Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado

Se compararon las secuencias de horizontes y los perfiles de pH y salinidad de los suelos asociados con las diferentes comunidades vegetales del centro de la Depresión del Salado. Las comparaciones mediante una técnica no paramétrica permitieron evaluar las diferencias consistentes en la forma de la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Batista, William B., León, Rolando J. C.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Argentina de Ecología 1992
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v002_n01_p047
Aporte de:
id ecologiaaustral:ecologiaaustral_v002_n01_p047
record_format dspace
spelling ecologiaaustral:ecologiaaustral_v002_n01_p0472023-09-19T12:38:28Z Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado Ecología Austral (en línea) 1992;01(002):047-055 Batista, William B. León, Rolando J. C. Se compararon las secuencias de horizontes y los perfiles de pH y salinidad de los suelos asociados con las diferentes comunidades vegetales del centro de la Depresión del Salado. Las comparaciones mediante una técnica no paramétrica permitieron evaluar las diferencias consistentes en la forma de las curvas de pH y Conductividad Eléctrica a través del perfil. Las comunidades A (Melica brasiliana, Diodia dacycephala, Echium plantagineum) y D (Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Monerma cylindrica) aparecieron relacionadas con ambientes edáficos singulares en el paisaje. La comunidad A se corresponde con suelos poligenéticos, profundos, ácidos y no salinos era todo el perfil. La comunidad D aparece sobre suelos someros, salinos y alcalinos, con alta concentración de sales en superficie. Las comunidades B (Piptochaetium montevidensis, Ambrosia tenuifolia, Eclipta bellidioides) y C (Mentha pullegium, Leontodon taraxacoides, Paspalidium paludivagum) se relacionan, en cambio, con una variedad de condiciones edáficas asociadas con Natracuoles, Argiacuoles y Argialboles. Los suelos de la comunidad C varían desde ácidos en todo el perfil (variante C3) hasta ácidos era superficie y alcalinos era profundidad (variante C2). La comunidad B se corresponde con suelos ácidos y no salinos en el horizonte A1 y salinos y fuertemente alcalinos en el horizonte B2. Las diferencias florísticas entre las comunidades B y C no podrían ser explicadas en términos de restricciones impuestas por las propiedades edaficas analizadas sin considerar también diferencias en el regímen hídrico y en la frecuencia de anegamiento. Soils associated with the plant community types of the central Salado River Basin were compared in terms of their horizon sequence and pH and salinity profiles. Consistent differences in the shape of the pH and salinity profiles were assessed by means of a non parametric test. Community types A (Melica brasiliana, Diodia dacycephala, Echium plantagineum) and D (Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Monerma cylindrica) appear to correspond to clearly distinct soil conditions. Stands of community type A occur ora deep, acidic, non salirte, poligenetic soils, while stands of community type D occur ora very shallow, alkaline soils with very high salt content in the upper layer. Community types B (Piptochaetium montevidensis, Ambrosia tenuifolia, Eclipta bellidioides) and C (Mentha pullegium, Leontodon taraxacoides, Paspalidium paludivagum) occur under a variety of soil conditions associated with Natracuols, Argiacuols, arad Argialbols. The soils associated with community type C range from acidic throughout the profile (unit C3) to acidic in the upper and alkaline in the deeper layer (unit C2). Ora average, community type B occurs ora soils with an acidic, non-saline A1 horizon and a .saline, highly alkaline B2 horizon. Differences in environmental restrictions due to the analyzed soil properties do not appear to be enough explanation for the floristic differences between community types B and C. Differences in hydrologic regime and flooding frequency should be also considered. Asociación Argentina de Ecología 1992-06 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v002_n01_p047
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Se compararon las secuencias de horizontes y los perfiles de pH y salinidad de los suelos asociados con las diferentes comunidades vegetales del centro de la Depresión del Salado. Las comparaciones mediante una técnica no paramétrica permitieron evaluar las diferencias consistentes en la forma de las curvas de pH y Conductividad Eléctrica a través del perfil. Las comunidades A (Melica brasiliana, Diodia dacycephala, Echium plantagineum) y D (Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Monerma cylindrica) aparecieron relacionadas con ambientes edáficos singulares en el paisaje. La comunidad A se corresponde con suelos poligenéticos, profundos, ácidos y no salinos era todo el perfil. La comunidad D aparece sobre suelos someros, salinos y alcalinos, con alta concentración de sales en superficie. Las comunidades B (Piptochaetium montevidensis, Ambrosia tenuifolia, Eclipta bellidioides) y C (Mentha pullegium, Leontodon taraxacoides, Paspalidium paludivagum) se relacionan, en cambio, con una variedad de condiciones edáficas asociadas con Natracuoles, Argiacuoles y Argialboles. Los suelos de la comunidad C varían desde ácidos en todo el perfil (variante C3) hasta ácidos era superficie y alcalinos era profundidad (variante C2). La comunidad B se corresponde con suelos ácidos y no salinos en el horizonte A1 y salinos y fuertemente alcalinos en el horizonte B2. Las diferencias florísticas entre las comunidades B y C no podrían ser explicadas en términos de restricciones impuestas por las propiedades edaficas analizadas sin considerar también diferencias en el regímen hídrico y en la frecuencia de anegamiento.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Batista, William B.
León, Rolando J. C.
spellingShingle Batista, William B.
León, Rolando J. C.
Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado
author_facet Batista, William B.
León, Rolando J. C.
author_sort Batista, William B.
title Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado
title_short Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado
title_full Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado
title_fullStr Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado
title_full_unstemmed Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado
title_sort asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la depresión del salado
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 1992
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v002_n01_p047
work_keys_str_mv AT batistawilliamb asociacionentrecomunidadesvegetalesyalgunaspropiedadesdelsueloenelcentrodeladepresiondelsalado
AT leonrolandojc asociacionentrecomunidadesvegetalesyalgunaspropiedadesdelsueloenelcentrodeladepresiondelsalado
_version_ 1782031252849688576