Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación

En Colombia, el género Polylepis está representado por P. quadrijuga, P. sericea y P. incana. La modelización de la distribución geográfica potencial permite identificar áreas relevantes para conservar especies focales. Los objetivos de este trabajo fueron establecer las áreas de distribución potenc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fajardo-Gutiérrez, Francisco, Infante-Betancour, Jhon, Cabrera-Amaya, Diego M.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p202
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p202
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PARAMO
AREAS PROTEGIDAS
BOSQUE
MAXENT
P. QUADRIJUGA
P. SERICEA
P. INCANA
PARAMO
PROTECTED AREAS
FOREST
MAXENT
P. QUADRIJUGA
P. SERICEA
P. INCANA
spellingShingle PARAMO
AREAS PROTEGIDAS
BOSQUE
MAXENT
P. QUADRIJUGA
P. SERICEA
P. INCANA
PARAMO
PROTECTED AREAS
FOREST
MAXENT
P. QUADRIJUGA
P. SERICEA
P. INCANA
Fajardo-Gutiérrez, Francisco
Infante-Betancour, Jhon
Cabrera-Amaya, Diego M.
Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación
topic_facet PARAMO
AREAS PROTEGIDAS
BOSQUE
MAXENT
P. QUADRIJUGA
P. SERICEA
P. INCANA
PARAMO
PROTECTED AREAS
FOREST
MAXENT
P. QUADRIJUGA
P. SERICEA
P. INCANA
description En Colombia, el género Polylepis está representado por P. quadrijuga, P. sericea y P. incana. La modelización de la distribución geográfica potencial permite identificar áreas relevantes para conservar especies focales. Los objetivos de este trabajo fueron establecer las áreas de distribución potencial de las tres especies e identificar oportunidades de conservación en áreas protegidas a escala nacional, regional y local. Para esto, se recopilaron 223 registros biológicos (GBIF y SIB Colombia) que, junto con 23 variables ambientales, fueron los insumos para modelizar la distribución potencial en MaxEnt 3.3.3K. Como oportunidades de conservación, se cuantificó la presencia de reservas del SINAP-Colombia en las áreas de distribución potencial de las especies. Las variables que más contribuyen en los modelos son altitud, temperatura estacional y rango de temperatura media mensual, entre otras. P. sericea presentó el área de distribución potencial más amplia, con 23243.5 km² en las tres cordilleras; le siguieron P. quadrijuga, con 6264.2 km² en la Cordillera Oriental y P. incana, con 1772.8 km² en la Cordillera Central y la frontera con Ecuador. Una parte de dichas distribuciones potenciales se encuentra en, al menos, un tipo de área protegida. P. incana tiene 59.5% del área de distribución potencial dentro de alguna figura de protección, P. quadrijuga presenta 44.8% de área potencial de distribución ubicada dentro de cualquier figura de protección y P. sericea, al tener una mayor superficie potencial a partir de la modelización, posee un porcentaje más bajo de representatividad (33.7%) en áreas protegidas del SINAP. Finalmente, a partir del análisis de amenazas y oportunidades se proponen áreas clave para la conservación de Polylepis y zonas para la búsqueda de posibles poblaciones no reportadas.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Fajardo-Gutiérrez, Francisco
Infante-Betancour, Jhon
Cabrera-Amaya, Diego M.
author_facet Fajardo-Gutiérrez, Francisco
Infante-Betancour, Jhon
Cabrera-Amaya, Diego M.
author_sort Fajardo-Gutiérrez, Francisco
title Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación
title_short Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación
title_full Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación
title_fullStr Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación
title_full_unstemmed Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación
title_sort modelización de la distribución potencial del género polylepis en colombia y consideraciones para su conservación
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2018
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p202
work_keys_str_mv AT fajardogutierrezfrancisco modelizaciondeladistribucionpotencialdelgeneropolylepisencolombiayconsideracionesparasuconservacion
AT infantebetancourjhon modelizaciondeladistribucionpotencialdelgeneropolylepisencolombiayconsideracionesparasuconservacion
AT cabreraamayadiegom modelizaciondeladistribucionpotencialdelgeneropolylepisencolombiayconsideracionesparasuconservacion
AT fajardogutierrezfrancisco modellingthepotentialdistributionofthegenuspolylepisoccurringincolombiawithconservationconsiderations
AT infantebetancourjhon modellingthepotentialdistributionofthegenuspolylepisoccurringincolombiawithconservationconsiderations
AT cabreraamayadiegom modellingthepotentialdistributionofthegenuspolylepisoccurringincolombiawithconservationconsiderations
_version_ 1782031239617708032
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n01bis_p2022023-09-19T12:41:32Z Modelización de la distribución potencial del género Polylepis en Colombia y consideraciones para su conservación Modelling the potential distribution of the genus Polylepis occurring in Colombia with conservation considerations Ecología Austral (en línea) 2018;01bis(028):202-215 Fajardo-Gutiérrez, Francisco Infante-Betancour, Jhon Cabrera-Amaya, Diego M. PARAMO AREAS PROTEGIDAS BOSQUE MAXENT P. QUADRIJUGA P. SERICEA P. INCANA PARAMO PROTECTED AREAS FOREST MAXENT P. QUADRIJUGA P. SERICEA P. INCANA En Colombia, el género Polylepis está representado por P. quadrijuga, P. sericea y P. incana. La modelización de la distribución geográfica potencial permite identificar áreas relevantes para conservar especies focales. Los objetivos de este trabajo fueron establecer las áreas de distribución potencial de las tres especies e identificar oportunidades de conservación en áreas protegidas a escala nacional, regional y local. Para esto, se recopilaron 223 registros biológicos (GBIF y SIB Colombia) que, junto con 23 variables ambientales, fueron los insumos para modelizar la distribución potencial en MaxEnt 3.3.3K. Como oportunidades de conservación, se cuantificó la presencia de reservas del SINAP-Colombia en las áreas de distribución potencial de las especies. Las variables que más contribuyen en los modelos son altitud, temperatura estacional y rango de temperatura media mensual, entre otras. P. sericea presentó el área de distribución potencial más amplia, con 23243.5 km² en las tres cordilleras; le siguieron P. quadrijuga, con 6264.2 km² en la Cordillera Oriental y P. incana, con 1772.8 km² en la Cordillera Central y la frontera con Ecuador. Una parte de dichas distribuciones potenciales se encuentra en, al menos, un tipo de área protegida. P. incana tiene 59.5% del área de distribución potencial dentro de alguna figura de protección, P. quadrijuga presenta 44.8% de área potencial de distribución ubicada dentro de cualquier figura de protección y P. sericea, al tener una mayor superficie potencial a partir de la modelización, posee un porcentaje más bajo de representatividad (33.7%) en áreas protegidas del SINAP. Finalmente, a partir del análisis de amenazas y oportunidades se proponen áreas clave para la conservación de Polylepis y zonas para la búsqueda de posibles poblaciones no reportadas. The genus Polylepis in Colombia is represented by P. quadrijuga, P. sericea and P. incana. The modeling of the potential geographic distribution allows identifying areas of importance for the conservation of focal species. The objectives of this work were to establish the potential distribution areas of the three species and identify conservation opportunities in protected areas at national, regional and local levels. For this, 223 biological records were compiled (mainly from GBIF and SIB Colombia), which, together with 23 environmental variables, were the inputs for the modeling of the potential distribution in MaxEnt 3.3.3K. As conservation opportunities, the presence of reserves of SINAP-Colombia in the areas of potential distribution of the species was quantified. The variables that contribute most in the models are altitude, seasonal temperature and monthly average temperature range, among others. P. sericea showed the largest potential distribution area, with 23243.5 km² in the three mountain ranges, followed by P. quadrijuga, with 6264.2 km² in the Eastern Cordillera, and P. incana, with 1772.8 km² in the Central Mountain Range and the border with Ecuador. A part of said potential distributions are found in, at least, one type of protected area. P. incana has 59.5% of the potential distribution area within some protection figure, followed by P. quadrijuga, with 44.8% potential distribution area located within any protection figure, and P. sericea, which, having a larger area potential result of the modeling, showed a lower percentage (33.7%) of representativeness in protected areas of SINAP. Finally, from the analysis of threats and opportunities, key areas for the conservation of Polylepis and zones for the search of possible non-reported populations are proposed. Asociación Argentina de Ecología 2018-04 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n01bis_p202