoblacionesbonaerensesdesclerotiniasclerotiorum
AT durmansandrabeatriz mycelialcompatibilitygroupsmcgsinsclerotiniasclerotiorumpopulationsfrombuenosaires
_version_ 1782022506509500416
spelling tesis:tesis_n3678_Durman2023-10-02T19:51:43Z Grupos de compatibilidad miceliana (MCGs) en poblaciones Bonaerenses de Sclerotinia Sclerotiorum Mycelial compatibility groups (MCGs) in sclerotinia sclerotiorum populations from Buenos Aires Durman, Sandra Beatriz Godeas, Alicia M. SCLEROTINIA SCLEROTIORUM MCGS POBLACIONES MORFOLOGIA AGRESIVIDAD ACIDO OXALICO MEDIDAS FITOSANITARIAS SCLEROTINIA SCLEROTIORUM MCGS POPULATIONS MORPHOLOGY AGGRESSIVENESS OXALIC ACID PHYTOSANITARY MEASURES En este estudio se obtuvieron 142 aislamientos de Sclerotinia sclerotíorum (Lib.) DeBary en un área de 25000 km² dentro de la provincia de Buenos Aires,provenientes de cultivos de soja, lechuga y girasol. Se distinguieron 49 grupos de compatibilidad miceliana (MCGs),de los cuales 28 estaban constituidos por dos o mas aislamientos. Las diferentes poblaciones de S. sclerotíorum estaban compuestas por numerosos MCGsy compartieron un perfil de frecuencias de MCGs similar, independientemente del hospedante o del sitio. La aparición de los MCGs difirió entre los diferentes cultivos, solo se encontraron dos MCGs en común entre los tres hospedantes, y aproximadamente el 60% de los MCGs fueron exclusivos para cada uno de ellos. El índice de diversidad de Shannon para los MCGs fue de 0.314 y el 98.4% de la diversidad total correspondió a variaciones dentro de las poblaciones. Las características morfológicas no fueron significativamente diferentes entre MCGs, excepto por el crecimiento miceliano en medio sólido y en medio liquido, y por la cantidad de esclerocios producidos por caja de Petri. Sin embargo, varios de los caracteres morfológicos pudieron relacionarse con el sitio o el hospedante al cual pertenecían los aislamientos. La fecundidad no fue diferente entre los MCGs, si bien pudieron detectarse aislamientos individuales especialmente fecundos. Sobre la base del ensayo in vitro sobre peciolos de apio, no pudieron detectarse diferencias en la agresividad entre los MCGs, siendo mas agresivos los aislamientos provenientes tanto de cultivos de girasol como los recolectados en 9 de Julio y Otamendi. El viraje del colorante azul de bromofenol (BPB),provocado especialmente por la liberación de ácido oxálico, pudo correlacionarse con la cuantificación de dicho ácido por espectrofotometría. Sin embargo, con las condiciones utilizadas en este trabajo no fue posible asociar la liberación de ácido oxálico con la agresividad. Las diferencias en la capacidad para liberarlo variaron entre los MCGs, y entre los aislamientos según su sitio u hospedante de origen, independientemente del método utilizado. El estudio de diferentes medidas fitosanitarios para el control de este patógeno demostró que aunque el uso de fungicidas de la familia de los bencimidazoles puede resultar muy efectivo, existen MCGs que se ven significativamente menos afectados que otros. Otras medidas menos convencionales, tales como la solarización, el anegamiento o el control biológico, no pudieron establecer efectos diferenciales sobre los MCGs, ni sobre los aislamientos según su origen. Un último análisis utilizando las herramientas de la taxonomía numérica indicó que las variables podian agruparse, en varios casos, coincidiendo con su naturaleza, morfológica o fisiológica. Por otro lado, ese mismo analisis evidenció una interesante asociación entre aquellos MCGs mas frecuentes, indicando que estarían compartiendo varias características en común que los harían altamente exitosos al momento de verse reflejados en mayor número en las muestras. A pesar de que los analisis estadísticos detectaron diferencias significativas entre los MCGs a partir de varios de los caracteres analizados, el gran solapamiento de estas diferencias significativas ha impedido establecer grupos discretos claramente definidos a partir de estos caracteres. In this study 142 isolates of Sclerotinia sclerotiorum (Lib.)DeBary were obtained in a 25000-km² area of the Buenos Aires province, collected from soybean, Lettuce and sunflower fields. Forty-nine mycelial compatibility groups (MCGs) were distinguished overall, 28 of which consisted of two or more isolates. Each of the S. sclerotiorum populations were made up by numerous MCGsand shared a similar frequency profile regardless the host or the site. The occurrence of the MCGs differed among the crops, it was only found two MCGs shared by the three hosts and approximately 60% of the MCGs were unique for each one. The Shannon diversity index for the MCGs was 0.314 and 98.4% of total diversity corresponded to variations of diversity within populations. Morphological characteristics were not significantly different among MCGs, except for the mycelial growth in solid medium and in liquid medium, and for the number of sclerotia produced by Petri plate. Anyway, some of the morphological characters could be related to the site or the host to which the isolates belonged. Fecundity it was not different among MCGs, though some especially fecund isolates could be detected. On the basis of the detached celery petiole assay, it was detected no differences in aggressiveness among MCGs,being more aggressive isolates from sunflower crops and those collected at 9 de Julio and Otamendi. Turning of bromophenol blue dye (BPB),mainly caused by oxalic acid releasing, could be correlated to the spectrophotometric quantitation. But in the present conditions it was not possible to associate oxalic acid releasing with aggressiveness. Differences in ability to release varied among MCGs,and among isolates according their site or host source, irrespective of the used method. The study of different phytosanitary measures for the control of this pathogen showed that though the use of fungicides from benzimidazol family could be very effective, some MCGs were significantly less affected than the others. Others measures, less conventional, such as solarization, flooding or biologícal control, could set neither differential effects on MCGs,nor on isolates according to their source. A last analysis made with the tools of numeric taxonomy indicated that the variables could be grouped, in many cases, in agreement with their nature, morphological or physiological. In addition to that, the same analysis made evident an interesting association among those more frequent MCGs,painting out that such MCGs could be sharing some common characteristics, that made them more successful as to be the most sampled. In spite of the significant differences detected among MCGsby the statistical analysis in many of the analyzed characters, the high overlapping of these differences has made impossible to establish discrete groups clearly defined from those characters. Fil: Durman, Sandra Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3678_Durman