First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina

El estudio de ambientes tropicales someros del noroeste argentino está poco desarrollado. El embalse Itiyuro es muy importante por abastecer de agua potable a más de 100000 personas en el departamento San Martín. En este embalse, las floraciones de cianobacterias con especies productoras de cianotox...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alvarez Dalinger, Florencia Soledad, Salusso, María Mónica, Moraña, Liliana Beatriz
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Inglés
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p542
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p542
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Inglés
orig_language_str_mv eng
topic ITIYURO
CARAPARI
FITOPLANCTON
CIANOBACTERIAS
ARGENTINA
ITIYURO
CARAPARI
PHYTOPLANKTON
CYANOBACTERIA
ARGENTINA
spellingShingle ITIYURO
CARAPARI
FITOPLANCTON
CIANOBACTERIAS
ARGENTINA
ITIYURO
CARAPARI
PHYTOPLANKTON
CYANOBACTERIA
ARGENTINA
Alvarez Dalinger, Florencia Soledad
Salusso, María Mónica
Moraña, Liliana Beatriz
First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina
topic_facet ITIYURO
CARAPARI
FITOPLANCTON
CIANOBACTERIAS
ARGENTINA
ITIYURO
CARAPARI
PHYTOPLANKTON
CYANOBACTERIA
ARGENTINA
description El estudio de ambientes tropicales someros del noroeste argentino está poco desarrollado. El embalse Itiyuro es muy importante por abastecer de agua potable a más de 100000 personas en el departamento San Martín. En este embalse, las floraciones de cianobacterias con especies productoras de cianotoxinas constituye un problema de índole sanitario. Este trabajo explora la relación entre las comunidades del fitoplancton y las variables limnológicas en el río Caraparí y en el embalse Itiyuro, entre junio de 2018 y enero de 2020. Mientras que las diatomeas fueron dominantes en el río, las cianobacterias y clorofitas lo fueron en el embalse. Se observó una floración multiespecífica de cianobacterias en el verano del último año muestreado. Sólo el 22% de las especies del embalse fueron dominantes, entre ellas Aphanizomenon gracile, Raphidiopsis spp., Pseudanabaena limnetica y Monoraphidium contortum, lo que implica una baja dominancia promedio (0.29) en el 65% de las muestras. En ambos sistemas, el 50% de las especies fueron raras, y la abundancia de las especies constantes fue escasa. La abundancia del fitoplancton —y, en particular, de las cianobacterias— fue más alta en la fase de aguas altas, caracterizada por una temperatura media elevada (22.7 °C) y un ingreso mayor de nutrientes por escorrentía. A la fecha, las prestadoras del servicio de agua potable no realizaron monitoreos continuos en el embalse. La realización de muestreos periódicos permitiría detectar a tiempo las floraciones de algas y cianobacterias y la liberación de toxinas, como así también desarrollar protocolos de gestión.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Alvarez Dalinger, Florencia Soledad
Salusso, María Mónica
Moraña, Liliana Beatriz
author_facet Alvarez Dalinger, Florencia Soledad
Salusso, María Mónica
Moraña, Liliana Beatriz
author_sort Alvarez Dalinger, Florencia Soledad
title First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina
title_short First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina
title_full First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina
title_fullStr First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina
title_full_unstemmed First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina
title_sort first characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern argentina
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p542
work_keys_str_mv AT alvarezdalingerflorenciasoledad firstcharacterizationofashallowtropicalreservoiratriskinnorthernargentina
AT salussomariamonica firstcharacterizationofashallowtropicalreservoiratriskinnorthernargentina
AT moranalilianabeatriz firstcharacterizationofashallowtropicalreservoiratriskinnorthernargentina
AT alvarezdalingerflorenciasoledad primeracaracterizaciondeunreservoriotropicalsomeroenriesgoenelnortedelaargentina
AT salussomariamonica primeracaracterizaciondeunreservoriotropicalsomeroenriesgoenelnortedelaargentina
AT moranalilianabeatriz primeracaracterizaciondeunreservoriotropicalsomeroenriesgoenelnortedelaargentina
_version_ 1831983435989647360
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p5422025-03-28T09:38:48Z First characterization of a shallow tropical reservoir at risk in northern Argentina Primera caracterización de un reservorio tropical somero en riesgo en el norte de la Argentina Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):542-554 Alvarez Dalinger, Florencia Soledad Salusso, María Mónica Moraña, Liliana Beatriz ITIYURO CARAPARI FITOPLANCTON CIANOBACTERIAS ARGENTINA ITIYURO CARAPARI PHYTOPLANKTON CYANOBACTERIA ARGENTINA El estudio de ambientes tropicales someros del noroeste argentino está poco desarrollado. El embalse Itiyuro es muy importante por abastecer de agua potable a más de 100000 personas en el departamento San Martín. En este embalse, las floraciones de cianobacterias con especies productoras de cianotoxinas constituye un problema de índole sanitario. Este trabajo explora la relación entre las comunidades del fitoplancton y las variables limnológicas en el río Caraparí y en el embalse Itiyuro, entre junio de 2018 y enero de 2020. Mientras que las diatomeas fueron dominantes en el río, las cianobacterias y clorofitas lo fueron en el embalse. Se observó una floración multiespecífica de cianobacterias en el verano del último año muestreado. Sólo el 22% de las especies del embalse fueron dominantes, entre ellas Aphanizomenon gracile, Raphidiopsis spp., Pseudanabaena limnetica y Monoraphidium contortum, lo que implica una baja dominancia promedio (0.29) en el 65% de las muestras. En ambos sistemas, el 50% de las especies fueron raras, y la abundancia de las especies constantes fue escasa. La abundancia del fitoplancton —y, en particular, de las cianobacterias— fue más alta en la fase de aguas altas, caracterizada por una temperatura media elevada (22.7 °C) y un ingreso mayor de nutrientes por escorrentía. A la fecha, las prestadoras del servicio de agua potable no realizaron monitoreos continuos en el embalse. La realización de muestreos periódicos permitiría detectar a tiempo las floraciones de algas y cianobacterias y la liberación de toxinas, como así también desarrollar protocolos de gestión. The study of shallow tropical environments in northwestern Argentina is poorly developed. The Itiyuro reservoir is of major importance for supplying drinking water to more than 100000 people in the San Martin department. The development of cyanobacterial blooms with cyanotoxin-producing species in the reservoir constitutes a health problem. The present study explores the relationship between phytoplankton communities and limnological variables in the Caraparí river and the Itiyuro reservoir, between June 2018 and January 2020, using standardized techniques. Bacillariophyta were dominant in the river, and cyanobacteria and chlorophytes, in the reservoir. A multispecific bloom of cyanobacteria was observed in the summer of the last year sampled. Only 22% of the species in the reservoir were dominant, including Aphanizomenon gracile, Raphidiopsis spp., Pseudanabaena limnetica and Monoraphidium contortum; this implies a low average dominance (0.29) in 65% of the samples. In both systems, 50% of the species were rare, and the abundance of the constant species was low. Phytoplankton abundance —and, in particular, of cyanobacteria— was higher in the high- water phase, characterized by a high average temperature (22.7 °C) and higher nutrient inputs from runoff. To date, there is no continuous monitoring of the reservoir by the drinking water service providers. Performing periodic samplings would allow the detection of algal and cyanobacterial blooms and the release of toxins in time, as well as developing management protocols. Fil: Alvarez Dalinger, Florencia Soledad. Universidad Nacional de Salta - Cátedra de calidad de aguas, Argentina Fil: Salusso, María Mónica. Universidad Nacional de Salta - Cátedra de calidad de aguas, Argentina Fil: Moraña, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Salta - Cátedra de calidad de aguas, Argentina Asociación Argentina de Ecología 2022-08 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf eng info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p542