Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano

Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rojido, Ignacio José, Canavelli, Sonia Beatriz, Anderson, Christopher Brian, Cáceres, Daniel Mario
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2021
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p087
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p087
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
DEGRADACION
EVALUACION SOCIO-CULTURAL
IPBES
MANEJO SOSTENIBLE
PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENCIA-NORMATIVA DE BIODIVERSIDAD
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
SISTEMA SOCIOECOLOGICO
DEGRADATION
INTERGOVERNMENTAL SCIENCE-POLICY PLATFORM ON BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM SERVICES
IPBES
NATURE’S BENEFITS
SOCIOCULTURAL EVALUATION
SUSTAINABLE MANAGEMENT
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
spellingShingle BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
DEGRADACION
EVALUACION SOCIO-CULTURAL
IPBES
MANEJO SOSTENIBLE
PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENCIA-NORMATIVA DE BIODIVERSIDAD
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
SISTEMA SOCIOECOLOGICO
DEGRADATION
INTERGOVERNMENTAL SCIENCE-POLICY PLATFORM ON BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM SERVICES
IPBES
NATURE’S BENEFITS
SOCIOCULTURAL EVALUATION
SUSTAINABLE MANAGEMENT
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Anderson, Christopher Brian
Cáceres, Daniel Mario
Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
topic_facet BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
DEGRADACION
EVALUACION SOCIO-CULTURAL
IPBES
MANEJO SOSTENIBLE
PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENCIA-NORMATIVA DE BIODIVERSIDAD
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
SISTEMA SOCIOECOLOGICO
DEGRADATION
INTERGOVERNMENTAL SCIENCE-POLICY PLATFORM ON BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM SERVICES
IPBES
NATURE’S BENEFITS
SOCIOCULTURAL EVALUATION
SUSTAINABLE MANAGEMENT
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
description Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible requieren incorporar perspectivas de múltiples actores sociales (AS) del sistema productivo. Mediante 21 entrevistas semi-estructuradas con ganaderos familiares y especialistas (investigadores, extensionistas, funcionarios) obtuvimos información sobre sus percepciones acerca de los beneficios que brinda el bosque y su relación con un gradiente de degradación de estados fisonómico-florísticos. Esperábamos que el modo de vida de los ganaderos, vinculado más directamente con el bosque, hiciera que percibieran más beneficios que los especialistas. No obstante, del total de 33 beneficios registrados, 32 fueron reportados por los especialistas y 27 por los ganaderos. Estos beneficios representaron un amplio espectro de contribuciones de la naturaleza para la gente (14 de 18 categorías de IPBES). Ambos AS coincidieron en clasificar la capacidad de provisión de beneficios de los estados del bosque en relación con los modelos de degradación formulados específicamente para la productividad ganadera, atribuyendo pérdidas de beneficios con mayor degradación. No obstante, los ganaderos consideraron que la degradación es provocada en mayor medida por causas naturales, mientras los especialistas responsabilizaron el mal manejo del bosque como factor determinante. A pesar de su degradación, el bosque del Espinal integrado a sistemas ganaderos es percibido como proveedor de múltiples beneficios para la sociedad. Esta información puede aportar a apuntalar la interfaz investigación-gestión del Espinal, incorporando una aproximación constructivista para entender la dimensión humana de los socioecosistemas desde los AS involucrados.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Anderson, Christopher Brian
Cáceres, Daniel Mario
author_facet Rojido, Ignacio José
Canavelli, Sonia Beatriz
Anderson, Christopher Brian
Cáceres, Daniel Mario
author_sort Rojido, Ignacio José
title Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_short Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_full Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_fullStr Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_full_unstemmed Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano
title_sort perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el espinal entrerriano
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2021
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p087
work_keys_str_mv AT rojidoignaciojose perspectivassobrecontribucionesyestadosdelbosquenativodeactoressocialesvinculadosalaproduccionganaderaenelespinalentrerriano
AT canavellisoniabeatriz perspectivassobrecontribucionesyestadosdelbosquenativodeactoressocialesvinculadosalaproduccionganaderaenelespinalentrerriano
AT andersonchristopherbrian perspectivassobrecontribucionesyestadosdelbosquenativodeactoressocialesvinculadosalaproduccionganaderaenelespinalentrerriano
AT caceresdanielmario perspectivassobrecontribucionesyestadosdelbosquenativodeactoressocialesvinculadosalaproduccionganaderaenelespinalentrerriano
AT rojidoignaciojose perspectivesregardingthecontributionsandstatesofnativeforestbystakeholderslinkedtolivestockproductionintheentreriosespinal
AT canavellisoniabeatriz perspectivesregardingthecontributionsandstatesofnativeforestbystakeholderslinkedtolivestockproductionintheentreriosespinal
AT andersonchristopherbrian perspectivesregardingthecontributionsandstatesofnativeforestbystakeholderslinkedtolivestockproductionintheentreriosespinal
AT caceresdanielmario perspectivesregardingthecontributionsandstatesofnativeforestbystakeholderslinkedtolivestockproductionintheentreriosespinal
_version_ 1831983420344893440
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p0872025-03-28T09:38:21Z Perspectivas sobre contribuciones y estados del bosque nativo de actores sociales vinculados a la producción ganadera en el Espinal entrerriano Perspectives regarding the contributions and states of native forest by stakeholders linked to livestock production in the Entre Ríos Espinal Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):087-100 Rojido, Ignacio José Canavelli, Sonia Beatriz Anderson, Christopher Brian Cáceres, Daniel Mario BENEFICIOS DE LA NATURALEZA DEGRADACION EVALUACION SOCIO-CULTURAL IPBES MANEJO SOSTENIBLE PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENCIA-NORMATIVA DE BIODIVERSIDAD SERVICIOS ECOSISTEMICOS SISTEMA SOCIOECOLOGICO DEGRADATION INTERGOVERNMENTAL SCIENCE-POLICY PLATFORM ON BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM SERVICES IPBES NATURE’S BENEFITS SOCIOCULTURAL EVALUATION SUSTAINABLE MANAGEMENT SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS Los procesos de deforestación y de degradación hacen que el Espinal sea una de las ecorregiones boscosas más amenazadas de la Argentina. En el centro-norte de Entre Ríos, los remanentes de bosques de Espinal nativo son claves para la biodiversidad y para la ganadería integrada al bosque. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible requieren incorporar perspectivas de múltiples actores sociales (AS) del sistema productivo. Mediante 21 entrevistas semi-estructuradas con ganaderos familiares y especialistas (investigadores, extensionistas, funcionarios) obtuvimos información sobre sus percepciones acerca de los beneficios que brinda el bosque y su relación con un gradiente de degradación de estados fisonómico-florísticos. Esperábamos que el modo de vida de los ganaderos, vinculado más directamente con el bosque, hiciera que percibieran más beneficios que los especialistas. No obstante, del total de 33 beneficios registrados, 32 fueron reportados por los especialistas y 27 por los ganaderos. Estos beneficios representaron un amplio espectro de contribuciones de la naturaleza para la gente (14 de 18 categorías de IPBES). Ambos AS coincidieron en clasificar la capacidad de provisión de beneficios de los estados del bosque en relación con los modelos de degradación formulados específicamente para la productividad ganadera, atribuyendo pérdidas de beneficios con mayor degradación. No obstante, los ganaderos consideraron que la degradación es provocada en mayor medida por causas naturales, mientras los especialistas responsabilizaron el mal manejo del bosque como factor determinante. A pesar de su degradación, el bosque del Espinal integrado a sistemas ganaderos es percibido como proveedor de múltiples beneficios para la sociedad. Esta información puede aportar a apuntalar la interfaz investigación-gestión del Espinal, incorporando una aproximación constructivista para entender la dimensión humana de los socioecosistemas desde los AS involucrados. Deforestation and degradation processes have made the Espinal one of Argentina’s most threatened forested ecoregions. In the central-north part of Entre Ríos Province, forest remnants are important for biodiversity and cattle ranching integrated into the forest. Therefore, the conservation and sustainable use of the Entre Ríos Espinal requires the incorporation of different stakeholders (SH) from this productive system. Using 21 semi-structured interviews with family ranchers and specialists (researchers, extension agents, officials), we collected information about the perceptions of the benefits provided by forests and their relationship with a degradation gradient of physiognomic-floristic states. We expected that the ranchers’ lifestyle, linked more directly to the forest, would mean they perceive more benefits, but from the total of 33 recorded benefits, 32 were reported by specialists and 27 by ranchers. These benefits represented a broad spectrum of nature’s contributions to people (14 of 18 categories defined by IPBES). While both SH similarly classified the states’ capacity to provide benefits in relation to degradation models formulated based on livestock productivity, attributing the loss of benefits to greater degradation, the ranchers considered that the degradation was caused more by natural reasons, while specialists held responsible poor management as the determining driver. Despite its degradation, the Espinal forest integrated into livestock systems is perceived as a provider of multiple benefits for society. These results can contribute to supporting the research-management interface of the Espinal forest, incorporating a constructivist approach to understand the human dimension of socioecosystems from the involved ASs. Fil: Rojido, Ignacio José. CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Fil: Canavelli, Sonia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Paraná Fil: Anderson, Christopher Brian. CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Tierra del Fuego, Argentina Fil: Cáceres, Daniel Mario. CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Asociación Argentina de Ecología 2021-04 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p087