Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina
Introducción: Existen en Argentina Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y enfermedades frecuentes y graves denominadas Enfermedades Serias (ES) para las que no existen tratamientos adecuados. Los costos para poner el medicamento a disposición del paciente no se recuperan económicamente (orfandad), por...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Tesis |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad ISALUD
2017
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://localhost:8080/xmlui/handle/1/173 |
| Aporte de: |
| id |
I92-R382-1-173 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Universidad ISALUD |
| institution_str |
I-92 |
| repository_str |
R-382 |
| collection |
Repositorio Institucional Digital (RID ISALUD) |
| language |
Español |
| topic |
Acceso a medicamentos Enfermedades Políticas públicas de salud |
| spellingShingle |
Acceso a medicamentos Enfermedades Políticas públicas de salud Manzolido, María Teresa Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina |
| topic_facet |
Acceso a medicamentos Enfermedades Políticas públicas de salud |
| description |
Introducción: Existen en Argentina Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y enfermedades frecuentes y graves denominadas Enfermedades Serias (ES) para las que no existen tratamientos adecuados. Los costos para poner el medicamento a disposición del paciente no se recuperan económicamente (orfandad), por lo cual la investigación, desarrollo y producción no tiene lugar a menos que se incentive su desarrollo. Objetivos: Definir el marco de interés para el desarrollo, investigación, registro y elaboración de medicamentos destinados al diagnóstico y/o tratamiento de EPF y ES. Establecer como otros países avanzaron en una política pública específica y cuál ha sido la contribución de las asociaciones de pacientes. Conocer la posición de los diferentes actores del sector. Analizar si es posible el nuclear de manera física y/o virtual a los enfermos. Establecer líneas de acción. Métodos: Evaluación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Las variables (incentivos) se categorizaron como: económicas (IE), créditos fiscales, ayudas de investigación; regulatorias (IR), simplificación del proceso de registro y autorización; operativas (IO), destinadas al paciente y su entorno inmediato –nucleamiento físico y/o virtual de los pacientes en centros especializados en patologías específicas, generación de plataformas virtuales de información y entrenamiento en el uso de estos medicamentos– y destinadas al equipo de salud y centros de salud –implementación de plataformas virtuales de información y capacitación, generación de guías/ protocolos de tratamiento y seguimiento; comerciales (IC), exclusividad en el mercado por un período de tiempo, compras públicas y registro simultaneo en países del MERCOSUR. Población: Entrevistas con referentes y actores claves. Resultados: La totalidad de los entrevistados entiende necesario el crédito fiscal como incentivo económico (IE); los pertenecientes a empresas farmacéuticas suma la simplificación del proceso de registro y autorización (IR); muchos agregan el registro simultáneo en países del MERCOSUR aunque hay quien lo define insuficiente y propone extender a países de América Latina y el Caribe (IC). Ocho de los 11 entrevistados suma como relevantes las ayudas de investigación (IE); compras públicas (IC) y la exclusividad en el mercado por un período de tiempo (IC) y consideran necesarias las variables operativas enunciadas (IO). El 91% manifiesta que la legislación es insuficiente o está sin reglamentar y la mayoría afirma que es importante el empoderamiento de los pacientes para el avance de las políticas públicas en cuanto a EPF y ES. Conclusiones: En el marco de una política pública para EPF y ES se hace necesario trabajar en el consenso con todos los actores y sectores. La reglamentación de leyes, la disposición de nuevas normas; la generación de incentivos económicos, regulatorios y comerciales; la realización de un relevamiento epidemiológico y la generación de un listado de medicamentos huérfanos para la Argentina; la implementación de las estrategias operativas tales como las plataformas, los centros y las redes de referencia, la generación de guías y protocolos específicos, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación; la inclusión y participación de pacientes y sus asociaciones; la profundización en la formación de grado y de posgrado el personal del equipo de salud, son todos instrumentos a utilizar para el desarrollo de una política pública en ese sentido. Argentina se debería sumar, integrar y participar activamente en las actividades que realizan países con una política bien definida sobre enfermedades huérfanas y compartir y aportar su propia información. Las EPF y ES son en sí un problema global que requieren de un abordaje global y colaborativo. |
| format |
Thesis |
| author |
Manzolido, María Teresa |
| author_facet |
Manzolido, María Teresa |
| author_sort |
Manzolido, María Teresa |
| title |
Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina |
| title_short |
Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina |
| title_full |
Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina |
| title_fullStr |
Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina |
| title_full_unstemmed |
Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina |
| title_sort |
acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la argentina |
| publisher |
Universidad ISALUD |
| publishDate |
2017 |
| url |
http://localhost:8080/xmlui/handle/1/173 |
| work_keys_str_mv |
AT manzolidomariateresa accesoamedicamentosincentivosparalainvestigaciondesarrolloregistroycomercializaciondemedicamentosparaenfermedadespocofrecuentesoseriasenlaargentina |
| _version_ |
1831499826739544064 |
| spelling |
I92-R382-1-1732022-08-10T13:27:21Z Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina Manzolido, María Teresa Acceso a medicamentos Enfermedades Políticas públicas de salud Introducción: Existen en Argentina Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y enfermedades frecuentes y graves denominadas Enfermedades Serias (ES) para las que no existen tratamientos adecuados. Los costos para poner el medicamento a disposición del paciente no se recuperan económicamente (orfandad), por lo cual la investigación, desarrollo y producción no tiene lugar a menos que se incentive su desarrollo. Objetivos: Definir el marco de interés para el desarrollo, investigación, registro y elaboración de medicamentos destinados al diagnóstico y/o tratamiento de EPF y ES. Establecer como otros países avanzaron en una política pública específica y cuál ha sido la contribución de las asociaciones de pacientes. Conocer la posición de los diferentes actores del sector. Analizar si es posible el nuclear de manera física y/o virtual a los enfermos. Establecer líneas de acción. Métodos: Evaluación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Las variables (incentivos) se categorizaron como: económicas (IE), créditos fiscales, ayudas de investigación; regulatorias (IR), simplificación del proceso de registro y autorización; operativas (IO), destinadas al paciente y su entorno inmediato –nucleamiento físico y/o virtual de los pacientes en centros especializados en patologías específicas, generación de plataformas virtuales de información y entrenamiento en el uso de estos medicamentos– y destinadas al equipo de salud y centros de salud –implementación de plataformas virtuales de información y capacitación, generación de guías/ protocolos de tratamiento y seguimiento; comerciales (IC), exclusividad en el mercado por un período de tiempo, compras públicas y registro simultaneo en países del MERCOSUR. Población: Entrevistas con referentes y actores claves. Resultados: La totalidad de los entrevistados entiende necesario el crédito fiscal como incentivo económico (IE); los pertenecientes a empresas farmacéuticas suma la simplificación del proceso de registro y autorización (IR); muchos agregan el registro simultáneo en países del MERCOSUR aunque hay quien lo define insuficiente y propone extender a países de América Latina y el Caribe (IC). Ocho de los 11 entrevistados suma como relevantes las ayudas de investigación (IE); compras públicas (IC) y la exclusividad en el mercado por un período de tiempo (IC) y consideran necesarias las variables operativas enunciadas (IO). El 91% manifiesta que la legislación es insuficiente o está sin reglamentar y la mayoría afirma que es importante el empoderamiento de los pacientes para el avance de las políticas públicas en cuanto a EPF y ES. Conclusiones: En el marco de una política pública para EPF y ES se hace necesario trabajar en el consenso con todos los actores y sectores. La reglamentación de leyes, la disposición de nuevas normas; la generación de incentivos económicos, regulatorios y comerciales; la realización de un relevamiento epidemiológico y la generación de un listado de medicamentos huérfanos para la Argentina; la implementación de las estrategias operativas tales como las plataformas, los centros y las redes de referencia, la generación de guías y protocolos específicos, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación; la inclusión y participación de pacientes y sus asociaciones; la profundización en la formación de grado y de posgrado el personal del equipo de salud, son todos instrumentos a utilizar para el desarrollo de una política pública en ese sentido. Argentina se debería sumar, integrar y participar activamente en las actividades que realizan países con una política bien definida sobre enfermedades huérfanas y compartir y aportar su propia información. Las EPF y ES son en sí un problema global que requieren de un abordaje global y colaborativo. 2017-04-03T15:03:04Z 2017-04-03T15:03:04Z 2012 Thesis Manzolido, M. T. (2012). Acceso a medicamentos: incentivos para la investigación, desarrollo, registro y comercialización de medicamentos para enfermedades poco frecuentes o serias en la Argentina. (Tesis de maestria). Universidad ISALUD, Buenos Aires T615.1 M32 http://localhost:8080/xmlui/handle/1/173 es application/pdf Universidad ISALUD |