Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI
La tesis Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de los albores del siglo XXI se basa en la realización de una investigación socio-antropológico que incursionó en los procesos de construcción social y simbólica de las personas que moran en la calle en Chile, seg...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de General Sarmiento
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/221 |
Aporte de: |
id |
I71-R177-UNGS-221 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
institution_str |
I-71 |
repository_str |
R-177 |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto (UNGS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
CHILE ANALISIS SOCIOLOGICO ANALISIS HISTORICO INVESTIGACION SISTEMA DE VALORES VALORES SOCIALES VALORES CULTURALES SOCIEDAD PROBLEMAS SOCIALES ESTADO SERVICIOS SOCIALES PERSONAS SIN HOGAR DESAMPARADOS POBREZA GRUPOS VULNERABLES |
spellingShingle |
CHILE ANALISIS SOCIOLOGICO ANALISIS HISTORICO INVESTIGACION SISTEMA DE VALORES VALORES SOCIALES VALORES CULTURALES SOCIEDAD PROBLEMAS SOCIALES ESTADO SERVICIOS SOCIALES PERSONAS SIN HOGAR DESAMPARADOS POBREZA GRUPOS VULNERABLES Berho Castillo, Marcelo Marcial Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI |
topic_facet |
CHILE ANALISIS SOCIOLOGICO ANALISIS HISTORICO INVESTIGACION SISTEMA DE VALORES VALORES SOCIALES VALORES CULTURALES SOCIEDAD PROBLEMAS SOCIALES ESTADO SERVICIOS SOCIALES PERSONAS SIN HOGAR DESAMPARADOS POBREZA GRUPOS VULNERABLES |
description |
La tesis Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de los albores del siglo XXI se basa en la realización de una investigación socio-antropológico que incursionó en los procesos de construcción social y simbólica de las personas que moran en la calle en Chile, según los marcos de interpretación e interacción que distintos actores sociales han usado a través del tiempo para designar, clasificar, concebir e interactuar con ellas.El informe consta de cinco partes, incluyendo la introducción y las conclusiones de investigación. En la Introducción presento el problema y los antecedentes que lo sustentan, los objetivos, el enfoque teórico-metodológico elaborado, las estrategias de investigación empleadas y los alcances de la investigación desarrollada. La parte I, titulada La sociedad de las/los moradores de la calle ofrece un cuadro de los marcos de interpretación e interacción, pasados y presentes, a través de los cuales en Chile se han organizado prácticas y narrativas hacia las/los moradores de la calle y sus antecesores. Aquí esbozo el concepto emergente de jerarquías socio-morales para dar cuenta de los modos de concebir y organizar la alteridad aplicada a las personas que viven en la calle. Asimismo, proporciono una visión histórico-genealógica para poner en perspectiva dichos modos a través del tiempo, desde la época colonial hasta fines del siglo XX. De este modo, proporciono elementos para entender los procesos contemporáneos de redefinición de las categorías sociales estudiadas y sus implicaciones en la vida social.La parte II, titulada Actores, prácticas y narrativas sobre las/los moradores de la calle en Chile a comienzos del siglo XXI , identifica y caracteriza a los principales actores que han re-creado marcos de referencia interpretativos e interactivos históricos en torno a los sujetos, a saber: la asistencia social nogubernamental, el Estado y el voluntariado. Estos actores son quienes, con mayor o menor persistencia y vigor, han propiciado cambios en los marcos de interpretación e interacción hacia las personas que viven en la calle a nivel nacional en los umbrales del siglo XXI. Cada uno de estos actores es presentado en función de las concepciones de persona que aplican, los valores que justifican sus prácticas y las prácticas efectivas que despliegan hacia las/los moradores de la calle. Los capítulos que conforman esta parte del informe sugieren la diversidad de marcos de interpretación e interacción existentes en el período contemporáneo, presentando la alteridad atribuida a los sujetos que viven en la calle como un espacio de múltiples formas de gestión y tratamiento, en lugar que un problema social simple y acotado.En la parte III, titulada Moviendo lugares asignados. La alteridad cercana de las/los moradores de la calle en Chile a comienzos del siglo XXI , establezco el papel que durante el período de 1998 a 2007 tuvieron los actores identificados, respecto del cambio en las formas y contenidos de la gestión de la alteridad cercana atribuida a las/los moradores de la calle. Argumento que estos actores tuvieron una participación significativa y transformadora en dicha gestión, porque brindaron las bases axiológicas del proceso y porque se ocuparon de diseñar e implementar marcos simbólicos, materiales e institucionales para la inclusión de los sujetos al sistema de bienestar estatal.Por último, en la parte IV, titulada Conclusiones , vuelvo sobre los hallazgos más importantes de la investigación y extraigo las principales cuestiones referidas a los marcos de interpretación e interacción elaborados en el proceso de construcción socio-cultural de las/los moradores de la calle en Chile, advirtiendo como estos marcos afectan la gestión de la alteridad atribuida a las/los moradores de la calle, así como a las jerarquías en las que éstos son inscritos. |
author2 |
Márquez, Francisca |
author_facet |
Márquez, Francisca Berho Castillo, Marcelo Marcial |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Berho Castillo, Marcelo Marcial |
author_sort |
Berho Castillo, Marcelo Marcial |
title |
Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI |
title_short |
Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI |
title_full |
Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI |
title_fullStr |
Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI |
title_sort |
construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en chile de albores del siglo xxi |
publisher |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publishDate |
2019 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/221 |
work_keys_str_mv |
AT berhocastillomarcelomarcial construccionessocioculturalessobrelaslosmoradoresdelacalleenchiledealboresdelsigloxxi |
_version_ |
1769989263504441344 |
spelling |
I71-R177-UNGS-2212023-06-21T12:55:23Z Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de albores del siglo XXI Berho Castillo, Marcelo Marcial Márquez, Francisca CHILE ANALISIS SOCIOLOGICO ANALISIS HISTORICO INVESTIGACION SISTEMA DE VALORES VALORES SOCIALES VALORES CULTURALES SOCIEDAD PROBLEMAS SOCIALES ESTADO SERVICIOS SOCIALES PERSONAS SIN HOGAR DESAMPARADOS POBREZA GRUPOS VULNERABLES La tesis Construcciones socioculturales sobre las/los moradores de la calle en Chile de los albores del siglo XXI se basa en la realización de una investigación socio-antropológico que incursionó en los procesos de construcción social y simbólica de las personas que moran en la calle en Chile, según los marcos de interpretación e interacción que distintos actores sociales han usado a través del tiempo para designar, clasificar, concebir e interactuar con ellas.El informe consta de cinco partes, incluyendo la introducción y las conclusiones de investigación. En la Introducción presento el problema y los antecedentes que lo sustentan, los objetivos, el enfoque teórico-metodológico elaborado, las estrategias de investigación empleadas y los alcances de la investigación desarrollada. La parte I, titulada La sociedad de las/los moradores de la calle ofrece un cuadro de los marcos de interpretación e interacción, pasados y presentes, a través de los cuales en Chile se han organizado prácticas y narrativas hacia las/los moradores de la calle y sus antecesores. Aquí esbozo el concepto emergente de jerarquías socio-morales para dar cuenta de los modos de concebir y organizar la alteridad aplicada a las personas que viven en la calle. Asimismo, proporciono una visión histórico-genealógica para poner en perspectiva dichos modos a través del tiempo, desde la época colonial hasta fines del siglo XX. De este modo, proporciono elementos para entender los procesos contemporáneos de redefinición de las categorías sociales estudiadas y sus implicaciones en la vida social.La parte II, titulada Actores, prácticas y narrativas sobre las/los moradores de la calle en Chile a comienzos del siglo XXI , identifica y caracteriza a los principales actores que han re-creado marcos de referencia interpretativos e interactivos históricos en torno a los sujetos, a saber: la asistencia social nogubernamental, el Estado y el voluntariado. Estos actores son quienes, con mayor o menor persistencia y vigor, han propiciado cambios en los marcos de interpretación e interacción hacia las personas que viven en la calle a nivel nacional en los umbrales del siglo XXI. Cada uno de estos actores es presentado en función de las concepciones de persona que aplican, los valores que justifican sus prácticas y las prácticas efectivas que despliegan hacia las/los moradores de la calle. Los capítulos que conforman esta parte del informe sugieren la diversidad de marcos de interpretación e interacción existentes en el período contemporáneo, presentando la alteridad atribuida a los sujetos que viven en la calle como un espacio de múltiples formas de gestión y tratamiento, en lugar que un problema social simple y acotado.En la parte III, titulada Moviendo lugares asignados. La alteridad cercana de las/los moradores de la calle en Chile a comienzos del siglo XXI , establezco el papel que durante el período de 1998 a 2007 tuvieron los actores identificados, respecto del cambio en las formas y contenidos de la gestión de la alteridad cercana atribuida a las/los moradores de la calle. Argumento que estos actores tuvieron una participación significativa y transformadora en dicha gestión, porque brindaron las bases axiológicas del proceso y porque se ocuparon de diseñar e implementar marcos simbólicos, materiales e institucionales para la inclusión de los sujetos al sistema de bienestar estatal.Por último, en la parte IV, titulada Conclusiones , vuelvo sobre los hallazgos más importantes de la investigación y extraigo las principales cuestiones referidas a los marcos de interpretación e interacción elaborados en el proceso de construcción socio-cultural de las/los moradores de la calle en Chile, advirtiendo como estos marcos afectan la gestión de la alteridad atribuida a las/los moradores de la calle, así como a las jerarquías en las que éstos son inscritos. Fil: Berho Castillo, Marcelo Marcial. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. 2019-06-03T20:09:42Z 2019-06-03T20:09:42Z 2015 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/221 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 351 p. application/pdf Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |