Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones

Con el presente trabajo se trata de hacer una pequeña contribución, con datos experimentales, a una sistemática de determinación de rendimientos independientes de pares isoméricos en fisión. Dado que los isómeros nucleares son nucleídos de igual número de masa y carga pero con diferentes momentos an...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tenreyro, Elma Angela Antonieta
Otros Autores: Nassif, Sonia J.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1963
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1211_Tenreyro
Aporte de:
id tesis:tesis_n1211_Tenreyro
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Con el presente trabajo se trata de hacer una pequeña contribución, con datos experimentales, a una sistemática de determinación de rendimientos independientes de pares isoméricos en fisión. Dado que los isómeros nucleares son nucleídos de igual número de masa y carga pero con diferentes momentos angulares intrínsecos (spines), se ha considerado de interés hallar la relación entre los rendimientos mencionados. Con tal fin se planteó el siguiente plan de trabajo destinado a la determinación de las relaciones de rendimientos independientes de Xe^133m/133 y Xe^135m/135 producidos en la sisión del uranio natural inducida con deuterones de energía moderada: a) Preparación de los blancos a irradiar. b)Elección, puesta a punto y aplicación de los métodos a emplear en la separación de los nucleídos de interés de la mezcla de productos de fisión. c) Medición de las fuentes radioactivas preparadas y determinación de su velocidad absoluta de desintegración. d) Cálculos tendientes a la obtención de las relaciones de rendimiento buscadas. e) Análisis y conclusiones. Como una introducción al trabajo experimental, el Capítulo I de esta Tesis se dedicó a hacer una descripción de las principales características observadas en el proceso de fisión y de algunos de los modelos nucleares utilizados durante el desarrollo de las teorías sobre fisión nuclear, algunas de las cuales fueron resumidas en el mismo Capítulo. El Capítulo II incluye los métodos experimentales aplicados, los que implican: técnicas de irradiación, cálculos de rendimientos, separación de nucleídos producidos en fisión, dispositivos de medición de fuentes radioactivas, determinación de velocidades absolutas de desintegración y resolución de curvas de desintegración. Las irradiaciones fueron realizadas con el haz interno del sincrociclotrón de la Comisión Nacional de Energía Atómica y los blancos estaban formados por una lámina de uranio metánolico. La energía de los deuterones incidentes en el mismo se estimó en 13,3 +- 1,4 Mev. El cálculo de rendimientos independientes se llevó a cabo aplicando ecuaciones deducidas sobre la base del desarrollo matemático clásico de las transformaciones radioactivas sucesivas, ecuaciones cuya deducción se ha detallado en el Apéndice del trabajo. La separación de los isótopos de xenón formados en fisión se realizo arrastrando con hidrógeno los gases producidos en la disolución de los blancos y separándolos por adsorción sobre carbón activado manteniendo a una temperatura entre -12°C y -115°C (hielo y sal). El dispositivo empleado en la medición de las fuentes radioactivas preparadas fue un espectómetro de cenelleo, siendo el detector un cristal de I Na activado con F. Para la conversión de las velocidades de contaje medidas a velocidades absolutas de desintegración se calibró en eficiencias la unidad de contaje, en las mismas condiciones seguidas en la medición de las fuentes de xenón. Se construyó así una curva de eficiencia práctica de medición. El análisis de las curvas de desintegración se efectuó aplicando los métodos gráfico-analíticosclásicos. Los resultados experimentales, reseñados en el Capítulo III, condujeron a la obtención de las relaciones de rendimientos independientes buscadas. Los valores hallados han sido expresados como el cociente entre el rendimiento del nivel isomérico superior (metaestable) y el rendimiento del nivel isomérico inferior (fundamental), siendo 0,40 para el par Xe^133m/133 y 0,50 para el par Xe^135m/135. Estos resultados son congruentes con los obtenidos por otros autores para otros pares isoméricos, en condiciones análogas. En todos los casos se observa una tendencia a favorecer la producción de isómeros de menor spin en la fisión del uranio natural a energías moderadas. El curso seguido por las reacciones sería tal que favorecería la formación de productos cuyos spines fueran más próximos al del núcleo compuesto. En los pares isoméricos estudiados este producto sería el isómero de menor spin. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan con la teoría mencionada.
author2 Nassif, Sonia J.
author_facet Nassif, Sonia J.
Tenreyro, Elma Angela Antonieta
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Tenreyro, Elma Angela Antonieta
spellingShingle Tenreyro, Elma Angela Antonieta
Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
author_sort Tenreyro, Elma Angela Antonieta
title Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
title_short Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
title_full Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
title_fullStr Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
title_full_unstemmed Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
title_sort rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1963
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1211_Tenreyro
work_keys_str_mv AT tenreyroelmaangelaantonieta rendimientodeparesisomericosenlafisiondeuranionaturalcondeuterones
_version_ 1840317968088563712
spelling tesis:tesis_n1211_Tenreyro2025-08-06T15:13:45Z Rendimiento de pares isoméricos en la fisión de uranio natural con deuterones Tenreyro, Elma Angela Antonieta Nassif, Sonia J. Rodríguez Pasqués, Rafael H. Con el presente trabajo se trata de hacer una pequeña contribución, con datos experimentales, a una sistemática de determinación de rendimientos independientes de pares isoméricos en fisión. Dado que los isómeros nucleares son nucleídos de igual número de masa y carga pero con diferentes momentos angulares intrínsecos (spines), se ha considerado de interés hallar la relación entre los rendimientos mencionados. Con tal fin se planteó el siguiente plan de trabajo destinado a la determinación de las relaciones de rendimientos independientes de Xe^133m/133 y Xe^135m/135 producidos en la sisión del uranio natural inducida con deuterones de energía moderada: a) Preparación de los blancos a irradiar. b)Elección, puesta a punto y aplicación de los métodos a emplear en la separación de los nucleídos de interés de la mezcla de productos de fisión. c) Medición de las fuentes radioactivas preparadas y determinación de su velocidad absoluta de desintegración. d) Cálculos tendientes a la obtención de las relaciones de rendimiento buscadas. e) Análisis y conclusiones. Como una introducción al trabajo experimental, el Capítulo I de esta Tesis se dedicó a hacer una descripción de las principales características observadas en el proceso de fisión y de algunos de los modelos nucleares utilizados durante el desarrollo de las teorías sobre fisión nuclear, algunas de las cuales fueron resumidas en el mismo Capítulo. El Capítulo II incluye los métodos experimentales aplicados, los que implican: técnicas de irradiación, cálculos de rendimientos, separación de nucleídos producidos en fisión, dispositivos de medición de fuentes radioactivas, determinación de velocidades absolutas de desintegración y resolución de curvas de desintegración. Las irradiaciones fueron realizadas con el haz interno del sincrociclotrón de la Comisión Nacional de Energía Atómica y los blancos estaban formados por una lámina de uranio metánolico. La energía de los deuterones incidentes en el mismo se estimó en 13,3 +- 1,4 Mev. El cálculo de rendimientos independientes se llevó a cabo aplicando ecuaciones deducidas sobre la base del desarrollo matemático clásico de las transformaciones radioactivas sucesivas, ecuaciones cuya deducción se ha detallado en el Apéndice del trabajo. La separación de los isótopos de xenón formados en fisión se realizo arrastrando con hidrógeno los gases producidos en la disolución de los blancos y separándolos por adsorción sobre carbón activado manteniendo a una temperatura entre -12°C y -115°C (hielo y sal). El dispositivo empleado en la medición de las fuentes radioactivas preparadas fue un espectómetro de cenelleo, siendo el detector un cristal de I Na activado con F. Para la conversión de las velocidades de contaje medidas a velocidades absolutas de desintegración se calibró en eficiencias la unidad de contaje, en las mismas condiciones seguidas en la medición de las fuentes de xenón. Se construyó así una curva de eficiencia práctica de medición. El análisis de las curvas de desintegración se efectuó aplicando los métodos gráfico-analíticosclásicos. Los resultados experimentales, reseñados en el Capítulo III, condujeron a la obtención de las relaciones de rendimientos independientes buscadas. Los valores hallados han sido expresados como el cociente entre el rendimiento del nivel isomérico superior (metaestable) y el rendimiento del nivel isomérico inferior (fundamental), siendo 0,40 para el par Xe^133m/133 y 0,50 para el par Xe^135m/135. Estos resultados son congruentes con los obtenidos por otros autores para otros pares isoméricos, en condiciones análogas. En todos los casos se observa una tendencia a favorecer la producción de isómeros de menor spin en la fisión del uranio natural a energías moderadas. El curso seguido por las reacciones sería tal que favorecería la formación de productos cuyos spines fueran más próximos al del núcleo compuesto. En los pares isoméricos estudiados este producto sería el isómero de menor spin. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan con la teoría mencionada. Fil: Tenreyro, Elma Angela Antonieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1963 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1211_Tenreyro