Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)

Se realizaron estudios citogenéticos en machos de 18 especies de lasfamilias Libellulidae y Aeshnidae (Anisoptera, Odonata), 10 de las cuales nohabían sido previamente analizadas. Los ejemplares fueron coleccionados en Argentinay Uruguay. El número cromosómico modal de los Libellulidae es 2n = 25, n...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mola, Liliana María
Otros Autores: Hunziker, Juan Héctor
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1992
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2470_Mola
Aporte de:
id tesis:tesis_n2470_Mola
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Se realizaron estudios citogenéticos en machos de 18 especies de lasfamilias Libellulidae y Aeshnidae (Anisoptera, Odonata), 10 de las cuales nohabían sido previamente analizadas. Los ejemplares fueron coleccionados en Argentinay Uruguay. El número cromosómico modal de los Libellulidae es 2n = 25, n = 12 + X, enmachos. Este complemento cromosómico fue hallado en Tauriphila risi, Miathyriamarcella, Erythamis attala, Erythrodiplax atroterminata, E. connata fusca, E.corallina, E. Iygaea, E. melanorubra, E. nigricans, E. ochraceae y E. umbrata;mientras que Oligoclada laetitia (2n = 23, n = 11 + X), y Erythrodiplax media (2n = 22, n = 10 + neo-XY) presentaron complementos reducidos. En los Aeshnidae, elnúmero cromosómico modal es 2n = 27, n = 13 + X. Aeshna confusa, Anax amazili y Coryphaeschna perrensi poseen este complemento; en cambio Aeshna bonariensisposee 2n = 26, n = 12 + neo-XY, y Aeshna cornigera planaltica, 2n = 16, n = 7 +neo-XY. En un individuo de Aeshna bonariensis se observó la presencia de uncromosoma B en aproximadamente el 15 % de los espermatocitos, con un comportamientomeíótico bastante regular. Las variaciones numéricas observadas entre distintas células de un mismo individuo,como en Aeshna bonariensis, pueden deberse a la presencia de univalentessexuales o autosómicos, o a la presencia de cromosomas B, pero no a la presenciade fusiones o fragmentaciones "reversibles", como ha sido frecuentemente citadoen la bibliografia citogenética de Odonatos. En machos siempre se observa un quiasma por bivalente, pero en Tauriphilarisi y Erythrodiplax corallína, en diacinesis temprana los bivalentes adoptan unaforma anular, semejante a la descripta en hembras. En base a esta morfologíacromosómica, otros investigadores aseguraron que en hembras los bivalentessiempre presentan dos quiasmas. Las observaciones realizadas en el presentetrabajo en machos ponen en duda esta afirmación, ya que la morfología anularpuede explicarse como un ensanchamiento de la región central de un quiasma, luegode producida la rotación del bivalente, de manera que las cuatro cromátidasquedan unidas sólo por sus regiones teloméricas. En todas las especies analizadas se observó en profase II que los cromosomasadoptan una morfología de Є caracteristica, la cual seria consecuencia directa dela orientación ecuatorial de los bivalentes en metafase I y la forma de migraciónde las cromátidas en anafase I (separadas entre si, sólo unidas por una de susregiones teloméricas, y paralelas al plano ecuatorial). Se determinó el contenido haploide de ADN en las tres especies de Aeshna (A.confusa = 2.16 ± 0.16 pg; A. bonariensis = 1.81 ± 0.17 pg y A. cornigbra planaltica = 2.08 ± 0.08 pg), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Esto indicaria que las fusiones que originaron los complementosreducidos de A. bonariensis y A. cornigéra planaltica no estuvieron acompañadaspor una pérdida apreciable de ADN. Los estudios meióticos realizados durante el desarrollo del presente trabajode Tesis han permitido aclarar varios aspectos, hasta el presente muy controvertidos,del comportamiento cromosómicoen este primitivo orden de insectos. En basea los resultados obtenidos y a la bibliografia consultada se puede concluir losiguiente: los cromosomas son holocinéticos; tanto los bivalentes como losunivalentes sexuales y autosómicos se separan post-reduccionalmente; el númeromodal 2n = 25 es también el número ancestral del orden, y los principales rearreglosen la evolución del cariotipo son las fusiones y fragmentaciones. En todoslos ejemplos descriptos de fusiones se hallan implicados tanto los autosomas comoel cromosoma X, originando el sistema cromosómico de determinación del sexo neo-XY;mientras que en los casos citadosde fragmentaciones, éstas sólo han implicadoa los autosomas.
author2 Hunziker, Juan Héctor
author_facet Hunziker, Juan Héctor
Mola, Liliana María
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Mola, Liliana María
spellingShingle Mola, Liliana María
Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
author_sort Mola, Liliana María
title Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
title_short Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
title_full Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
title_fullStr Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
title_full_unstemmed Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
title_sort estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1992
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2470_Mola
work_keys_str_mv AT molalilianamaria estudioscromosomicosenlibelulasordenodonata
_version_ 1782022300360507392
spelling tesis:tesis_n2470_Mola2023-10-02T19:37:23Z Estudios cromosómicos en libélulas (orden odonata) Mola, Liliana María Hunziker, Juan Héctor Se realizaron estudios citogenéticos en machos de 18 especies de lasfamilias Libellulidae y Aeshnidae (Anisoptera, Odonata), 10 de las cuales nohabían sido previamente analizadas. Los ejemplares fueron coleccionados en Argentinay Uruguay. El número cromosómico modal de los Libellulidae es 2n = 25, n = 12 + X, enmachos. Este complemento cromosómico fue hallado en Tauriphila risi, Miathyriamarcella, Erythamis attala, Erythrodiplax atroterminata, E. connata fusca, E.corallina, E. Iygaea, E. melanorubra, E. nigricans, E. ochraceae y E. umbrata;mientras que Oligoclada laetitia (2n = 23, n = 11 + X), y Erythrodiplax media (2n = 22, n = 10 + neo-XY) presentaron complementos reducidos. En los Aeshnidae, elnúmero cromosómico modal es 2n = 27, n = 13 + X. Aeshna confusa, Anax amazili y Coryphaeschna perrensi poseen este complemento; en cambio Aeshna bonariensisposee 2n = 26, n = 12 + neo-XY, y Aeshna cornigera planaltica, 2n = 16, n = 7 +neo-XY. En un individuo de Aeshna bonariensis se observó la presencia de uncromosoma B en aproximadamente el 15 % de los espermatocitos, con un comportamientomeíótico bastante regular. Las variaciones numéricas observadas entre distintas células de un mismo individuo,como en Aeshna bonariensis, pueden deberse a la presencia de univalentessexuales o autosómicos, o a la presencia de cromosomas B, pero no a la presenciade fusiones o fragmentaciones "reversibles", como ha sido frecuentemente citadoen la bibliografia citogenética de Odonatos. En machos siempre se observa un quiasma por bivalente, pero en Tauriphilarisi y Erythrodiplax corallína, en diacinesis temprana los bivalentes adoptan unaforma anular, semejante a la descripta en hembras. En base a esta morfologíacromosómica, otros investigadores aseguraron que en hembras los bivalentessiempre presentan dos quiasmas. Las observaciones realizadas en el presentetrabajo en machos ponen en duda esta afirmación, ya que la morfología anularpuede explicarse como un ensanchamiento de la región central de un quiasma, luegode producida la rotación del bivalente, de manera que las cuatro cromátidasquedan unidas sólo por sus regiones teloméricas. En todas las especies analizadas se observó en profase II que los cromosomasadoptan una morfología de Є caracteristica, la cual seria consecuencia directa dela orientación ecuatorial de los bivalentes en metafase I y la forma de migraciónde las cromátidas en anafase I (separadas entre si, sólo unidas por una de susregiones teloméricas, y paralelas al plano ecuatorial). Se determinó el contenido haploide de ADN en las tres especies de Aeshna (A.confusa = 2.16 ± 0.16 pg; A. bonariensis = 1.81 ± 0.17 pg y A. cornigbra planaltica = 2.08 ± 0.08 pg), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Esto indicaria que las fusiones que originaron los complementosreducidos de A. bonariensis y A. cornigéra planaltica no estuvieron acompañadaspor una pérdida apreciable de ADN. Los estudios meióticos realizados durante el desarrollo del presente trabajode Tesis han permitido aclarar varios aspectos, hasta el presente muy controvertidos,del comportamiento cromosómicoen este primitivo orden de insectos. En basea los resultados obtenidos y a la bibliografia consultada se puede concluir losiguiente: los cromosomas son holocinéticos; tanto los bivalentes como losunivalentes sexuales y autosómicos se separan post-reduccionalmente; el númeromodal 2n = 25 es también el número ancestral del orden, y los principales rearreglosen la evolución del cariotipo son las fusiones y fragmentaciones. En todoslos ejemplos descriptos de fusiones se hallan implicados tanto los autosomas comoel cromosoma X, originando el sistema cromosómico de determinación del sexo neo-XY;mientras que en los casos citadosde fragmentaciones, éstas sólo han implicadoa los autosomas. Fil: Mola, Liliana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1992 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2470_Mola