Capacitación y Economía Social
El trabajo considera las actuales prácticas de capacitación como modo de intervención social, realizando consideraciones acerca de su alcance, impacto y limitaciones, a partir del análisis de su configuración como artefacto disciplinador en un extremo, o alternativamente como un abanico de prácticas...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de General Sarmiento
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/1734 |
Aporte de: |
Sumario: | El trabajo considera las actuales prácticas de capacitación como modo de intervención social, realizando consideraciones acerca de su alcance, impacto y limitaciones, a partir del análisis de su configuración como artefacto disciplinador en un extremo, o alternativamente como un abanico de prácticas reflexivas y escenario de creación colectiva de conocimientos, sujetos, subjetividades e instituciones en el camino de construcción de una sociedad basada en valores solidarios y una economía orientada a la reproducción de la vida y centrada en el trabajo. Si bien la metodología de las prácticas de capacitación puede operar desde el plano de la racionalidad, las creencias o el sentido común, con dinámicas y estéticas más o menos participativas o verticales, desde el punto de vista de los contenido la línea divisoria se encuentra principalmente entre dos orientaciones: aquellas que apuntan a reproducir la forma mercancía de la fuerza de trabajo, o por el contrario, las capacidades autogestivas, asociativas y solidarias. |
---|