Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020

La presente tesis es geográfica en su incumbencia, y se inscribe en el campo de la Gestión Participada del Territorio. El problema de investigación estuvo referido a las improntas que las redes institucionales gubernamentales de un presupuesto participativo (PP) imprimen, sobre la sustentabilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zanca, Rosana Elisabet
Otros Autores: Costa Pereira, Nélida da (Dir.)
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/17175
Aporte de:
id I84-R227-10469-17175
record_format dspace
spelling I84-R227-10469-171752021-06-09T22:42:54Z Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020 Zanca, Rosana Elisabet Costa Pereira, Nélida da (Dir.) PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTIÓN PARTICIPATIVA GOBIERNO LOCAL DESARROLLO SUSTENTABLE ESTUDIOS DE CASOS TERRITORIO AGENDA PÚBLICA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS ARGENTINA La presente tesis es geográfica en su incumbencia, y se inscribe en el campo de la Gestión Participada del Territorio. El problema de investigación estuvo referido a las improntas que las redes institucionales gubernamentales de un presupuesto participativo (PP) imprimen, sobre la sustentabilidad de la ordenación territorial, mediante las formas con que encauzan saberes y percepciones comunitarias. La indagación buscó esclarecer la posibilidad de que iniciativas vecinales planteadas en el contexto de esta herramienta participativa fueran reformuladas por el municipio convocante, para luego subsumirlas dentro de una ordenación territorial preestablecida. La revisión de referencias conceptuales halló que, el pensamiento elaborado por Michel Foucault en torno a la idea de red institucional de secuestro, era el más adecuado para analizar las reconfiguraciones discursivas surgidas de un PP. En tanto que la concepción de sustentabilidad, definida por el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo, permitió examinar los factores que inciden en las reconfiguraciones espaciales surgidas de un presupuesto participativo. El caso de estudio elegido se refirió a las improntas territoriales derivadas de las formas de implementación del presupuesto participativo en Moreno, Provincia de Buenos Aires, entre 2013 y 2020. La red de secuestro implica un encuadre institucional dentro de sus patrones de intervención, una sujeción a sus normas. En un presupuesto participativo esta normalización inclusiva es ejercida sobre los saberes comunitarios, por las mismas instituciones gubernamentales que los convocaron. Los principales efectos del secuestro y la normalización ejercidos por el PP en Moreno determinaron: que la elaboración de un orden de precedencias sobre las necesidades territoriales básicas, fuera asumido por aquellos habitantes que las padecían a diario; que esta transferencia municipal de la gestión de carencias fuera percibida por los vecinos como concesión de una potestad para co-diseñar la agenda espacial local (figura del “pobre merecedor”, antes que del “sujeto de derechos”). La aplicación de una herramienta participativa de gestión, regida por la sostenibilidad, aumentó la fuerza normalizadora ejercida por la red institucional de secuestro. La participación vecinal fue orientada hacia una ratificación de programas de gestión previos, con montos reducidos, y no hacia una ordenación territorial sustentable. En consecuencia, las formas de implementación del presupuesto participativo de Moreno significaron un secuestro, discreto en lo discursivo y explícito en lo dinerario, que devino en una ordenación territorial cautiva de una voluntad de verdad, distante de los sentidos y percepciones locales. 2020-06 2021-06-09T22:42:54Z 2021-06-09T22:42:54Z doctoralThesis Zanca, Rosana Ellisabet. (2020). Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/17175 spa openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ 303 h. image/png application/pdf Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
institution FLACSO. Sede Académica Argentina
institution_str I-84
repository_str R-227
collection Repositorio FLACSO (Argentina)
language Español
topic PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GESTIÓN PARTICIPATIVA
GOBIERNO LOCAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
ESTUDIOS DE CASOS
TERRITORIO
AGENDA PÚBLICA
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
ARGENTINA
spellingShingle PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GESTIÓN PARTICIPATIVA
GOBIERNO LOCAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
ESTUDIOS DE CASOS
TERRITORIO
AGENDA PÚBLICA
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
ARGENTINA
Zanca, Rosana Elisabet
Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020
topic_facet PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GESTIÓN PARTICIPATIVA
GOBIERNO LOCAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
ESTUDIOS DE CASOS
TERRITORIO
AGENDA PÚBLICA
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
ARGENTINA
description La presente tesis es geográfica en su incumbencia, y se inscribe en el campo de la Gestión Participada del Territorio. El problema de investigación estuvo referido a las improntas que las redes institucionales gubernamentales de un presupuesto participativo (PP) imprimen, sobre la sustentabilidad de la ordenación territorial, mediante las formas con que encauzan saberes y percepciones comunitarias. La indagación buscó esclarecer la posibilidad de que iniciativas vecinales planteadas en el contexto de esta herramienta participativa fueran reformuladas por el municipio convocante, para luego subsumirlas dentro de una ordenación territorial preestablecida. La revisión de referencias conceptuales halló que, el pensamiento elaborado por Michel Foucault en torno a la idea de red institucional de secuestro, era el más adecuado para analizar las reconfiguraciones discursivas surgidas de un PP. En tanto que la concepción de sustentabilidad, definida por el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo, permitió examinar los factores que inciden en las reconfiguraciones espaciales surgidas de un presupuesto participativo. El caso de estudio elegido se refirió a las improntas territoriales derivadas de las formas de implementación del presupuesto participativo en Moreno, Provincia de Buenos Aires, entre 2013 y 2020. La red de secuestro implica un encuadre institucional dentro de sus patrones de intervención, una sujeción a sus normas. En un presupuesto participativo esta normalización inclusiva es ejercida sobre los saberes comunitarios, por las mismas instituciones gubernamentales que los convocaron. Los principales efectos del secuestro y la normalización ejercidos por el PP en Moreno determinaron: que la elaboración de un orden de precedencias sobre las necesidades territoriales básicas, fuera asumido por aquellos habitantes que las padecían a diario; que esta transferencia municipal de la gestión de carencias fuera percibida por los vecinos como concesión de una potestad para co-diseñar la agenda espacial local (figura del “pobre merecedor”, antes que del “sujeto de derechos”). La aplicación de una herramienta participativa de gestión, regida por la sostenibilidad, aumentó la fuerza normalizadora ejercida por la red institucional de secuestro. La participación vecinal fue orientada hacia una ratificación de programas de gestión previos, con montos reducidos, y no hacia una ordenación territorial sustentable. En consecuencia, las formas de implementación del presupuesto participativo de Moreno significaron un secuestro, discreto en lo discursivo y explícito en lo dinerario, que devino en una ordenación territorial cautiva de una voluntad de verdad, distante de los sentidos y percepciones locales.
author2 Costa Pereira, Nélida da (Dir.)
author_facet Costa Pereira, Nélida da (Dir.)
Zanca, Rosana Elisabet
format doctoralThesis
author Zanca, Rosana Elisabet
author_sort Zanca, Rosana Elisabet
title Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020
title_short Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020
title_full Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020
title_fullStr Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020
title_full_unstemmed Presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el Partido de Moreno entre 2013 y 2020
title_sort presupuesto participativo, ordenación territorial sustentable y manifestaciones de la cotidianeidad : la conversión de saberes locales como estrategia para gestionar espacios barriales postergados : observaciones en el partido de moreno entre 2013 y 2020
publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/10469/17175
work_keys_str_mv AT zancarosanaelisabet presupuestoparticipativoordenacionterritorialsustentableymanifestacionesdelacotidianeidadlaconversiondesabereslocalescomoestrategiaparagestionarespaciosbarrialespostergadosobservacionesenelpartidodemorenoentre2013y2020
_version_ 1834154509689946112