Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos

El avance tecnológico y el aumento de la expectativa de vida ampliaron en los últimos años la población de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Asimismo, un mayor número de pacientes requiere invasión de la vía aérea y ventilación mecánica invasiva (VMI) (1). Si bien, los avances de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Agüero, Lucia Belen
Otros Autores: Dandrea, Paola
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Arturo Jauretche 2023
Materias:
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1955
Aporte de:
id I76-R191-123456789-1955
record_format dspace
institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
institution_str I-76
repository_str R-191
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic DISFAGIA
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
FISIOTERAPEUTAS
EXTUBACIÓN TRAQUEAL
DESCONEXION DEL VENTILADOR
REHABILITACION
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
FACTORES DE RIESGO
spellingShingle DISFAGIA
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
FISIOTERAPEUTAS
EXTUBACIÓN TRAQUEAL
DESCONEXION DEL VENTILADOR
REHABILITACION
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
FACTORES DE RIESGO
Agüero, Lucia Belen
Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos
topic_facet DISFAGIA
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
FISIOTERAPEUTAS
EXTUBACIÓN TRAQUEAL
DESCONEXION DEL VENTILADOR
REHABILITACION
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
FACTORES DE RIESGO
description El avance tecnológico y el aumento de la expectativa de vida ampliaron en los últimos años la población de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Asimismo, un mayor número de pacientes requiere invasión de la vía aérea y ventilación mecánica invasiva (VMI) (1). Si bien, los avances de las ciencias médicas redujeron la mortalidad de algunas patologías, los trastornos deglutorios a lo largo del tiempo se han extendido (2). Los pacientes de la UCI requieren cuidado constante y atención especializada las 24 horas del día ya que su estado es crítico, presentan patologías de gravedad las cuales provocan un deterioro del estado general, ya sea por la causa de ingreso o por las consecuencias de la internación. El paciente crítico, es aquel que tiene evidentes alteraciones fisiopatológicas que han alcanzado un nivel de gravedad tal que representan una amenaza real o potencial para su vida y que al mismo tiempo son susceptibles de recuperación (1,3). Se destaca dentro de la UCI a la Kinesiología Intensivista, la cual es una rama de la kinesiología que aborda de manera integradora, al paciente crítico (4). El kinesiólogo/a en estos pacientes juega un papel fundamental para mejorar la calidad de vida, siendo un experto/a y referente en cuidados respiratorios, en el uso de herramientas de evaluación y tratamiento, e implementación de procedimientos de fisioterapia respiratoria y de rehabilitación, y lo pertinente a cuidados respiratorios, (entrega de aerosoles, la oxigenoterapia, cuidado de la vía aérea y manejo de la VM invasiva y no invasiva, entre otros) (5,6) . La deglución, actividad de transportar sustancias sólidas, líquidas y saliva desde la boca hacia el estómago, se da gracias a fuerzas, movimientos y presiones dentro del complejo orofaríngeo. El mecanismo de la deglución está dividido en cuatro etapas: oral preparatoria, oral propiamente dicha, faríngea y esofágica. Cuando en alguna de estas etapas se pierde la coordinación, el sincronismo y la eficacia sobreviene la disfagia (2,7) . La disfagia, dificultad para hacer llegar los alimentos o los líquidos desde la boca al estómago, desde un punto de vista anatómico, se establece como disfagia orofaríngea (DOF) cuando el origen de las alteraciones de la deglución es oral, faríngeo, laríngeo y del esfínter esofágico superior (EES), por el contrario, la disfagia esofágica (DE) implica que las alteraciones de la deglución sitúan su origen en el esófago superior, el cuerpo esofágico, el esfínter esofágico inferior y el cardias (8). La Disfagia Post Extubación (DPE) o Trastorno de Deglución Adquirido en UCI, es el trastorno de deglución que se presenta en pacientes sobrevivientes a enfermedades críticas después de la extubación. La prevalencia estimada oscila entre el 3 % y el 62% después de la intubación orotraqueal (IOT) para dichos pacientes (9,10) . Los trastornos de la deglución en los pacientes críticos, aumentan la incidencia de neumonía, reintubación y mortalidad intrahospitalaria, asociados a la instrumentación de la vía aérea debido a la IOT (9,11) . La alteración del proceso deglutorio es un problema cotidiano que se da en las Unidades de Cuidados Intensivos. Hasta el momento, en la Argentina, no se dispone de consensos o guías para la detección de la disfagia en terapia intensiva (12). Al ser la disfagia un problema cotidiano en la UCI, las múltiples complicaciones que apareja la misma, se verán reflejadas en un aumento de la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria. Por lo tanto, esta investigación tendrá el siguiente interrogante: ¿cuáles son las variables que se tienen en cuenta, en relación con el riesgo de padecer disfagia post extubación en pacientes adultos en la Unidad de Cuidados Intensivos?
author2 Dandrea, Paola
author_facet Dandrea, Paola
Agüero, Lucia Belen
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Agüero, Lucia Belen
author_sort Agüero, Lucia Belen
title Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos
title_short Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos
title_full Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos
title_fullStr Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos
title_full_unstemmed Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos
title_sort riesgo de disfagia post extubación en unidad de cuidados intensivos
publisher Universidad Nacional Arturo Jauretche
publishDate 2023
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1955
work_keys_str_mv AT agueroluciabelen riesgodedisfagiapostextubacionenunidaddecuidadosintensivos
_version_ 1830774031089926144
spelling I76-R191-123456789-19552024-09-23T15:53:48Z Riesgo de disfagia post extubación en Unidad de Cuidados Intensivos Agüero, Lucia Belen Dandrea, Paola Alessandro, Damián De Priede, Andrea Lorena DISFAGIA UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS FISIOTERAPEUTAS EXTUBACIÓN TRAQUEAL DESCONEXION DEL VENTILADOR REHABILITACION TRATAMIENTO PREVENCIÓN FACTORES DE RIESGO El avance tecnológico y el aumento de la expectativa de vida ampliaron en los últimos años la población de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Asimismo, un mayor número de pacientes requiere invasión de la vía aérea y ventilación mecánica invasiva (VMI) (1). Si bien, los avances de las ciencias médicas redujeron la mortalidad de algunas patologías, los trastornos deglutorios a lo largo del tiempo se han extendido (2). Los pacientes de la UCI requieren cuidado constante y atención especializada las 24 horas del día ya que su estado es crítico, presentan patologías de gravedad las cuales provocan un deterioro del estado general, ya sea por la causa de ingreso o por las consecuencias de la internación. El paciente crítico, es aquel que tiene evidentes alteraciones fisiopatológicas que han alcanzado un nivel de gravedad tal que representan una amenaza real o potencial para su vida y que al mismo tiempo son susceptibles de recuperación (1,3). Se destaca dentro de la UCI a la Kinesiología Intensivista, la cual es una rama de la kinesiología que aborda de manera integradora, al paciente crítico (4). El kinesiólogo/a en estos pacientes juega un papel fundamental para mejorar la calidad de vida, siendo un experto/a y referente en cuidados respiratorios, en el uso de herramientas de evaluación y tratamiento, e implementación de procedimientos de fisioterapia respiratoria y de rehabilitación, y lo pertinente a cuidados respiratorios, (entrega de aerosoles, la oxigenoterapia, cuidado de la vía aérea y manejo de la VM invasiva y no invasiva, entre otros) (5,6) . La deglución, actividad de transportar sustancias sólidas, líquidas y saliva desde la boca hacia el estómago, se da gracias a fuerzas, movimientos y presiones dentro del complejo orofaríngeo. El mecanismo de la deglución está dividido en cuatro etapas: oral preparatoria, oral propiamente dicha, faríngea y esofágica. Cuando en alguna de estas etapas se pierde la coordinación, el sincronismo y la eficacia sobreviene la disfagia (2,7) . La disfagia, dificultad para hacer llegar los alimentos o los líquidos desde la boca al estómago, desde un punto de vista anatómico, se establece como disfagia orofaríngea (DOF) cuando el origen de las alteraciones de la deglución es oral, faríngeo, laríngeo y del esfínter esofágico superior (EES), por el contrario, la disfagia esofágica (DE) implica que las alteraciones de la deglución sitúan su origen en el esófago superior, el cuerpo esofágico, el esfínter esofágico inferior y el cardias (8). La Disfagia Post Extubación (DPE) o Trastorno de Deglución Adquirido en UCI, es el trastorno de deglución que se presenta en pacientes sobrevivientes a enfermedades críticas después de la extubación. La prevalencia estimada oscila entre el 3 % y el 62% después de la intubación orotraqueal (IOT) para dichos pacientes (9,10) . Los trastornos de la deglución en los pacientes críticos, aumentan la incidencia de neumonía, reintubación y mortalidad intrahospitalaria, asociados a la instrumentación de la vía aérea debido a la IOT (9,11) . La alteración del proceso deglutorio es un problema cotidiano que se da en las Unidades de Cuidados Intensivos. Hasta el momento, en la Argentina, no se dispone de consensos o guías para la detección de la disfagia en terapia intensiva (12). Al ser la disfagia un problema cotidiano en la UCI, las múltiples complicaciones que apareja la misma, se verán reflejadas en un aumento de la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria. Por lo tanto, esta investigación tendrá el siguiente interrogante: ¿cuáles son las variables que se tienen en cuenta, en relación con el riesgo de padecer disfagia post extubación en pacientes adultos en la Unidad de Cuidados Intensivos? Fil: Agüero, Lucia Belen. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Dandrea, Paola. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. 2023 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1955 spa info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche