Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses

Este trabajo presenta un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera pertenecientes a obras de Arte Concreto Rioplatense mediante la investigación histórica acerca de su manufactura y el análisis microscópico de diversos tableros. El grupo Arte Concreto-Invención surge en el año...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Joison, Josefina
Otros Autores: Tascón, Marcos
Formato: acceptedVersion Tesis de grado Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Arte y Patrimonio 2021
Materias:
Acceso en línea:https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1935
Aporte de:
id I78-R216-123456789-1935
record_format dspace
institution Universidad Nacional de General San Martín
institution_str I-78
repository_str R-216
collection Repositorio Institucional de la UNSAM
language Español
topic ARTE CONCRETO
MADERA
RESTAURACIÓN
MICROSCOPIO
spellingShingle ARTE CONCRETO
MADERA
RESTAURACIÓN
MICROSCOPIO
Joison, Josefina
Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses
topic_facet ARTE CONCRETO
MADERA
RESTAURACIÓN
MICROSCOPIO
description Este trabajo presenta un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera pertenecientes a obras de Arte Concreto Rioplatense mediante la investigación histórica acerca de su manufactura y el análisis microscópico de diversos tableros. El grupo Arte Concreto-Invención surge en el año 1944 en Buenos Aires. Su búsqueda estética tenía como objetivo la ‘perfección técnica’, eliminar la impronta personal del artista mediante la ejecución de técnicas mecánicas, precisas y cuidadosamente calculadas. Las obras resultantes no debían hacer referencia a nada fuera de sí mismas y su esencia material. Es por esto que los artistas concretos se abocaron al uso de soportes rígidos en lugar de los materiales tradicionales. Estos nuevos soportes proveían superficies lisas, sin la textura propia de la tela o madera sólida. Resultaron altamente populares por su facilidad para el corte, dando versatilidad para la ejecución de los marcos recortados y coplanares instaurados por el grupo, además de su poco peso y bajo costo en comparación con otros soportes. A pesar de la gran importancia que obtuvieron los tableros en obras bidimensionales desde mediados del siglo XX, la investigación de los antecedentes refleja la escasa documentación científica que se ha producido acerca de estos soportes como superficie pictórica artística en nuestro país, especialmente entre 1940 y 1960, años de proliferación del movimiento estudiado. El objetivo de esta investigación es avanzar en la comprensión de las características compositivas y los progresos tecnológicos de la manufactura de los tableros de madera para aportar al conocimiento material de las obras, puntualmente del período de Arte Concreto, pero con la posibilidad de aplicarlo a otras obras que aborden la misma materialidad. Para la metodología empleada en este trabajo se planteó un esquema progresivo en escala, desde lo macro a lo micro. Se seleccionaron dos grupos de muestras de diferentes temporalidades y orígenes: en primer lugar, tableros de madera de manufactura contemporánea y, en segundo lugar, muestras de soportes de obras de arte del período concreto pertenecientes a diversas instituciones (MAMBA, MALBA, MNBA, Museo Sívori y colecciones privadas). A ambos grupos se les realizaron tres niveles de análisis: examen organoléptico, con lupa binocular y microscopio petrográfico. También se realizó un exhaustivo relevamiento bibliográfico de trabajos científicos, normas IRAM, actas de conferencias, revistas técnicas y manuales prácticos tanto contemporáneos como de la época para la reconstrucción de la historia técnica de los tableros a nivel internacional y nacional. Se integraron de una manera holística los resultados experimentales y de investigación histórica, generando diagramas de flujo con consideraciones específicas a tener en cuenta en el momento de identificar tableros. También se establecieron marcadores cronológicos y de posible lugar de origen de los mismos, junto con una sistematización del método de muestreo para soportes. La 3 determinación de estos factores permitirá estimar tanto su ubicación temporal, así como sus posibles fuentes de deterioro, variables que pueden resultar extremadamente útiles tanto en el campo de la conservación como en el de las autentificaciones
author2 Tascón, Marcos
author_facet Tascón, Marcos
Joison, Josefina
format acceptedVersion
Tesis de grado
Trabajo final de grado
author Joison, Josefina
author_sort Joison, Josefina
title Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses
title_short Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses
title_full Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses
title_fullStr Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses
title_full_unstemmed Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses
title_sort un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de arte concreto rioplatenses
publisher Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Arte y Patrimonio
publishDate 2021
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1935
work_keys_str_mv AT joisonjosefina unacercamientoalaidentificaciondesoportesderivadosdemaderaenlasobrasdearteconcretorioplatenses
_version_ 1765660411289403392
spelling I78-R216-123456789-19352022-08-25T17:27:45Z Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses Joison, Josefina Tascón, Marcos Castellá, María Florencia ARTE CONCRETO MADERA RESTAURACIÓN MICROSCOPIO info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Este trabajo presenta un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera pertenecientes a obras de Arte Concreto Rioplatense mediante la investigación histórica acerca de su manufactura y el análisis microscópico de diversos tableros. El grupo Arte Concreto-Invención surge en el año 1944 en Buenos Aires. Su búsqueda estética tenía como objetivo la ‘perfección técnica’, eliminar la impronta personal del artista mediante la ejecución de técnicas mecánicas, precisas y cuidadosamente calculadas. Las obras resultantes no debían hacer referencia a nada fuera de sí mismas y su esencia material. Es por esto que los artistas concretos se abocaron al uso de soportes rígidos en lugar de los materiales tradicionales. Estos nuevos soportes proveían superficies lisas, sin la textura propia de la tela o madera sólida. Resultaron altamente populares por su facilidad para el corte, dando versatilidad para la ejecución de los marcos recortados y coplanares instaurados por el grupo, además de su poco peso y bajo costo en comparación con otros soportes. A pesar de la gran importancia que obtuvieron los tableros en obras bidimensionales desde mediados del siglo XX, la investigación de los antecedentes refleja la escasa documentación científica que se ha producido acerca de estos soportes como superficie pictórica artística en nuestro país, especialmente entre 1940 y 1960, años de proliferación del movimiento estudiado. El objetivo de esta investigación es avanzar en la comprensión de las características compositivas y los progresos tecnológicos de la manufactura de los tableros de madera para aportar al conocimiento material de las obras, puntualmente del período de Arte Concreto, pero con la posibilidad de aplicarlo a otras obras que aborden la misma materialidad. Para la metodología empleada en este trabajo se planteó un esquema progresivo en escala, desde lo macro a lo micro. Se seleccionaron dos grupos de muestras de diferentes temporalidades y orígenes: en primer lugar, tableros de madera de manufactura contemporánea y, en segundo lugar, muestras de soportes de obras de arte del período concreto pertenecientes a diversas instituciones (MAMBA, MALBA, MNBA, Museo Sívori y colecciones privadas). A ambos grupos se les realizaron tres niveles de análisis: examen organoléptico, con lupa binocular y microscopio petrográfico. También se realizó un exhaustivo relevamiento bibliográfico de trabajos científicos, normas IRAM, actas de conferencias, revistas técnicas y manuales prácticos tanto contemporáneos como de la época para la reconstrucción de la historia técnica de los tableros a nivel internacional y nacional. Se integraron de una manera holística los resultados experimentales y de investigación histórica, generando diagramas de flujo con consideraciones específicas a tener en cuenta en el momento de identificar tableros. También se establecieron marcadores cronológicos y de posible lugar de origen de los mismos, junto con una sistematización del método de muestreo para soportes. La 3 determinación de estos factores permitirá estimar tanto su ubicación temporal, así como sus posibles fuentes de deterioro, variables que pueden resultar extremadamente útiles tanto en el campo de la conservación como en el de las autentificaciones Fil: Joison, Josefina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Arte y Patrimonio; Buenos Aires, Argentina Fil: Joison, Josefina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Arte y Patrimonio; Buenos Aires, Argentina 2021-08 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado Joison, J. (2021) Un acercamiento a la identificación de soportes derivados de madera en las obras de Arte Concreto Rioplatenses. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Arte y Patrimonio. TFI EAYP 2021 JJ https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1935 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) application/pdf 74 p. application/pdf Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Arte y Patrimonio