Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual
En ojos anormales, normales ancianos y normales con pupila grande, el desempeño visual puede estar afectado por aberraciones no solo convencionales sino también de orden superior. La prueba de agudeza visual es un modo tradicional y simple de determinar dicho desempeño aunque los puntajes obtenidos...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Física Argentina
2004
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v16_n01_p073 |
Aporte de: |
id |
afa:afa_v16_n01_p073 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
description |
En ojos anormales, normales ancianos y normales con pupila grande, el desempeño visual puede estar afectado por aberraciones no solo convencionales sino también de orden superior. La prueba de agudeza visual es un modo tradicional y simple de determinar dicho desempeño aunque los puntajes obtenidos pueden depender de la luminancia de la carta y/o la de su entorno. Por otro lado, el patrón de aberraciones de cada sujeto depende del tamaño pupilar y, en condiciones naturales, este varía al modificar la iluminación ambiente. En este trabajo, para ojos normales y manteniendo constantes la luminancia de la carta y la de adaptación, se estudian las relaciones entre iluminación, agudeza visual y tamaño pupilar. Cada sujeto lee monocularmente y en condiciones naturales de visión, una carta de Bailey-Lovie ubicada a 2 m mientras se captura la imagen de su ojo en un video. La prueba se repite para 4 valores de diámetro pupilar que resultan de transiluminar la carta con 4 fuentes diferentes. En una primera serie de mediciones se consideran ambos ojos de 6 sujetos (entre 18 y 50 años de edad) y una luminancia en la carta de 33cd/m² y se obtiene que el diámetro pupilar para máxima iluminación y la proporción de dilatación pupilar al disminuir la iluminación varían de un ojo a otro (algunos ojos se dilatan hasta el doble del valor inicial). Modificando el equipo de captura de video para lograr un aumento 3.3 veces mayor, se reduce el error en la determinación del diámetro pupilar y, para una luminancia en la carta de 29.5cd/m², se realiza una serie similar para el ojo izquierdo de otros 2 sujetos (36 y 53 años). De ambas series globalmente resulta que, en ojos normales y para iluminancias en pupila entre 2.5 lux y 42 lux, la agudeza visual no varía al dilatarse naturalmente la pupila |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Comastri, Silvia Ana Elva Echarri, Rodolfo Manuel Colombo, Elisa Margarita Issolio, Luis Alberto |
spellingShingle |
Comastri, Silvia Ana Elva Echarri, Rodolfo Manuel Colombo, Elisa Margarita Issolio, Luis Alberto Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
author_facet |
Comastri, Silvia Ana Elva Echarri, Rodolfo Manuel Colombo, Elisa Margarita Issolio, Luis Alberto |
author_sort |
Comastri, Silvia Ana Elva |
title |
Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
title_short |
Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
title_full |
Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
title_fullStr |
Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
title_full_unstemmed |
Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
title_sort |
relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual |
publisher |
Asociación Física Argentina |
publishDate |
2004 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v16_n01_p073 |
work_keys_str_mv |
AT comastrisilviaanaelva relacionentreiluminacionambientetamanopupilaryagudezavisual AT echarrirodolfomanuel relacionentreiluminacionambientetamanopupilaryagudezavisual AT colomboelisamargarita relacionentreiluminacionambientetamanopupilaryagudezavisual AT issolioluisalberto relacionentreiluminacionambientetamanopupilaryagudezavisual |
_version_ |
1831980599620927488 |
spelling |
afa:afa_v16_n01_p0732025-03-11T11:31:57Z Relación entre iluminación ambiente, tamaño pupilar y agudeza visual An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2004;01(16):73-77 Comastri, Silvia Ana Elva Echarri, Rodolfo Manuel Colombo, Elisa Margarita Issolio, Luis Alberto En ojos anormales, normales ancianos y normales con pupila grande, el desempeño visual puede estar afectado por aberraciones no solo convencionales sino también de orden superior. La prueba de agudeza visual es un modo tradicional y simple de determinar dicho desempeño aunque los puntajes obtenidos pueden depender de la luminancia de la carta y/o la de su entorno. Por otro lado, el patrón de aberraciones de cada sujeto depende del tamaño pupilar y, en condiciones naturales, este varía al modificar la iluminación ambiente. En este trabajo, para ojos normales y manteniendo constantes la luminancia de la carta y la de adaptación, se estudian las relaciones entre iluminación, agudeza visual y tamaño pupilar. Cada sujeto lee monocularmente y en condiciones naturales de visión, una carta de Bailey-Lovie ubicada a 2 m mientras se captura la imagen de su ojo en un video. La prueba se repite para 4 valores de diámetro pupilar que resultan de transiluminar la carta con 4 fuentes diferentes. En una primera serie de mediciones se consideran ambos ojos de 6 sujetos (entre 18 y 50 años de edad) y una luminancia en la carta de 33cd/m² y se obtiene que el diámetro pupilar para máxima iluminación y la proporción de dilatación pupilar al disminuir la iluminación varían de un ojo a otro (algunos ojos se dilatan hasta el doble del valor inicial). Modificando el equipo de captura de video para lograr un aumento 3.3 veces mayor, se reduce el error en la determinación del diámetro pupilar y, para una luminancia en la carta de 29.5cd/m², se realiza una serie similar para el ojo izquierdo de otros 2 sujetos (36 y 53 años). De ambas series globalmente resulta que, en ojos normales y para iluminancias en pupila entre 2.5 lux y 42 lux, la agudeza visual no varía al dilatarse naturalmente la pupila In eyes that are abnormal, old normal and normal with large pupil, visual performance can be affected not only by conventional aberrations but also by high order ones. The visual acuity test is a traditional and simple means of determining this performance though scores can depend on the luminance at the chart and/or at its surroundings. On the other hand, the aberration pattern for each subject depends on pupil size and, under natural viewing conditions, this varies when surround illumination varies. In the present article, considering normal eyes and maintaining chart and adaptation luminance constant, the relations between illumination, visual acuity and pupil size are analysed. Each subject reads monocularly and under natural viewing conditions, a Bailey-Lovie chart placed at 2m while the image of his eye is captured in a video. The test is repeated for 4 values of pupil diameter which result from transilluminating the chart with 4 different light sources. In a first series of measurements both eyes of 6 subjects (between 18 and 50 years old) and a chart luminance of 33cd/m² are considered and it results that the pupil diameter for maximum illumination and the ratio in which pupil dilates when illumination decreases varies from one eye to another (in some eyes pupil dilates up to values which are twice the initial one). Modifying the device that captures the video to attain a magnification 3.3 times larger, the error in the determination of pupil diameter is reduced and, for a chart luminance of 29.5cd/m², a similar series is performed on the left eye of 2 other subjects (36 and 53 years old). From both series it globally results that, in normal eyes and for pupil illuminances between 2.5 lux and 42 lux, visual acuity does not vary when pupil is naturally dilated Fil: Comastri, Silvia Ana Elva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Laboratorio de Optica. Buenos Aires. Argentina Fil: Echarri, Rodolfo Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA-FCEyN). Departamento de Física. Laboratorio de Optica. Buenos Aires. Argentina Fil: Colombo, Elisa Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina Fil: Issolio, Luis Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina Asociación Física Argentina 2004 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v16_n01_p073 |