Modelos en ecología

Los modelos suelen estar rodeados por un “halo de misterio “ que restringe su uso. Nuestro objetivo es desmitificarlos, a fin de promover su difusión en la solución de los variados problemas que afrontan quienes deben manejar ecosistemas. Los puntos centrales de este artículo son los conceptos de mo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Golluscio, Rodolfo A., Roset, Pablo A., Sala, Osvaldo E., Paruelo, José M.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 1994
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v004_n02_p123
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v004_n02_p123
record_format dspace
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v004_n02_p1232023-09-19T12:38:36Z Modelos en ecología Ecología Austral (en línea) 1994;02(004):123-132 Golluscio, Rodolfo A. Roset, Pablo A. Sala, Osvaldo E. Paruelo, José M. Los modelos suelen estar rodeados por un “halo de misterio “ que restringe su uso. Nuestro objetivo es desmitificarlos, a fin de promover su difusión en la solución de los variados problemas que afrontan quienes deben manejar ecosistemas. Los puntos centrales de este artículo son los conceptos de modelo como simplificación de un sistema y de sistema como todo conjunto cost dos o más partes interrelacionadas. Del análisis de esos conceptos se deduce que los problemas básicos, tanto para construir como para usar modelos, son la definición del sistema y la identificación de sus partes y de las interacciones entre ellas. No existe un único tipo de modelos ni un único método para construirlos: la estructura, el desarrollo y los alcances de cada modelo dependen estrechamente del problema que se quiere resolver con él. A modo de ejemplo se detallan las diferentes etapas que se siguieron para la construcción de un modelo, utilizado confines didácticos, que simula la dinámica de la biomasa de los pastos en la estepa del Sudoeste de Chubut y su variabilidad en respuesta a diferentes condiciones ambientales. Se discute la necesidad de reformular supuestos básicos del modelo afín de que sus resultados resulten más acordes con el conocimiento actual del sistema estudiado. Models are usually surrounded by an atmospliere of mistery that limits their use. Our aire is to end this myth in order to promote the diffusion of models as tools to solve the problems faced by ecosystem managers. The retain points of this article are the concepts of a model as a simplification of a system, and system as a whole that contains at least two interrelated parts. The three basic problems of constructing and using models, which can be deduced from the analysis of those concepts, are the definition of the system, their parts, and the interactions among them. There is not ti single kind of model or method to construct it: the structure, the construction, and the achievements of each model closely depend on the problem to be solved with it. As an example, this paper details the different steps followed to construct a model, used with educational purposes, which predicts the biomass dynamics of the steppe of SW Chubut, Argentina, and its variability in response to environmental conditions. We discuss some discrepaticies between the results of the model and our knowledge of the system, and show how some of the basic assumptions must be reformulated. Asociación Argentina de Ecología 1994-11 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v004_n02_p123
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Los modelos suelen estar rodeados por un “halo de misterio “ que restringe su uso. Nuestro objetivo es desmitificarlos, a fin de promover su difusión en la solución de los variados problemas que afrontan quienes deben manejar ecosistemas. Los puntos centrales de este artículo son los conceptos de modelo como simplificación de un sistema y de sistema como todo conjunto cost dos o más partes interrelacionadas. Del análisis de esos conceptos se deduce que los problemas básicos, tanto para construir como para usar modelos, son la definición del sistema y la identificación de sus partes y de las interacciones entre ellas. No existe un único tipo de modelos ni un único método para construirlos: la estructura, el desarrollo y los alcances de cada modelo dependen estrechamente del problema que se quiere resolver con él. A modo de ejemplo se detallan las diferentes etapas que se siguieron para la construcción de un modelo, utilizado confines didácticos, que simula la dinámica de la biomasa de los pastos en la estepa del Sudoeste de Chubut y su variabilidad en respuesta a diferentes condiciones ambientales. Se discute la necesidad de reformular supuestos básicos del modelo afín de que sus resultados resulten más acordes con el conocimiento actual del sistema estudiado.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Golluscio, Rodolfo A.
Roset, Pablo A.
Sala, Osvaldo E.
Paruelo, José M.
spellingShingle Golluscio, Rodolfo A.
Roset, Pablo A.
Sala, Osvaldo E.
Paruelo, José M.
Modelos en ecología
author_facet Golluscio, Rodolfo A.
Roset, Pablo A.
Sala, Osvaldo E.
Paruelo, José M.
author_sort Golluscio, Rodolfo A.
title Modelos en ecología
title_short Modelos en ecología
title_full Modelos en ecología
title_fullStr Modelos en ecología
title_full_unstemmed Modelos en ecología
title_sort modelos en ecología
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 1994
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v004_n02_p123
work_keys_str_mv AT gollusciorodolfoa modelosenecologia
AT rosetpabloa modelosenecologia
AT salaosvaldoe modelosenecologia
AT paruelojosem modelosenecologia
_version_ 1782031159023108096