Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera
Fil: Schrohn, Hernán. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Fil: Medina, Micaela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Inve...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12219/5624 |
Aporte de: |
id |
I77-R195-20.500.12219-5624 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Misiones |
institution_str |
I-77 |
repository_str |
R-195 |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la UNaM (RIDUNAM) |
language |
Español |
topic |
Canteras de conchilla Restauración ecológica Supervivencia Crecimiento Shell quarries Ecological restoration Survival Growth |
spellingShingle |
Canteras de conchilla Restauración ecológica Supervivencia Crecimiento Shell quarries Ecological restoration Survival Growth Schrohn, Hernán Medina, Micaela Plaza Behr, Maia Carisa Arturi, Marcelo Goya, Juan Francisco Perez, Carolina Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
topic_facet |
Canteras de conchilla Restauración ecológica Supervivencia Crecimiento Shell quarries Ecological restoration Survival Growth |
description |
Fil: Schrohn, Hernán. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Medina, Micaela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.
Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional; Argentina.
Fil: Arturi, Marcelo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Goya, Juan Francisco. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Goya, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Perez, Carolina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Schrohn, Hernán Medina, Micaela Plaza Behr, Maia Carisa Arturi, Marcelo Goya, Juan Francisco Perez, Carolina |
author_facet |
Schrohn, Hernán Medina, Micaela Plaza Behr, Maia Carisa Arturi, Marcelo Goya, Juan Francisco Perez, Carolina |
author_sort |
Schrohn, Hernán |
title |
Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
title_short |
Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
title_full |
Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
title_fullStr |
Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
title_full_unstemmed |
Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
title_sort |
evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera |
publisher |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
publishDate |
2021 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5624 |
work_keys_str_mv |
AT schrohnhernan evaluacionpreliminardeespeciesnativasparalareforestaciondebosquesdetaladegradadosporactividadminera AT medinamicaela evaluacionpreliminardeespeciesnativasparalareforestaciondebosquesdetaladegradadosporactividadminera AT plazabehrmaiacarisa evaluacionpreliminardeespeciesnativasparalareforestaciondebosquesdetaladegradadosporactividadminera AT arturimarcelo evaluacionpreliminardeespeciesnativasparalareforestaciondebosquesdetaladegradadosporactividadminera AT goyajuanfrancisco evaluacionpreliminardeespeciesnativasparalareforestaciondebosquesdetaladegradadosporactividadminera AT perezcarolina evaluacionpreliminardeespeciesnativasparalareforestaciondebosquesdetaladegradadosporactividadminera AT schrohnhernan preliminaryevaluationofnativespeciesforreforestationoftalaforestsdegradedbyminingactivity AT medinamicaela preliminaryevaluationofnativespeciesforreforestationoftalaforestsdegradedbyminingactivity AT plazabehrmaiacarisa preliminaryevaluationofnativespeciesforreforestationoftalaforestsdegradedbyminingactivity AT arturimarcelo preliminaryevaluationofnativespeciesforreforestationoftalaforestsdegradedbyminingactivity AT goyajuanfrancisco preliminaryevaluationofnativespeciesforreforestationoftalaforestsdegradedbyminingactivity AT perezcarolina preliminaryevaluationofnativespeciesforreforestationoftalaforestsdegradedbyminingactivity |
_version_ |
1832251934267932672 |
spelling |
I77-R195-20.500.12219-56242025-04-11T13:28:32Z Evaluación preliminar de especies nativas para la reforestación de bosques de tala degradados por actividad minera Preliminary evaluation of native species for reforestation of tala forests degraded by mining activity Schrohn, Hernán Medina, Micaela Plaza Behr, Maia Carisa Arturi, Marcelo Goya, Juan Francisco Perez, Carolina Canteras de conchilla Restauración ecológica Supervivencia Crecimiento Shell quarries Ecological restoration Survival Growth Fil: Schrohn, Hernán. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Fil: Medina, Micaela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Fil: Plaza Behr, Maia Carisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Fil: Arturi, Marcelo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Fil: Goya, Juan Francisco. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Fil: Goya, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Perez, Carolina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Los bosques transformados por la actividad minera representan un desafío para la restauración ecológica. Celtis tala es una de las especies dominantes en bosques nativos del este de la provincia de Buenos Aires. Las iniciativas llevadas a cabo hasta el momento para reforestar canteras abandonadas con esta especie tuvieron poco éxito, por lo que resulta necesario evaluar la respuesta de otras especies nativas. El enfoque funcional resulta valioso para la selección de especies, ya que permite entender y predecir su desempeño ecológico. Los objetivos del estudio fueron evaluar la supervivencia y el crecimiento de cinco especies nativas (Scutia buxifolia, Schinus longifolia, Parkinsonia aculeata, Vachellia caven y Sesbania punicea), trasplantadas en canteras de conchilla abandonadas y relacionarlas con los atributos funcionales altura máxima (altura alcanzada a la madurez, m) y densidad de la madera (g/cm3) Luego de dos años, los individuos trasplantados presentaron una supervivencia promedio de 61%. La supervivencia y el crecimiento se correlacionaron negativamente con la altura máxima. S. punicea, que tiene baja altura máxima y baja densidad de madera, presentó mayor crecimiento que las otras especies plantadas. Se discute la posibilidad de utilizar S. punicea como especie nodriza y la necesidad de continuar con el monitoreo del crecimiento del resto de las especies. Forests transformed by mining activities represent a challenge for ecological restoration. Celtis tala is one of the dominant species in native forests of eastern Buenos Aires province. Initiatives to reforest abandoned quarries with this species had little success, so it is necessary to evaluate the response of other native species. The functional approach is valuable for species selection, as it allows understanding and predicting their ecological performance. The objectives of the study were to evaluate the survival and growth of five native species (Scutia buxifolia, Schinus longifolia, Parkinsonia aculeata, Vachellia caven, and Sesbania punicea), transplanted in abandoned shell quarries, and to relate them to height (height at maturity, m) and wood density (g/cm3) functional attributes. After two years, the transplanted individuals showed an average survival rate of 61%. The maximum height of the species was negatively correlated with survival and growth. Sesbania punicea, which have low maximum height and low wood density, presented higher growth than the others planted species. The possibility of using S. punicea as a nurse species and the need to continue monitoring the growth of the rest of the species are discussed. 2021-12-30 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://hdl.handle.net/20.500.12219/5624 spa info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/238959 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://yvyrareta.com.ar/images/descargas/N29/Articulo_Schrohn_2021.pdf info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf 795 KB Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |