Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas

Introducción: Durante el climaterio se producen cambios, como modificaciones óseas. Comprobar la existencia de factores tóxicos y protectores de osteoporosis constituye una instancia importante prevenir e interferir, en la evolución natural de la osteoporosis. Objetivo: Determinar la prevalencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kubatov, Natacha
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad ISALUD 2017
Materias:
Acceso en línea:http://localhost:8080/xmlui/handle/1/194
Aporte de:
id I92-R382-1-194
record_format dspace
spelling I92-R382-1-1942021-11-19T06:00:43Z Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas Kubatov, Natacha Climaterio Hábitos alimentarios Osteoporosis posmenopáusica Introducción: Durante el climaterio se producen cambios, como modificaciones óseas. Comprobar la existencia de factores tóxicos y protectores de osteoporosis constituye una instancia importante prevenir e interferir, en la evolución natural de la osteoporosis. Objetivo: Determinar la prevalencia de hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas que asisten a los consultorios externos de la localidad de Monte Grande. Material y métodos: Estudio no experimental, descriptivo. La muestra fue no probabilística por voluntario de ochenta mujeres climatéricas. Se indagó la exposición solar, el estado nutricional, realización de actividad física y los hábitos tóxicos (consumo de alcohol y medicamentos, y hábito tabáquico), por un cuestionario estructurado. Para la ingesta de calcio se realizó dos recordatorios de 24 hs. Resultados: De los hábitos protectores, el 90% tuvo un consumo de calcio inadecuado según recomendaciones de IDR; el consumo de yogur aporto 235,61 mg/día, seguido por la leche (126,33 mg/día). El 75% no cumplió con la recomendación de actividad física de la Organización Mundial de la Salud. El 71% presentó peso normal según IMC, el 43% se exponía al solar dos veces por semana. El 47% de las expuestas, lo hacían entre 11 a 16 horas. De los hábitos tóxicos, el 37% tomaba alcohol; el 33% presentó hábito tabáquico y un 10% consumía medicamentos que afectan los huesos. El 84% presentó un nivel de conocimiento moderado sobre los factores protectores al riesgo de desarrollar osteoporosis. Conclusión: Existe un alto predominio de factores tóxicos y los factores protectores se presentan en bajo porcentaje, alertando el riesgo de desarrollar osteoporosis en edades posteriores. 2017-10-13T14:29:12Z 2017-10-13T14:29:12Z 2015 Thesis Kubatov N. Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas. Buenos Aires: Universidad ISALUD; 2015 TFN612.665 K952 http://localhost:8080/xmlui/handle/1/194 es application/pdf Universidad ISALUD
institution Universidad ISALUD
institution_str I-92
repository_str R-382
collection Repositorio Institucional Digital (RID ISALUD)
language Español
topic Climaterio
Hábitos alimentarios
Osteoporosis posmenopáusica
spellingShingle Climaterio
Hábitos alimentarios
Osteoporosis posmenopáusica
Kubatov, Natacha
Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
topic_facet Climaterio
Hábitos alimentarios
Osteoporosis posmenopáusica
description Introducción: Durante el climaterio se producen cambios, como modificaciones óseas. Comprobar la existencia de factores tóxicos y protectores de osteoporosis constituye una instancia importante prevenir e interferir, en la evolución natural de la osteoporosis. Objetivo: Determinar la prevalencia de hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas que asisten a los consultorios externos de la localidad de Monte Grande. Material y métodos: Estudio no experimental, descriptivo. La muestra fue no probabilística por voluntario de ochenta mujeres climatéricas. Se indagó la exposición solar, el estado nutricional, realización de actividad física y los hábitos tóxicos (consumo de alcohol y medicamentos, y hábito tabáquico), por un cuestionario estructurado. Para la ingesta de calcio se realizó dos recordatorios de 24 hs. Resultados: De los hábitos protectores, el 90% tuvo un consumo de calcio inadecuado según recomendaciones de IDR; el consumo de yogur aporto 235,61 mg/día, seguido por la leche (126,33 mg/día). El 75% no cumplió con la recomendación de actividad física de la Organización Mundial de la Salud. El 71% presentó peso normal según IMC, el 43% se exponía al solar dos veces por semana. El 47% de las expuestas, lo hacían entre 11 a 16 horas. De los hábitos tóxicos, el 37% tomaba alcohol; el 33% presentó hábito tabáquico y un 10% consumía medicamentos que afectan los huesos. El 84% presentó un nivel de conocimiento moderado sobre los factores protectores al riesgo de desarrollar osteoporosis. Conclusión: Existe un alto predominio de factores tóxicos y los factores protectores se presentan en bajo porcentaje, alertando el riesgo de desarrollar osteoporosis en edades posteriores.
format Thesis
author Kubatov, Natacha
author_facet Kubatov, Natacha
author_sort Kubatov, Natacha
title Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
title_short Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
title_full Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
title_fullStr Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
title_full_unstemmed Hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
title_sort hábitos protectores y tóxicos en mujeres climatéricas
publisher Universidad ISALUD
publishDate 2017
url http://localhost:8080/xmlui/handle/1/194
work_keys_str_mv AT kubatovnatacha habitosprotectoresytoxicosenmujeresclimatericas
_version_ 1831500221322887168