Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina

El pejerrey —Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae)— es la especie más importante en las pesquerías de la Argentina por su amplia distribución, gran demanda y aporte de proteína. A pesar de presentar una gran plasticidad ecológica, existen muy pocos antecedentes bibliográficos que...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Del Ponti, Omar David, Mancini, Miguel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p581
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p581
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PEJERREY
TOLERANCIA A LA SALINIDAD
LAGUNAS PAMPEANAS
INESTABILIDAD AMBIENTAL
SILVERSIDE
SALINITY TOLERANCE
PAMPEAN SHALLOW LAKE
ENVIRONMENTAL INSTABILITY
spellingShingle PEJERREY
TOLERANCIA A LA SALINIDAD
LAGUNAS PAMPEANAS
INESTABILIDAD AMBIENTAL
SILVERSIDE
SALINITY TOLERANCE
PAMPEAN SHALLOW LAKE
ENVIRONMENTAL INSTABILITY
Del Ponti, Omar David
Mancini, Miguel
Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina
topic_facet PEJERREY
TOLERANCIA A LA SALINIDAD
LAGUNAS PAMPEANAS
INESTABILIDAD AMBIENTAL
SILVERSIDE
SALINITY TOLERANCE
PAMPEAN SHALLOW LAKE
ENVIRONMENTAL INSTABILITY
description El pejerrey —Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae)— es la especie más importante en las pesquerías de la Argentina por su amplia distribución, gran demanda y aporte de proteína. A pesar de presentar una gran plasticidad ecológica, existen muy pocos antecedentes bibliográficos que describan la tolerancia del pejerrey a la salinidad en condiciones naturales. La construcción de presas para regadío, generación hidroeléctrica y consumo humano, en sinergia con la retracción glaciaria, produce gran inestabilidad en humedales ubicados aguas abajo. En las lagunas encadenadas del Curacó, en la cuenca del Desaguadero (La Pampa, Argentina), los ambientes alcanzan una salinidad elevada e, incluso, se pueden secar totalmente. En esta región, durante el período 2004-2008 hubo un incremento de los flujos de agua que modificaron sus características químicas y favorecieron el desarrollo de pejerrey. En octubre de 2009 dejó de ingresar agua al sistema y, en 2011, muchas lagunas desaparecieron. El objetivo de este trabajo fue analizar la sobrevida y el rendimiento pesquero de O. bonariensis en un contexto de tolerancia ambiental debido a la disminución gradual de la superficie y el aumento de la concentración de sales de la laguna La Brava (37°55’24’’ S - 65°55’18’’ O). La salinidad del agua aumentó progresivamente de 7.05 a 59.3 g/L, y O. bonariensis estuvo presente hasta una concentración de 49.9 g/L. La talla de los peces evidenció una población virgen con ejemplares de hasta 482 mm de LEst y 7 años de edad. Se observaron elevadas capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) en número y biomasa, con máximos de 375 peces y 204.6 kg/noche; no obstante, las capturas no exhibieron una correlación lineal fuerte con la concentración salina. La tolerancia salina observada en O. bonariensis es superior a la reportada por otros autores y ubica a esta especie de agua dulce entre las más eurihalinas del mundo.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Del Ponti, Omar David
Mancini, Miguel
author_facet Del Ponti, Omar David
Mancini, Miguel
author_sort Del Ponti, Omar David
title Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina
title_short Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina
title_full Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina
title_fullStr Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina
title_full_unstemmed Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina
title_sort tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey odontesthes bonariensis (actinopterygii; atherinopsidae) en un lago somero de la argentina
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p581
work_keys_str_mv AT delpontiomardavid toleranciasalinayrendimientopesquerodelpejerreyodontesthesbonariensisactinopterygiiatherinopsidaeenunlagosomerodelaargentina
AT mancinimiguel toleranciasalinayrendimientopesquerodelpejerreyodontesthesbonariensisactinopterygiiatherinopsidaeenunlagosomerodelaargentina
AT delpontiomardavid salinitytoleranceandfishingperformanceofodontesthesbonariensisactinopterygiiatherinopsidaeinashallowlakeofargentina
AT mancinimiguel salinitytoleranceandfishingperformanceofodontesthesbonariensisactinopterygiiatherinopsidaeinashallowlakeofargentina
_version_ 1840319933392617472
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p5812025-06-05T18:28:47Z Tolerancia salina y rendimiento pesquero del pejerrey Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) en un lago somero de la Argentina Salinity tolerance and fishing performance of Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae) in a shallow lake of Argentina Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):581-593 Del Ponti, Omar David Mancini, Miguel PEJERREY TOLERANCIA A LA SALINIDAD LAGUNAS PAMPEANAS INESTABILIDAD AMBIENTAL SILVERSIDE SALINITY TOLERANCE PAMPEAN SHALLOW LAKE ENVIRONMENTAL INSTABILITY El pejerrey —Odontesthes bonariensis (Actinopterygii; Atherinopsidae)— es la especie más importante en las pesquerías de la Argentina por su amplia distribución, gran demanda y aporte de proteína. A pesar de presentar una gran plasticidad ecológica, existen muy pocos antecedentes bibliográficos que describan la tolerancia del pejerrey a la salinidad en condiciones naturales. La construcción de presas para regadío, generación hidroeléctrica y consumo humano, en sinergia con la retracción glaciaria, produce gran inestabilidad en humedales ubicados aguas abajo. En las lagunas encadenadas del Curacó, en la cuenca del Desaguadero (La Pampa, Argentina), los ambientes alcanzan una salinidad elevada e, incluso, se pueden secar totalmente. En esta región, durante el período 2004-2008 hubo un incremento de los flujos de agua que modificaron sus características químicas y favorecieron el desarrollo de pejerrey. En octubre de 2009 dejó de ingresar agua al sistema y, en 2011, muchas lagunas desaparecieron. El objetivo de este trabajo fue analizar la sobrevida y el rendimiento pesquero de O. bonariensis en un contexto de tolerancia ambiental debido a la disminución gradual de la superficie y el aumento de la concentración de sales de la laguna La Brava (37°55’24’’ S - 65°55’18’’ O). La salinidad del agua aumentó progresivamente de 7.05 a 59.3 g/L, y O. bonariensis estuvo presente hasta una concentración de 49.9 g/L. La talla de los peces evidenció una población virgen con ejemplares de hasta 482 mm de LEst y 7 años de edad. Se observaron elevadas capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) en número y biomasa, con máximos de 375 peces y 204.6 kg/noche; no obstante, las capturas no exhibieron una correlación lineal fuerte con la concentración salina. La tolerancia salina observada en O. bonariensis es superior a la reportada por otros autores y ubica a esta especie de agua dulce entre las más eurihalinas del mundo. The silverside (Odontesthes bonariensis) is the most important species in Argentine fisheries due to its wide distribution, great demand and supply of fish protein. This species shows a great ecological plasticity; however, there is little research describing its tolerance to salinity in natural conditions. Dam constructions for irrigation, hydroelectric generation and human consumption, in synergy with glacial retraction, cause great instability in certain wetlands located downstream. In Curacó chained lakes, in the Desaguadero basin (La Pampa, Argentina), the environments reach high salinity and can even dry out entirely. During the period 2004-2008, a significant increase in water flows in this region modified its chemical characteristics and favored the development of silverside. In October 2009, water stopped entering into the system and, in 2011, many lakes disappeared. The objective of this work was to analyze the survival and fishing yield of O. bonariensis in a context of environmental tolerance due to the gradual surface decrease and the increase of salts concentration in La Brava shallow lake (37°55’24’’ S - 65°55’18’’ W). Water salinity increased progressively from 7.05 to 59.3 g/L and O. bonariensis was present up to a concentration of 49.9 g/L. Fish size evidenced a virgin population with specimens up to 482 mm of LEst and 7 years of age. High catches per unit of effort (CPUE) in number and biomass were observed, with maximums of 375 fish and 204. 6 kg/night, but these did not exhibit a strong linear correlation with saline concentration. The salinity tolerance observed in O. bonariensis is higher than that reported by other authors and places this freshwater fish among the most euryhaline in the world. Fil: Del Ponti, Omar David. Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNLPam) Fil: Mancini, Miguel. Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria, Córdoba (INCIVET-FAV) Asociación Argentina de Ecología 2022-08 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p581