Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina

Los tricotocenos y las fumonisinas (FB), micotoxinas producidas por diferentes especies fúngicasdel género Fusarium, han sido halladas como contaminantes naturales en maíz en todo el mundo. Conexcepción de las aflatoxinas (AFLA), sean posiblemente las micotoxinas que representan una mayoramenaza par...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia
Otros Autores: Resnik, Silvia
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1997
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2984_PeraltaSanhueza
Aporte de:
id tesis:tesis_n2984_PeraltaSanhueza
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic CONTAMINACIÓN POR MICOTOXINAS
ESTABILIDAD TÉRMICA DE TRICOTECENOS
ESTRATEGIAS DE CONTROL
FUMONISINAS
FUSARIUM
FUSARIUM MONILIFORME
INTERACCIONES FÚNGICAS
MAÍZ
MONILIFORMINA
MYCOTOXIN
CONTAMINATION
THERMAL STABILITY OF TRICHOTHECENES
CONTROL STRATEGIES
FUMONISINS
FUSARIUM
FUSARIUM MONILIFORME
FUNGAL INTERACTIONS
MAIZE
MONILIFORMIN
ARGENTINE SITUATION
spellingShingle CONTAMINACIÓN POR MICOTOXINAS
ESTABILIDAD TÉRMICA DE TRICOTECENOS
ESTRATEGIAS DE CONTROL
FUMONISINAS
FUSARIUM
FUSARIUM MONILIFORME
INTERACCIONES FÚNGICAS
MAÍZ
MONILIFORMINA
MYCOTOXIN
CONTAMINATION
THERMAL STABILITY OF TRICHOTHECENES
CONTROL STRATEGIES
FUMONISINS
FUSARIUM
FUSARIUM MONILIFORME
FUNGAL INTERACTIONS
MAIZE
MONILIFORMIN
ARGENTINE SITUATION
Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia
Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina
topic_facet CONTAMINACIÓN POR MICOTOXINAS
ESTABILIDAD TÉRMICA DE TRICOTECENOS
ESTRATEGIAS DE CONTROL
FUMONISINAS
FUSARIUM
FUSARIUM MONILIFORME
INTERACCIONES FÚNGICAS
MAÍZ
MONILIFORMINA
MYCOTOXIN
CONTAMINATION
THERMAL STABILITY OF TRICHOTHECENES
CONTROL STRATEGIES
FUMONISINS
FUSARIUM
FUSARIUM MONILIFORME
FUNGAL INTERACTIONS
MAIZE
MONILIFORMIN
ARGENTINE SITUATION
description Los tricotocenos y las fumonisinas (FB), micotoxinas producidas por diferentes especies fúngicasdel género Fusarium, han sido halladas como contaminantes naturales en maíz en todo el mundo. Conexcepción de las aflatoxinas (AFLA), sean posiblemente las micotoxinas que representan una mayoramenaza para la salud de seres humanos y animales. Estos hechos, juntamente con la importanciaeconómica del maiz para la Argentina, plantean la necesidad de conocer la situación en la que seencuentra el maíz argentino y de estudiar la posibilidad de implementar estrategias útiles de control. En tal sentido, este trabajo analizó distintos enfoques. Primero, y debido a la importancia de lostratamientos térmicos en la elaboración de alimentos y piensos, se inició un estudió sobre laestabilidad térmica de los tricotocenos del grupo B (deoxinivalenol -DON- y 3-acetildeoxinivalenol - 3ADON-). Segundo, se investigó la posibilidad de que el maíz argentino estuviera contaminado portoxinas de Fusarium sección Liseola (FB y moniliformina -MON-) y que éstas coocurrieran con otrasmicotoxinas. Tercero, y dentro del marco del control biológico, se investigó el rol de las FB en larelación patógeno (Fusarium) - huésped (maíz). Cuarto, se evaluaron distintos metodos de prevencióny/o inactivación de la contaminación por tricotocenos y FB con miras a determinar su aplicabilidadcomo posibles estrategias de control. Las principales conclusiones de las distintas líneas de trabajo seguidas fueron: (1a) se observó uncomportamiento térmico marcadamente diferente para DON y 3-ADON; (1b) la labilidad frente alcalor observada para el 3-ADON indicaría que el tratamiento térmico de las materias primascontaminadas podria conducir a través de una reducción en los niveles de 3-ADON, a unadisminución dc los tricotocenos totales; (2a) se halló en maíz a campo, proveniente de la Zona Núcleode Producción de Maiz, contaminación por F. moniliforme, F. proliferatum, FB, AFLA y zearalenona (ZEA); (2b) F. moniliforme fue el contaminante fúngico predominante; (2c) los niveles de FBhallados fueron altos; (2d) se halló una correlación positiva significativa entre los niveles concurrentesde F. maniliforme y FB hallados; (2e) se halló coocurrencia de FB y AFLA, y de FB y ZEA enmuestras de maiz provenientes de la misma estación experimental; (2f) se observó una tendencia a unmayor nivel de FB en maiz expuesto a la falta de agua en los meses de verano; (2g) del análisis de lacapacidad productora de MON de cepas de Fusarium sección Liseola aisladas de maíz de la Zona Núcleo de Producción, se deduce que la probabilidad de hallar ocurrencia natural de MON en maíz enla Argentina es baja; (2h) sin embargo, existe la posibilidad de coocurrencia de FB y MON; (3a) elestudio acerca del rol de las FB en las interacciones fúngicas parecería indicar que la FB1 no inhibe clcrecimiento de las especies Fúngicas F. moniliforme, F. sporotrichioides, F. graminearum, F.sambucinum, Myrothecium roridum, Aspergillus nidulans) estudiadas ni es metabolizada por éstas; (3b) éstos resultados no apoyan la hipótesis según la cual las FB ofrecerían una protección o ventajacompetitiva a F. moniliforme frente a otras especies Fúngicas en la invasión del maíz huésped; (4) sibien la prevención de la contaminación y/o la completa detoxificación de los granos contaminadosrequiere pensar en estrategias de control integradas; ciertos procedimientos tales como el empleo devariedades de maiz resistentes, la limpieza y remoción de los “fines” por tamizado, la dilución de losgranos contaminados con granos no contaminados, y el empleo de secuestrantes químicos de lasmicotoxinas en la formulación de las dietas animales parecen ser, por el momento, las soluciones másviables.
author2 Resnik, Silvia
author_facet Resnik, Silvia
Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia
author_sort Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia
title Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina
title_short Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina
title_full Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina
title_fullStr Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina
title_full_unstemmed Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina
title_sort estrategias de control de la contaminación del maíz por micotoxinas de fusarium. situación actual en la argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1997
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2984_PeraltaSanhueza
work_keys_str_mv AT peraltasanhuezacarmeneugenia estrategiasdecontroldelacontaminaciondelmaizpormicotoxinasdefusariumsituacionactualenlaargentina
AT peraltasanhuezacarmeneugenia strategiesofcontrolofcorncontaminationbyfusariummycotoxinscurrentsituationinargentina
_version_ 1782022853662605312
spelling tesis:tesis_n2984_PeraltaSanhueza2023-10-02T19:43:19Z Estrategias de control de la contaminación del Maíz por micotoxinas de Fusarium. Situación actual en la Argentina Strategies of control of Corn contamination by Fusarium mycotoxins. Current situation in Argentina Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia Resnik, Silvia CONTAMINACIÓN POR MICOTOXINAS ESTABILIDAD TÉRMICA DE TRICOTECENOS ESTRATEGIAS DE CONTROL FUMONISINAS FUSARIUM FUSARIUM MONILIFORME INTERACCIONES FÚNGICAS MAÍZ MONILIFORMINA MYCOTOXIN CONTAMINATION THERMAL STABILITY OF TRICHOTHECENES CONTROL STRATEGIES FUMONISINS FUSARIUM FUSARIUM MONILIFORME FUNGAL INTERACTIONS MAIZE MONILIFORMIN ARGENTINE SITUATION Los tricotocenos y las fumonisinas (FB), micotoxinas producidas por diferentes especies fúngicasdel género Fusarium, han sido halladas como contaminantes naturales en maíz en todo el mundo. Conexcepción de las aflatoxinas (AFLA), sean posiblemente las micotoxinas que representan una mayoramenaza para la salud de seres humanos y animales. Estos hechos, juntamente con la importanciaeconómica del maiz para la Argentina, plantean la necesidad de conocer la situación en la que seencuentra el maíz argentino y de estudiar la posibilidad de implementar estrategias útiles de control. En tal sentido, este trabajo analizó distintos enfoques. Primero, y debido a la importancia de lostratamientos térmicos en la elaboración de alimentos y piensos, se inició un estudió sobre laestabilidad térmica de los tricotocenos del grupo B (deoxinivalenol -DON- y 3-acetildeoxinivalenol - 3ADON-). Segundo, se investigó la posibilidad de que el maíz argentino estuviera contaminado portoxinas de Fusarium sección Liseola (FB y moniliformina -MON-) y que éstas coocurrieran con otrasmicotoxinas. Tercero, y dentro del marco del control biológico, se investigó el rol de las FB en larelación patógeno (Fusarium) - huésped (maíz). Cuarto, se evaluaron distintos metodos de prevencióny/o inactivación de la contaminación por tricotocenos y FB con miras a determinar su aplicabilidadcomo posibles estrategias de control. Las principales conclusiones de las distintas líneas de trabajo seguidas fueron: (1a) se observó uncomportamiento térmico marcadamente diferente para DON y 3-ADON; (1b) la labilidad frente alcalor observada para el 3-ADON indicaría que el tratamiento térmico de las materias primascontaminadas podria conducir a través de una reducción en los niveles de 3-ADON, a unadisminución dc los tricotocenos totales; (2a) se halló en maíz a campo, proveniente de la Zona Núcleode Producción de Maiz, contaminación por F. moniliforme, F. proliferatum, FB, AFLA y zearalenona (ZEA); (2b) F. moniliforme fue el contaminante fúngico predominante; (2c) los niveles de FBhallados fueron altos; (2d) se halló una correlación positiva significativa entre los niveles concurrentesde F. maniliforme y FB hallados; (2e) se halló coocurrencia de FB y AFLA, y de FB y ZEA enmuestras de maiz provenientes de la misma estación experimental; (2f) se observó una tendencia a unmayor nivel de FB en maiz expuesto a la falta de agua en los meses de verano; (2g) del análisis de lacapacidad productora de MON de cepas de Fusarium sección Liseola aisladas de maíz de la Zona Núcleo de Producción, se deduce que la probabilidad de hallar ocurrencia natural de MON en maíz enla Argentina es baja; (2h) sin embargo, existe la posibilidad de coocurrencia de FB y MON; (3a) elestudio acerca del rol de las FB en las interacciones fúngicas parecería indicar que la FB1 no inhibe clcrecimiento de las especies Fúngicas F. moniliforme, F. sporotrichioides, F. graminearum, F.sambucinum, Myrothecium roridum, Aspergillus nidulans) estudiadas ni es metabolizada por éstas; (3b) éstos resultados no apoyan la hipótesis según la cual las FB ofrecerían una protección o ventajacompetitiva a F. moniliforme frente a otras especies Fúngicas en la invasión del maíz huésped; (4) sibien la prevención de la contaminación y/o la completa detoxificación de los granos contaminadosrequiere pensar en estrategias de control integradas; ciertos procedimientos tales como el empleo devariedades de maiz resistentes, la limpieza y remoción de los “fines” por tamizado, la dilución de losgranos contaminados con granos no contaminados, y el empleo de secuestrantes químicos de lasmicotoxinas en la formulación de las dietas animales parecen ser, por el momento, las soluciones másviables. Trichothecenes and fumonisins (FB) are mycotoxins produced by different fungal species of thegenus Fusarium that have been found to contaminate corn worldwide. With the exception of aflatoxins (AFLA), they probably are the mycotoxins that represent the greatest threat to human and animalhealth. These facts, together with the finacial importance of corn for Argentina, raise the necessity toknow the situation of corn in Argentina and to analyse possible strategies of control. To do so, different approaches were analysed in this study. First, and due to the importance ofthermal treatments in the manufacture of foods and feeds, we started a study about the thermalstability of the trichothecenes belonging to the group B (deoxynivalenol -DON- and 3-acetyldeoxynivalenol -3ADON-). Second, we investigated the possibility that Argentine corn wascontaminated by mycotoxins of Fusarium section Liseola (FB and moniliformin -MON-) and that theycould occurred with other mycotoxins. Third, and in the area of biological control, we investigated therol of FB in the relationship pathogen (Fusarium) - host (corn). Fourth, we evaluated differentmethods of prevention and/or inactivation of the contamination due to trichothecenes and FB with aview to determine their applicabilily as possible strategies of control. The main conclusions of the different approaches were: (1a) a markedly different thermalbehavior was observed for DON and 3-ADON; (1b) the heat unstability of 3-ADON might show thata thermal treatment of contaminated raw materials could lead, through the reduction of the 3-ADONlevels, to a decrease of total trichothecenes; (2a) corn from the main production area was found to becontaminated by F. moniliforme, F. proliferatum, FB, AFLA and zearalenone (ZEA); (2b) F.maniliforme was the predominant fungal contamination; (2c) the levels of FB found were high; (2d) asignificant positive correlation between the concurrent levels of F. maniliforme and FB was found; (2c) cooccurrence of FB and AFLA, and of FB and ZEA was found in samples belonging to the sameexperimental field station; (2f) a trend that showed a greater level of FB in corn exposed to theshortage of water during the summer months was observed; (2g) from the analysis of the MON-producingability of strains of Fusarium section Liseola isolated from corn belonging to the mainproduction area, we deduce that the probability of finding natural occurrence of MON in corn in Argentina is low; (2h) however, the possibility of the cooccurrence of FB and MON exists; (3a) withregard to the rol of FB in fungal interactions, this study seems to show that FB1 does not inhibit thegrowth of any of the fungal species (F. moniliforme, F. sporotrichioides, F. graminearum, F.sambucinum, Myrothecium roridum, and Aspergillus nidulans) tested nor is FBI metabolized bythem; (3b) these results do not support the hypothesis that FB gave F. moniliforme protection or acompetitive advantage with regard to other fungi in the invasion of corn; (4) the prevention of thecontamination and/or the complete detoxification of the contaminated grains requires to think ofintegrated strategies of control; certain procedures such as the use of resistant varieties of corn,cleaning and screening of fines, the dilution of contaminated grains with no contaminated grains, andthe use of mycotoxin binding agents in the formulation of feeds seem to be, for the moment, the mostviable solutions. Fil: Peralta Sanhueza, Carmen Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1997 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2984_PeraltaSanhueza