La fabricación del azul de ultramar

Este trabajo tiene por objeto primordial, demostrar la posibilidadde fabricar el pigmento mineral azul ultramar con materias primasargentinas. Luego de una reseña historica ganeral, desde su descubrimiento por Vauquelin en el año 1814 hasta la fecha indicandose las principalesteorías sobre la consti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bison, Federico Marcelo
Otros Autores: Margheritis, Horacio J.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1961
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1095_Bison
Aporte de:
id tesis:tesis_n1095_Bison
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Este trabajo tiene por objeto primordial, demostrar la posibilidadde fabricar el pigmento mineral azul ultramar con materias primasargentinas. Luego de una reseña historica ganeral, desde su descubrimiento por Vauquelin en el año 1814 hasta la fecha indicandose las principalesteorías sobre la constitución y fórmula del ultramar, se encaró laparte experimental según se resume a continuación. Sefijó el método de trabajo que puede ser en mufla o en crisoles. Se adopto este último, pués permite tratar todo tipo de mezclas, noocurriendo lo mismo con el de mufla, pues las preparaciones ricas ensílice solo pueden ser tratadas en crisoles. Acontinuaciónse efectuaron los análisis de materias primas, parapasar luego a la preparación de mezclas a fin de obtener el pigmento. Se prepararon cuatro tipos de mezclas, dos ricas en Sílice y dos pobres en dicho elemento. A su vez entre las dos pobres y las dos ricasen sílice se formuló una pobre y otra rica en azufre, abarcandoseasí todas las posibilidades. Se llamó a las mezclas M1, M2, M3 y M4 respectivamente. En el capitulo siguiente se estudió la influencia de la temperaturade cocción en cada una de las mezclas, fijandose las temperaturasoptimas de reacción que quedaron fijadas en las siguientes cifras M1,720-740 °C, M2,680-690 °C, M3,760-780 y M4,830-850 °C. Enel capitulo comentado se observó que la formación del pigmentoquedaba incompleta sobre todo hacia el centro de la masa del crisol. Así pues, seguidamente se estudió la influencia de la temperatura deenfriamiento o sea el período de oxídación, en el cual los productosintermedios, que llegan a la temperatura de cocción al verde de ultramar,pasan al color azul. En este capítulo se demostro que el tiempode temperatura de enfriamiento deben ser lo suficientemente prolongadoscomo para permitir que la oxidación sea completa. Todas las mezclas se prepararon con dos tipoe de caolin, una con 35%de alumina y el otro con 42% de este componente. Se observó en todaslas mezclas una mayor capaciadad de reacción en el caolín con mayortenor de alúmina, aún en los casos de mezclas ricas en sílice y quellevan agregados de este compuesto. Así pués en el capítulo siguientese estudió la influencia de los distintos componentes. Se verificó que el caolín de 35% de alúmina por agregado de sulfatode aluminio se volvía más reactivo, aunque sin llegar al grado logradocon el caolín que tiene por naturaleza un tenor mayor. Se evidenciópués la importancia primordial que tiene, en la obtención delpigmento, el contar con la arcilla adecuada. El resto de los componentesno tiene mayor significación, siempre que cumplen una serie de especificaciones no rigurosas para los tipos corrientemente usados en la industria. A continuación se demostró que para obtener un pigmento con buenpoder cubriente y tintoreo, es necesario lograr una buena granulometríaen los diversos componentes de las mezclas. Ambas cualidades delpigmento poder cubriente y tintoreo, mejoran con una mejor molienda delos componentes; la relación no es directamente proporcional y essuficiente llegar en cada caso a la granulometría adecuada. Porúltimo se estudió la influencia de las masas reaccionantes. Sedeterminó que los crisoles no deben ser muy pequeños pues dificultanla formación de productos intermedios (sulfuros y polisulfuros de sodio)que a la postre deben reaccionar en el caolín. Tampoco el tamañodebe ser demasiado grande, pues en ese caso la faz oxidante del procesose hace demasiado larga. Terminala parte experimental, esbozando los métodos de purificaciónque consisten en un lavado para eliminar las sales solubles, paraproceder luego a la molienda que se realiza en húmedo. Si se quiereclasificar el pigmento en distintas calidades, ello se logra por levigación. Aposteriori se indican los métodos de análisis y como se efectuan losensayos de aplicación que se efectuan en forma comparativa con productoscomerciales de plaza. Como puntofinal, se arriba, despuós de los ensayos efectuados a lassiguientes conclusiones. l) Contamos en nuestro suelo con caolines de excelentes calidad para laobtención del azul de ultramar. 2) La constricción de crisoles para esta industria, con arcillasargentinas, no ofrece dificultades. 3) Es posible la obtención de todos los tipos de ultramar pobres en Si02 y azufre, pobres en Si02 y ricos en azufre y ricos en amboscomponentes. 4) Una vez logrado la temperatura adecuada de cocción es suficienteregular el tiempo de calentamiento inicial y final para obtener un buenpigmento. 5) Es fundamental paro lograr buen poder tintoreo y cubriente, la buenamolienda y homogeneidad de las mezclas preparadas. 6) Son más reactivos y dan mejor resultado los caolines con altocontendio en alúmina, aún en el caso de mezclas ricas en sílice.
author2 Margheritis, Horacio J.
author_facet Margheritis, Horacio J.
Bison, Federico Marcelo
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Bison, Federico Marcelo
spellingShingle Bison, Federico Marcelo
La fabricación del azul de ultramar
author_sort Bison, Federico Marcelo
title La fabricación del azul de ultramar
title_short La fabricación del azul de ultramar
title_full La fabricación del azul de ultramar
title_fullStr La fabricación del azul de ultramar
title_full_unstemmed La fabricación del azul de ultramar
title_sort la fabricación del azul de ultramar
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1961
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1095_Bison
work_keys_str_mv AT bisonfedericomarcelo lafabricaciondelazuldeultramar
_version_ 1782023241074737152
spelling tesis:tesis_n1095_Bison2023-10-02T19:22:39Z La fabricación del azul de ultramar Bison, Federico Marcelo Margheritis, Horacio J. Este trabajo tiene por objeto primordial, demostrar la posibilidadde fabricar el pigmento mineral azul ultramar con materias primasargentinas. Luego de una reseña historica ganeral, desde su descubrimiento por Vauquelin en el año 1814 hasta la fecha indicandose las principalesteorías sobre la constitución y fórmula del ultramar, se encaró laparte experimental según se resume a continuación. Sefijó el método de trabajo que puede ser en mufla o en crisoles. Se adopto este último, pués permite tratar todo tipo de mezclas, noocurriendo lo mismo con el de mufla, pues las preparaciones ricas ensílice solo pueden ser tratadas en crisoles. Acontinuaciónse efectuaron los análisis de materias primas, parapasar luego a la preparación de mezclas a fin de obtener el pigmento. Se prepararon cuatro tipos de mezclas, dos ricas en Sílice y dos pobres en dicho elemento. A su vez entre las dos pobres y las dos ricasen sílice se formuló una pobre y otra rica en azufre, abarcandoseasí todas las posibilidades. Se llamó a las mezclas M1, M2, M3 y M4 respectivamente. En el capitulo siguiente se estudió la influencia de la temperaturade cocción en cada una de las mezclas, fijandose las temperaturasoptimas de reacción que quedaron fijadas en las siguientes cifras M1,720-740 °C, M2,680-690 °C, M3,760-780 y M4,830-850 °C. Enel capitulo comentado se observó que la formación del pigmentoquedaba incompleta sobre todo hacia el centro de la masa del crisol. Así pues, seguidamente se estudió la influencia de la temperatura deenfriamiento o sea el período de oxídación, en el cual los productosintermedios, que llegan a la temperatura de cocción al verde de ultramar,pasan al color azul. En este capítulo se demostro que el tiempode temperatura de enfriamiento deben ser lo suficientemente prolongadoscomo para permitir que la oxidación sea completa. Todas las mezclas se prepararon con dos tipoe de caolin, una con 35%de alumina y el otro con 42% de este componente. Se observó en todaslas mezclas una mayor capaciadad de reacción en el caolín con mayortenor de alúmina, aún en los casos de mezclas ricas en sílice y quellevan agregados de este compuesto. Así pués en el capítulo siguientese estudió la influencia de los distintos componentes. Se verificó que el caolín de 35% de alúmina por agregado de sulfatode aluminio se volvía más reactivo, aunque sin llegar al grado logradocon el caolín que tiene por naturaleza un tenor mayor. Se evidenciópués la importancia primordial que tiene, en la obtención delpigmento, el contar con la arcilla adecuada. El resto de los componentesno tiene mayor significación, siempre que cumplen una serie de especificaciones no rigurosas para los tipos corrientemente usados en la industria. A continuación se demostró que para obtener un pigmento con buenpoder cubriente y tintoreo, es necesario lograr una buena granulometríaen los diversos componentes de las mezclas. Ambas cualidades delpigmento poder cubriente y tintoreo, mejoran con una mejor molienda delos componentes; la relación no es directamente proporcional y essuficiente llegar en cada caso a la granulometría adecuada. Porúltimo se estudió la influencia de las masas reaccionantes. Sedeterminó que los crisoles no deben ser muy pequeños pues dificultanla formación de productos intermedios (sulfuros y polisulfuros de sodio)que a la postre deben reaccionar en el caolín. Tampoco el tamañodebe ser demasiado grande, pues en ese caso la faz oxidante del procesose hace demasiado larga. Terminala parte experimental, esbozando los métodos de purificaciónque consisten en un lavado para eliminar las sales solubles, paraproceder luego a la molienda que se realiza en húmedo. Si se quiereclasificar el pigmento en distintas calidades, ello se logra por levigación. Aposteriori se indican los métodos de análisis y como se efectuan losensayos de aplicación que se efectuan en forma comparativa con productoscomerciales de plaza. Como puntofinal, se arriba, despuós de los ensayos efectuados a lassiguientes conclusiones. l) Contamos en nuestro suelo con caolines de excelentes calidad para laobtención del azul de ultramar. 2) La constricción de crisoles para esta industria, con arcillasargentinas, no ofrece dificultades. 3) Es posible la obtención de todos los tipos de ultramar pobres en Si02 y azufre, pobres en Si02 y ricos en azufre y ricos en amboscomponentes. 4) Una vez logrado la temperatura adecuada de cocción es suficienteregular el tiempo de calentamiento inicial y final para obtener un buenpigmento. 5) Es fundamental paro lograr buen poder tintoreo y cubriente, la buenamolienda y homogeneidad de las mezclas preparadas. 6) Son más reactivos y dan mejor resultado los caolines con altocontendio en alúmina, aún en el caso de mezclas ricas en sílice. Fil: Bison, Federico Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1961 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1095_Bison