Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas

Los interrogantes que intenta responder la presente investigación se refieren a ¿cómo incide la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del Área metropolitana de Tucumán?, entendiendo al suelo como un producto irreproducible, inmóvil, escaso e indestru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cichero, Pilar
Otros Autores: Gómez López, Claudia
Formato: Tesis /tesis/tesisDeDoctorado
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2025
Materias:
Acceso en línea:https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1210
Aporte de:
id I91-R383-123456789-1210
record_format dspace
spelling I91-R383-123456789-12102025-05-26T17:51:20Z Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas Cichero, Pilar Gómez López, Claudia Obras públicas Tucumán Tucumán Los interrogantes que intenta responder la presente investigación se refieren a ¿cómo incide la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del Área metropolitana de Tucumán?, entendiendo al suelo como un producto irreproducible, inmóvil, escaso e indestructible, al cual el mercado valoriza de manera desigual y diferencia los sectores sociales en el espacio y ¿quiénes son los actores que se apropian de las plusvalías urbanas generadas por la obra pública? entendiendo por plusvalía urbana al incremento del valor del suelo que experimenta un terreno en el proceso de urbanización. El objetivo general plantea determinar la incidencia de la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del AMET de Tucumán, en las tres últimas décadas. Dadas las escasas investigaciones precedentes en el campo de la mercantilización del suelo y las plusvalías urbanas para la gestión metropolitana en el AMET de Tucumán, se realiza un trabajo descriptivo comparativo a partir del estudio de casos. La estrategia metodológica se encuadra en un enfoque mixto (cuanti-cualitativo). Se desarrollan un conjunto de análisis espaciales en dos escalas: metropolitana y casuística (sector de la avenida Presidente Perón). A nivel metropolitano se observa el crecimiento urbano de las últimas tres décadas y la distribución espacial de los valores del suelo. A nivel del casuístico, se estudia el crecimiento del suelo urbano, los cambios de uso del suelo en los últimos treinta años, los patrones de localización de los usos dominantes y la proyección de escenarios tendenciales. Se analizan los valores del suelo del sector, los valores catastrales según tipologías; se comparan los valores del suelo catastral y los precios de mercado con el fin de interpretar la mercantilización del suelo y se identifican los actores que se apropian de las plusvalías urbanas generadas por la obra pública. A partir de la investigación se identifica que existe un patrón de urbanización denominado hábitat exclusivo que surge de una intervención pública de gran escala, la cual recualifica el suelo y aumenta la valorización del mismo. Esta dinámica presenta características particulares que se clasifican en cinco categorías: urbanizaciones colonizadoras; huéspedes; miméticas; acometimientos de privilegio y diversidad y actuaciones persistentes. Se concluye que la apropiación de las plusvalías urbanas generadas a partir de la obra pública, han quedado en manos de actores privados, lo cual aumenta la especulación inmobiliaria en el sector y con ello el alza de los precios del suelo, ocasionando que sólo los grandes desarrolladores puedan continuar interviniendo este territorio. Por último, el Estado ha contribuido en los procesos de fragmentación y segregación socio-espacial de la población consolidando un hábitat exclusivo con urbanizaciones de lujo, beneficiando exclusivamente a los promotores inmobiliarios y a la población de mayor nivel adquisitivo del AMET de Tucumán que allí habita. De esta manera se comprueba como el Estado ha permitido la inequitativa distribución de los bienes y servicios en la ciudad, en vez de asegurar una equis-distribución para toda la población, mediante la mercantilización del suelo a partir de la obra pública. 2025-01-02T21:12:58Z 2020 Tesis /tesis/tesisDeDoctorado https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1210 es application/pdf application/pdf Facultad de Arquitectura y Urbanismo
institution Universidad Nacional de Tucumán
institution_str I-91
repository_str R-383
collection Repositorio institucional digital (UNT)
language Español
topic Obras públicas
Tucumán
Tucumán
spellingShingle Obras públicas
Tucumán
Tucumán
Cichero, Pilar
Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas
topic_facet Obras públicas
Tucumán
Tucumán
description Los interrogantes que intenta responder la presente investigación se refieren a ¿cómo incide la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del Área metropolitana de Tucumán?, entendiendo al suelo como un producto irreproducible, inmóvil, escaso e indestructible, al cual el mercado valoriza de manera desigual y diferencia los sectores sociales en el espacio y ¿quiénes son los actores que se apropian de las plusvalías urbanas generadas por la obra pública? entendiendo por plusvalía urbana al incremento del valor del suelo que experimenta un terreno en el proceso de urbanización. El objetivo general plantea determinar la incidencia de la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del AMET de Tucumán, en las tres últimas décadas. Dadas las escasas investigaciones precedentes en el campo de la mercantilización del suelo y las plusvalías urbanas para la gestión metropolitana en el AMET de Tucumán, se realiza un trabajo descriptivo comparativo a partir del estudio de casos. La estrategia metodológica se encuadra en un enfoque mixto (cuanti-cualitativo). Se desarrollan un conjunto de análisis espaciales en dos escalas: metropolitana y casuística (sector de la avenida Presidente Perón). A nivel metropolitano se observa el crecimiento urbano de las últimas tres décadas y la distribución espacial de los valores del suelo. A nivel del casuístico, se estudia el crecimiento del suelo urbano, los cambios de uso del suelo en los últimos treinta años, los patrones de localización de los usos dominantes y la proyección de escenarios tendenciales. Se analizan los valores del suelo del sector, los valores catastrales según tipologías; se comparan los valores del suelo catastral y los precios de mercado con el fin de interpretar la mercantilización del suelo y se identifican los actores que se apropian de las plusvalías urbanas generadas por la obra pública. A partir de la investigación se identifica que existe un patrón de urbanización denominado hábitat exclusivo que surge de una intervención pública de gran escala, la cual recualifica el suelo y aumenta la valorización del mismo. Esta dinámica presenta características particulares que se clasifican en cinco categorías: urbanizaciones colonizadoras; huéspedes; miméticas; acometimientos de privilegio y diversidad y actuaciones persistentes. Se concluye que la apropiación de las plusvalías urbanas generadas a partir de la obra pública, han quedado en manos de actores privados, lo cual aumenta la especulación inmobiliaria en el sector y con ello el alza de los precios del suelo, ocasionando que sólo los grandes desarrolladores puedan continuar interviniendo este territorio. Por último, el Estado ha contribuido en los procesos de fragmentación y segregación socio-espacial de la población consolidando un hábitat exclusivo con urbanizaciones de lujo, beneficiando exclusivamente a los promotores inmobiliarios y a la población de mayor nivel adquisitivo del AMET de Tucumán que allí habita. De esta manera se comprueba como el Estado ha permitido la inequitativa distribución de los bienes y servicios en la ciudad, en vez de asegurar una equis-distribución para toda la población, mediante la mercantilización del suelo a partir de la obra pública.
author2 Gómez López, Claudia
author_facet Gómez López, Claudia
Cichero, Pilar
format Tesis
/tesis/tesisDeDoctorado
author Cichero, Pilar
author_sort Cichero, Pilar
title Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas
title_short Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas
title_full Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas
title_fullStr Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas
title_full_unstemmed Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas
title_sort mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del área metropolitana de tucumán. una aproximación a las plusvalías urbanas
publisher Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2025
url https://ridunt.unt.edu.ar/handle/123456789/1210
work_keys_str_mv AT cicheropilar mercantilizaciondelsueloapartirdelaobrapublicaysuincidenciaenlaconformacionsocioespacialdelareametropolitanadetucumanunaaproximacionalasplusvaliasurbanas
_version_ 1834129995001233408