Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo caracterizado por síntomas motores y no motores, que conducen a dificultades en la movilidad y a la disminución de la participación en las actividades de la vida cotidiana (AVD). Incluso, es la segunda enfermedad neurodegenerativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salinas, Ricardo Daniel
Otros Autores: Peluso, Gustavo
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud 2022
Materias:
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2987
Aporte de:
id I76-R191-123456789-2987
record_format dspace
institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
institution_str I-76
repository_str R-191
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Enfermedad de Parkinson
Rehabilitación Neurológica
Terapia por Ejercicio
Entrenamiento Cognitivo
Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad
Boxeo
spellingShingle Enfermedad de Parkinson
Rehabilitación Neurológica
Terapia por Ejercicio
Entrenamiento Cognitivo
Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad
Boxeo
Salinas, Ricardo Daniel
Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson
topic_facet Enfermedad de Parkinson
Rehabilitación Neurológica
Terapia por Ejercicio
Entrenamiento Cognitivo
Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad
Boxeo
description La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo caracterizado por síntomas motores y no motores, que conducen a dificultades en la movilidad y a la disminución de la participación en las actividades de la vida cotidiana (AVD). Incluso, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común a nivel mundial, con una prevalencia de 400 a 1.900 casos por cada 100.000 personas. En ese mismo contexto, para lo que fue del año 2020 hubo aproximadamente 40 millones de personas afectadas por la enfermedad alrededor del mundo. Dichos datos estadísticos pronostican, la duplicación de la prevalencia de la EP en las 2 próximas décadas, a causa del incremento de la población más afectada (adultos mayores). La EP se define por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra ubicada en los ganglios basales y asociada con los cuerpos de Lewy. En otras palabras, los ganglios basales son los encargados de crear patrones de movimientos normales a partir de la señal proporcionada por la dopamina. Está, a su vez, es el neurotransmisor proveniente de las neuronas afectadas, por ende, su disminución da lugar a trastornos del movimiento. Esta enfermedad es causada por la interacción de factores de riesgo genéticos y ambientales que actúan sobre un cerebro que envejece. Asimismo, la exposición a sustancias químicas tóxicas y lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo, mientras que ciertos factores del estilo de vida pueden reducirlo. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son: bradicinesia, temblores en reposo y rigidez progresiva. En base, a las alteraciones motoras destacadas se pueden dar: caídas recurrentes por alteración del equilibrio y la marcha, disfunción bulbar y respiratoria sumada a desproporcionadas contracturas (flexión hacia delante de la cabeza y cuello más pronunciado de lo esperado). De hecho, podemos encontrar adicionalmente: demencia, déficits cognitivos, estreñimiento, incontinencia urinaria, fatiga, trastornos del sueño, ansiedad y depresión. Por un lado, es necesario resaltar que medicamentos como la levodopa efectivamente sirven para aliviar los síntomas motores especialmente en las primeras etapas de la enfermedad. Por el otro, se debe aclarar qué la medicación pierde efectividad debido al avance de la enfermedad (generando inestabilidad postural y deterioro cognitivo) volviendo la rehabilitación más desafiante. La rehabilitación se conceptualiza por La Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de salud en interacción con su entorno”. Vinculado a ese concepto, resulta de interés para el trabajo de investigación poder enfatizar en la relación; persona con problemas de salud en el entorno. En base a esto, estudios acreditan que los programas de rehabilitación a través de ejercicios realizados en un entorno grupal pasan a ser un elemento clave para fomentar la adherencia y enlentecer el avance de la enfermedad, por poseer efectos sobre la atenuación de los síntomas motores y no motores. Afortunadamente, la evidencia emergente pone el foco en los beneficios terapéuticos obtenidos en la EP a partir del entrenamiento de alta intensidad (HIT). Posteriormente, los beneficios propios del HIT fueron representados en programas de Boxeo con acceso directo de la comunidad (CBP), que pasaron a adquirir protagonismo como herramienta terapéutica adaptada para el tratamiento de la EP por medio de la actividad interdisciplinaria entre médico, kinesiólogo (a cargo de la supervisión), profesores de educación física e instructores de Boxeo. En líneas generales, la intervención a través del Boxeo va ganando lugar en el ámbito de la rehabilitación a gran escala. Como consecuencia, se requiere analizar los beneficios de participar en CBP destinados a personas diagnosticadas con EP. Por lo anteriormente enunciado, queda por plantear: ¿Qué impacto tiene el entrenamiento de Boxeo, como herramienta para la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson?
author2 Peluso, Gustavo
author_facet Peluso, Gustavo
Salinas, Ricardo Daniel
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Salinas, Ricardo Daniel
author_sort Salinas, Ricardo Daniel
title Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson
title_short Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson
title_full Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson
title_fullStr Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson
title_full_unstemmed Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson
title_sort impacto del entrenamiento de boxeo sobre la rehabilitación de personas con enfermedad de parkinson
publisher Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publishDate 2022
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2987
work_keys_str_mv AT salinasricardodaniel impactodelentrenamientodeboxeosobrelarehabilitaciondepersonasconenfermedaddeparkinson
_version_ 1831980221228646400
spelling I76-R191-123456789-29872024-11-21T19:00:37Z Impacto del entrenamiento de Boxeo sobre la rehabilitación de personas con Enfermedad de Parkinson Salinas, Ricardo Daniel Peluso, Gustavo Esperón, Sergio Sain, Paula Enfermedad de Parkinson Rehabilitación Neurológica Terapia por Ejercicio Entrenamiento Cognitivo Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad Boxeo La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo caracterizado por síntomas motores y no motores, que conducen a dificultades en la movilidad y a la disminución de la participación en las actividades de la vida cotidiana (AVD). Incluso, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común a nivel mundial, con una prevalencia de 400 a 1.900 casos por cada 100.000 personas. En ese mismo contexto, para lo que fue del año 2020 hubo aproximadamente 40 millones de personas afectadas por la enfermedad alrededor del mundo. Dichos datos estadísticos pronostican, la duplicación de la prevalencia de la EP en las 2 próximas décadas, a causa del incremento de la población más afectada (adultos mayores). La EP se define por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra ubicada en los ganglios basales y asociada con los cuerpos de Lewy. En otras palabras, los ganglios basales son los encargados de crear patrones de movimientos normales a partir de la señal proporcionada por la dopamina. Está, a su vez, es el neurotransmisor proveniente de las neuronas afectadas, por ende, su disminución da lugar a trastornos del movimiento. Esta enfermedad es causada por la interacción de factores de riesgo genéticos y ambientales que actúan sobre un cerebro que envejece. Asimismo, la exposición a sustancias químicas tóxicas y lesiones en la cabeza pueden aumentar el riesgo, mientras que ciertos factores del estilo de vida pueden reducirlo. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son: bradicinesia, temblores en reposo y rigidez progresiva. En base, a las alteraciones motoras destacadas se pueden dar: caídas recurrentes por alteración del equilibrio y la marcha, disfunción bulbar y respiratoria sumada a desproporcionadas contracturas (flexión hacia delante de la cabeza y cuello más pronunciado de lo esperado). De hecho, podemos encontrar adicionalmente: demencia, déficits cognitivos, estreñimiento, incontinencia urinaria, fatiga, trastornos del sueño, ansiedad y depresión. Por un lado, es necesario resaltar que medicamentos como la levodopa efectivamente sirven para aliviar los síntomas motores especialmente en las primeras etapas de la enfermedad. Por el otro, se debe aclarar qué la medicación pierde efectividad debido al avance de la enfermedad (generando inestabilidad postural y deterioro cognitivo) volviendo la rehabilitación más desafiante. La rehabilitación se conceptualiza por La Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en personas con afecciones de salud en interacción con su entorno”. Vinculado a ese concepto, resulta de interés para el trabajo de investigación poder enfatizar en la relación; persona con problemas de salud en el entorno. En base a esto, estudios acreditan que los programas de rehabilitación a través de ejercicios realizados en un entorno grupal pasan a ser un elemento clave para fomentar la adherencia y enlentecer el avance de la enfermedad, por poseer efectos sobre la atenuación de los síntomas motores y no motores. Afortunadamente, la evidencia emergente pone el foco en los beneficios terapéuticos obtenidos en la EP a partir del entrenamiento de alta intensidad (HIT). Posteriormente, los beneficios propios del HIT fueron representados en programas de Boxeo con acceso directo de la comunidad (CBP), que pasaron a adquirir protagonismo como herramienta terapéutica adaptada para el tratamiento de la EP por medio de la actividad interdisciplinaria entre médico, kinesiólogo (a cargo de la supervisión), profesores de educación física e instructores de Boxeo. En líneas generales, la intervención a través del Boxeo va ganando lugar en el ámbito de la rehabilitación a gran escala. Como consecuencia, se requiere analizar los beneficios de participar en CBP destinados a personas diagnosticadas con EP. Por lo anteriormente enunciado, queda por plantear: ¿Qué impacto tiene el entrenamiento de Boxeo, como herramienta para la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson? Fil: Salinas, Ricardo Daniel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Peluso, Gustavo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. 2022-12-23 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2987 spa info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud