Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista

La investigación aquí presentada, aborda las relaciones intercontinentales mantenidas por los países de Latinoamérica y Estados Unidos en la Guerra Fría, haciendo foco en la política exterior argentina (1958-1962), y más concretamente su rumbo a partir del triunfo de la Revolución Cubana (1/01/195...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez, Carlos Javier
Otros Autores: Brauner, Susana
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/6781
Aporte de:
id I84-R227-10469-6781
record_format dspace
spelling I84-R227-10469-67812019-04-18T18:16:36Z Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista Ramírez, Carlos Javier Brauner, Susana POLÍTICA EXTERIOR REVOLUCIÓN CUBANA ALIANZA PARA EL PROGRESO DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL TEORÍA DE LA DEPENDENCIA AUTODETERMINACIÓN DISCURSO POLÍTICO ENTREVISTAS ENCUESTAS ANÁLISIS DOCUMENTAL ARGENTINA CUBA ESTADOS UNIDOS La investigación aquí presentada, aborda las relaciones intercontinentales mantenidas por los países de Latinoamérica y Estados Unidos en la Guerra Fría, haciendo foco en la política exterior argentina (1958-1962), y más concretamente su rumbo a partir del triunfo de la Revolución Cubana (1/01/1959), analizada desde la perspectiva teórica de la autonomía. Estados Unidos, líder del bloque occidental, observó con preocupación el establecimiento de un enclave comunista en Cuba, pero también la potencial propagación del “contagio” ideológico al resto del continente, por lo que desarrolló una estratégica “tutela hegemónica” con la puesta en marcha de tres dispositivos para evitar la infiltración comunista en América Latina: el uso de la Organización de Estados Americanos (OEA), la implementación del Programa de la Alianza Para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional. La Argentina de Arturo Frondizi, al aspirar a sostener los principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos y de no intervención, quedará atrapada en una encrucijada al intentar mantener una posición independiente sobre la cuestión cubana frente a Estados Unidos, con quien a su vez mantenía una fuerte relación de dependencia. Frondizi quiso ir más lejos que los límites que la Guerra Fría imponía, por la errónea apreciación que tenía de su propio margen de decisión autónoma, lo que incidió para que su política exterior no fuese lo suficientemente independiente. The presented research deals with the intercontinental relationships among Latin American countries and the United States during the Cold War, focusing on the Foreign Policy of Argentina (1958-1962) and more precisely its course since the victory of the Cuban Revolution (01/01/1959). These relationships are analyzed from the theoretical perspective of the autonomy. The United States, leader of the Western bloc watched with worried eyes not only the establishment of a communist enclave in Cuba, but also the potential “spreading” of the ideological trend in the rest of the continent. As a result, the United States developed a strategic “hegemonic guardianship” with three devices to avoid the communist infiltration in Latin America; these are the use of the Organization of American States OAS, the implementation of the Program of the Alliance for Development and the National Security Doctrine. The Argentina of Arturo Frondizi hoped to maintain the principles of sovereignty, self-determination of the peoples and a no-intervention policy, so it was trapped in a crossroad in trying to keep an independent position on the issue of Cuba vs. United States, to which it was closely linked. Frondizi wanted to go further than the limits imposed by the Cold War, due to his wrong idea of his own margin of autonomous decision which contributed to a Foreign Policy not being independent enough. 2015-03-04 2015-03-11T22:00:09Z 2015-03-11T22:00:09Z doctoralThesis Ramírez, Carlos Javier (2014). Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/6781 spa openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ 346 h. image/jpeg application/pdf Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina
institution FLACSO. Sede Académica Argentina
institution_str I-84
repository_str R-227
collection Repositorio FLACSO (Argentina)
language Español
topic POLÍTICA EXTERIOR
REVOLUCIÓN CUBANA
ALIANZA PARA EL PROGRESO
DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
AUTODETERMINACIÓN
DISCURSO POLÍTICO
ENTREVISTAS
ENCUESTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ARGENTINA
CUBA
ESTADOS UNIDOS
spellingShingle POLÍTICA EXTERIOR
REVOLUCIÓN CUBANA
ALIANZA PARA EL PROGRESO
DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
AUTODETERMINACIÓN
DISCURSO POLÍTICO
ENTREVISTAS
ENCUESTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ARGENTINA
CUBA
ESTADOS UNIDOS
Ramírez, Carlos Javier
Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista
topic_facet POLÍTICA EXTERIOR
REVOLUCIÓN CUBANA
ALIANZA PARA EL PROGRESO
DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
AUTODETERMINACIÓN
DISCURSO POLÍTICO
ENTREVISTAS
ENCUESTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ARGENTINA
CUBA
ESTADOS UNIDOS
description La investigación aquí presentada, aborda las relaciones intercontinentales mantenidas por los países de Latinoamérica y Estados Unidos en la Guerra Fría, haciendo foco en la política exterior argentina (1958-1962), y más concretamente su rumbo a partir del triunfo de la Revolución Cubana (1/01/1959), analizada desde la perspectiva teórica de la autonomía. Estados Unidos, líder del bloque occidental, observó con preocupación el establecimiento de un enclave comunista en Cuba, pero también la potencial propagación del “contagio” ideológico al resto del continente, por lo que desarrolló una estratégica “tutela hegemónica” con la puesta en marcha de tres dispositivos para evitar la infiltración comunista en América Latina: el uso de la Organización de Estados Americanos (OEA), la implementación del Programa de la Alianza Para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional. La Argentina de Arturo Frondizi, al aspirar a sostener los principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos y de no intervención, quedará atrapada en una encrucijada al intentar mantener una posición independiente sobre la cuestión cubana frente a Estados Unidos, con quien a su vez mantenía una fuerte relación de dependencia. Frondizi quiso ir más lejos que los límites que la Guerra Fría imponía, por la errónea apreciación que tenía de su propio margen de decisión autónoma, lo que incidió para que su política exterior no fuese lo suficientemente independiente. The presented research deals with the intercontinental relationships among Latin American countries and the United States during the Cold War, focusing on the Foreign Policy of Argentina (1958-1962) and more precisely its course since the victory of the Cuban Revolution (01/01/1959). These relationships are analyzed from the theoretical perspective of the autonomy. The United States, leader of the Western bloc watched with worried eyes not only the establishment of a communist enclave in Cuba, but also the potential “spreading” of the ideological trend in the rest of the continent. As a result, the United States developed a strategic “hegemonic guardianship” with three devices to avoid the communist infiltration in Latin America; these are the use of the Organization of American States OAS, the implementation of the Program of the Alliance for Development and the National Security Doctrine. The Argentina of Arturo Frondizi hoped to maintain the principles of sovereignty, self-determination of the peoples and a no-intervention policy, so it was trapped in a crossroad in trying to keep an independent position on the issue of Cuba vs. United States, to which it was closely linked. Frondizi wanted to go further than the limits imposed by the Cold War, due to his wrong idea of his own margin of autonomous decision which contributed to a Foreign Policy not being independent enough.
author2 Brauner, Susana
author_facet Brauner, Susana
Ramírez, Carlos Javier
format doctoralThesis
author Ramírez, Carlos Javier
author_sort Ramírez, Carlos Javier
title Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista
title_short Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista
title_full Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista
title_fullStr Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista
title_full_unstemmed Las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. Un análisis desde una perspectiva autonomista
title_sort las implicancias de la cuestión cubana en la política exterior argentina : 1958 - 1962. un análisis desde una perspectiva autonomista
publisher Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/10469/6781
work_keys_str_mv AT ramirezcarlosjavier lasimplicanciasdelacuestioncubanaenlapoliticaexteriorargentina19581962unanalisisdesdeunaperspectivaautonomista
_version_ 1768149103556952064