Introducción de sodio en la alimentación complementaria
Introducción: las recomendaciones actuales establecen limitar el consumo de sodio durante la etapa complementaria, evitando el agregado de sal a las preparaciones y el uso de productos o alimentos con alto contenido. Las guías alimentarias además sugieren que “los alimentos contienen naturalmente su...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad ISALUD
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://localhost:8080/xmlui/handle/1/92 |
Aporte de: |
id |
I92-R382-1-92 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I92-R382-1-922021-11-19T06:00:31Z Introducción de sodio en la alimentación complementaria Gizzarelli, Mercedes Guías alimentarias Alimentación complementaria Sodio Sal de mesa Introducción: las recomendaciones actuales establecen limitar el consumo de sodio durante la etapa complementaria, evitando el agregado de sal a las preparaciones y el uso de productos o alimentos con alto contenido. Las guías alimentarias además sugieren que “los alimentos contienen naturalmente suficiente cantidad de sodio como para satisfacer los requerimientos del niño”. Objetivos: conocer si las madres de niños con alimentación complementaria cumplen con las recomendaciones actuales de sodio, así mismo conocer hábitos alimentarios, factores conductuales y actitudinales de las encuestadas. Materiales y Métodos: el presente trabajo se baso en una encuesta realizadas a 45 madres de niños entre nueve y veinticuatro meses internados en salas de pediatría o que fueron atendidos en consultorios externos del Hospital Interzonal de Agudos Evita (HIGA). Resultados: el 95.5% de la población estudiada maneja cantidades excesivas de sodio durante la alimentación complementaria. Se descubrió que más del 75% de las madres introduce sal a las preparaciones y que la mayoría lo hace para darle sabor. Además se encontró un importante porcentaje de madres que administra alimentos con alto contenido en sodio. Por otra parte 80% de las encuestadas señaló que el pediatra no le habló de la sal en la alimentación de su hijo y se halló que más de la mitad tiene desconocimiento del tema. Conclusiones: de acuerdo a estos datos se cree necesario brindar educación alimentaria nutricional focalizada principalmente a madres de niños en etapa complementaria, explicando las desventajas de consumir elevadas cantidades de sodio y las enfermedades en la que influye como factor negativo. 2017-02-09T18:16:04Z 2017-02-09T18:16:04Z 2010 Thesis Gizzarelli M. Introducción de sodio en la alimentación complementaria. Buenos Aires: Universidad ISALUD; 2010 http://localhost:8080/xmlui/handle/1/92 es application/pdf Universidad ISALUD |
institution |
Universidad ISALUD |
institution_str |
I-92 |
repository_str |
R-382 |
collection |
Repositorio Institucional Digital (RID ISALUD) |
language |
Español |
topic |
Guías alimentarias Alimentación complementaria Sodio Sal de mesa |
spellingShingle |
Guías alimentarias Alimentación complementaria Sodio Sal de mesa Gizzarelli, Mercedes Introducción de sodio en la alimentación complementaria |
topic_facet |
Guías alimentarias Alimentación complementaria Sodio Sal de mesa |
description |
Introducción: las recomendaciones actuales establecen limitar el consumo de sodio durante la etapa complementaria, evitando el agregado de sal a las preparaciones y el uso de productos o alimentos con alto contenido. Las guías alimentarias además sugieren que “los alimentos contienen naturalmente suficiente cantidad de sodio como para satisfacer los requerimientos del niño”. Objetivos: conocer si las madres de niños con alimentación complementaria cumplen con las recomendaciones actuales de sodio, así mismo conocer hábitos alimentarios, factores conductuales y actitudinales de las encuestadas. Materiales y Métodos: el presente trabajo se baso en una encuesta realizadas a 45 madres de niños entre nueve y veinticuatro meses internados en salas de pediatría o que fueron atendidos en consultorios externos del Hospital Interzonal de Agudos Evita (HIGA). Resultados: el 95.5% de la población estudiada maneja cantidades excesivas de sodio durante la alimentación complementaria. Se descubrió que más del 75% de las madres introduce sal a las preparaciones y que la mayoría lo hace para darle sabor. Además se encontró un importante porcentaje de madres que administra alimentos con alto contenido en sodio. Por otra parte 80% de las encuestadas señaló que el pediatra no le habló de la sal en la alimentación de su hijo y se halló que más de la mitad tiene desconocimiento del tema. Conclusiones: de acuerdo a estos datos se cree necesario brindar educación alimentaria nutricional focalizada principalmente a madres de niños en etapa complementaria, explicando las desventajas de consumir elevadas cantidades de sodio y las enfermedades en la que influye como factor negativo. |
format |
Thesis |
author |
Gizzarelli, Mercedes |
author_facet |
Gizzarelli, Mercedes |
author_sort |
Gizzarelli, Mercedes |
title |
Introducción de sodio en la alimentación complementaria |
title_short |
Introducción de sodio en la alimentación complementaria |
title_full |
Introducción de sodio en la alimentación complementaria |
title_fullStr |
Introducción de sodio en la alimentación complementaria |
title_full_unstemmed |
Introducción de sodio en la alimentación complementaria |
title_sort |
introducción de sodio en la alimentación complementaria |
publisher |
Universidad ISALUD |
publishDate |
2017 |
url |
http://localhost:8080/xmlui/handle/1/92 |
work_keys_str_mv |
AT gizzarellimercedes introducciondesodioenlaalimentacioncomplementaria |
_version_ |
1831499765128364032 |