Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana
El fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur) tiene repercusión en el sistema climático, siendo también una de las principales causas de la variabilidad interanual y estacional en la producción de cultivos. Los efectos globales sobre los rendimientos y la producción de alimentos abren las posibilida...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005hurtador |
Aporte de: |
id |
rfa:2005hurtador |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
rfa:2005hurtador2021-10-14T14:24:51Z REGION PAMPEANA Hurtado, Rafael H. Serio, Leonardo Ariel Spescha, Liliana Beatriz Fernández Long, María Elena Murphy, Guillermo Mario 2005 El fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur) tiene repercusión en el sistema climático, siendo también una de las principales causas de la variabilidad interanual y estacional en la producción de cultivos. Los efectos globales sobre los rendimientos y la producción de alimentos abren las posibilidades de planificar las decisiones para potenciar sus impactos benéficos y mitigar los adversos; por lo cual el objetivo del presente estudio fue comparar varios índices que caracterizan al ENSO y determinar cuál o cuáles resultan mejores como indicadores de la variabilidad de los rendimientos de maíz en la Región Pampeana de la Argentina. Se determinó que dentro de la Región Pampeana existen áreas donde todos los índices analizados presentan una señal sobre los rendimientos de maíz, pero que evolucionan de manera diferente desde el punto de vista espacial y temporal; poniendo de manifiesto que durante los eventos cálidos los rendimientos tienden a incrementarse y durante los eventos fríos a reducirse. Estre los índices analizados, el MEI, el SOI y la SST presenta la ventaja de que sus pornósticos están ampliamente difundidos, pudiendo entonces ser utilizados como otras herramienta para la planificación del cultivo. mapas application/pdf http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005hurtador spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 Revista de la Facultad de Agronomía Vol.25, no.1 53-60 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA ENSO MAIZ Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana Sensibility analysis of different ENSO indexes to explain corn yields in the argentine pampas article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion publishedVersion |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-271 |
collection |
Revista de la Facultad de Agronomía (FAUBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
ENSO MAIZ |
spellingShingle |
ENSO MAIZ Hurtado, Rafael H. Serio, Leonardo Ariel Spescha, Liliana Beatriz Fernández Long, María Elena Murphy, Guillermo Mario Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
topic_facet |
ENSO MAIZ |
description |
El fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur) tiene repercusión en el sistema climático, siendo también una de las principales causas de la variabilidad interanual y estacional en la producción de cultivos. Los efectos globales sobre los rendimientos y la producción de alimentos abren las posibilidades de planificar las decisiones para potenciar sus impactos benéficos y mitigar los adversos; por lo cual el objetivo del presente estudio fue comparar varios índices que caracterizan al ENSO y determinar cuál o cuáles resultan mejores como indicadores de la variabilidad de los rendimientos de maíz en la Región Pampeana de la Argentina. Se determinó que dentro de la Región Pampeana existen áreas donde todos los índices analizados presentan una señal sobre los rendimientos de maíz, pero que evolucionan de manera diferente desde el punto de vista espacial y temporal; poniendo de manifiesto que durante los eventos cálidos los rendimientos tienden a incrementarse y durante los eventos fríos a reducirse. Estre los índices analizados, el MEI, el SOI y la SST presenta la ventaja de que sus pornósticos están ampliamente difundidos, pudiendo entonces ser utilizados como otras herramienta para la planificación del cultivo. |
format |
article Artículo publishedVersion publishedVersion |
author |
Hurtado, Rafael H. Serio, Leonardo Ariel Spescha, Liliana Beatriz Fernández Long, María Elena Murphy, Guillermo Mario |
author_facet |
Hurtado, Rafael H. Serio, Leonardo Ariel Spescha, Liliana Beatriz Fernández Long, María Elena Murphy, Guillermo Mario |
author_sort |
Hurtado, Rafael H. |
title |
Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
title_short |
Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
title_full |
Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
title_fullStr |
Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
title_full_unstemmed |
Análisis de la sensibilidad de distintos índices del ENSO para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
title_sort |
análisis de la sensibilidad de distintos índices del enso para explicar los rendimientos de maíz en la región pampeana |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publishDate |
2005 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005hurtador |
work_keys_str_mv |
AT hurtadorafaelh analisisdelasensibilidaddedistintosindicesdelensoparaexplicarlosrendimientosdemaizenlaregionpampeana AT serioleonardoariel analisisdelasensibilidaddedistintosindicesdelensoparaexplicarlosrendimientosdemaizenlaregionpampeana AT speschalilianabeatriz analisisdelasensibilidaddedistintosindicesdelensoparaexplicarlosrendimientosdemaizenlaregionpampeana AT fernandezlongmariaelena analisisdelasensibilidaddedistintosindicesdelensoparaexplicarlosrendimientosdemaizenlaregionpampeana AT murphyguillermomario analisisdelasensibilidaddedistintosindicesdelensoparaexplicarlosrendimientosdemaizenlaregionpampeana AT hurtadorafaelh sensibilityanalysisofdifferentensoindexestoexplaincornyieldsintheargentinepampas AT serioleonardoariel sensibilityanalysisofdifferentensoindexestoexplaincornyieldsintheargentinepampas AT speschalilianabeatriz sensibilityanalysisofdifferentensoindexestoexplaincornyieldsintheargentinepampas AT fernandezlongmariaelena sensibilityanalysisofdifferentensoindexestoexplaincornyieldsintheargentinepampas AT murphyguillermomario sensibilityanalysisofdifferentensoindexestoexplaincornyieldsintheargentinepampas |
_version_ |
1831984001582104576 |