Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa

Este trabajo plantea un interrogante como objetivo de investigación, se trata de conocer qué herramientas pueden incorporar los gobiernos locales para promover la transparencia y consolidar la participación ciudadana, a partir de la sistematización de experiencia del programa municipal Rafaela Ev...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galantti, Amalia Beatriz
Otros Autores: Peiretti, Diego Carlos
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/7789
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-7789
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Maestría en Desarrollo Territorial
Evaluación
Transparencia
spellingShingle Maestría en Desarrollo Territorial
Evaluación
Transparencia
Galantti, Amalia Beatriz
Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa
topic_facet Maestría en Desarrollo Territorial
Evaluación
Transparencia
author2 Peiretti, Diego Carlos
author_facet Peiretti, Diego Carlos
Galantti, Amalia Beatriz
format Tesis de maestría
acceptedVersion
author Galantti, Amalia Beatriz
author_sort Galantti, Amalia Beatriz
title Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa
title_short Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa
title_full Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa
title_fullStr Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa
title_full_unstemmed Nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : El caso Rafaela evalúa
title_sort nuevos espacios institucionales para la transparencia en los gobiernos locales : el caso rafaela evalúa
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/7789
work_keys_str_mv AT galanttiamaliabeatriz nuevosespaciosinstitucionalesparalatransparenciaenlosgobiernoslocaleselcasorafaelaevalua
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820553160458240
description Este trabajo plantea un interrogante como objetivo de investigación, se trata de conocer qué herramientas pueden incorporar los gobiernos locales para promover la transparencia y consolidar la participación ciudadana, a partir de la sistematización de experiencia del programa municipal Rafaela Evalúa, desde su presentación en febrero de 2017 hasta la elevación y tratamiento en el Concejo Municipal del proyecto de Ordenanza de creación del instituto autárquico de monitoreo y evaluación de políticas públicas en marzo de 2019. En particular, se intenta analizar la participación de los distintos actores, para lo que se llevaron adelante entrevistas con actores claves, así como recuperar los debates sucedidos en los foros de participación desarrollados entre abril y julio de 2017. Todo ello, con el propósito de retomar los aprendizajes del proceso de diálogo interinstitucional y construcción del proyecto de ordenanza, para finalmente difundirlos y transformarlos en insumos útiles para los dirigentes locales como de otras localidades y niveles de gobierno. De acuerdo a una investigación realizada por la Red Argentina de Evaluación sobre el estado de situación en nuestro país, existe coincidencia entre los gestores públicos en considerar que “evaluar es sistematizar, es valorar, es analizar, es aprender” y todo ello con un propósito de mejora en la toma de decisiones. En ese mismo informe se ha resaltado que “evaluar es reflexionar sobre lo hecho”. (Aquilino & Amaya, Mapa diagnóstico de la evaluación en Argentina, 2015) Si bien se explicará en el Capítulo II que existen puntos en común entre sistematización de experiencias y evaluaciones, principalmente por el carácter participativo de ambas metodologías y el objetivo compartido de aprender desde la práctica, también existen varios elementos que las diferencian y se considera necesario explicitarlo. Al respecto, Spinelli sostiene que “…es importante distinguir entre evaluación y sistematización. En la mayoría de los enfoques de evaluación, generalmente se pone énfasis en la medición de los resultados o impactos del proyecto.” (Spinelli, 2020) A ello podríamos agregar, como explica Jara, que la sistematización se centra más en el proceso que en el resultado. “La evaluación, al igual que la sistematización, representa un primer nivel de elaboración conceptual que tiene como objeto de conocimiento la práctica inmediata de las personas que las realizan.” (Jara H., 2018) Pero la evaluación no busca tanto realizar una interpretación de la lógica del proceso vivido, sino fundamentalmente analizar, medir o valorar los resultados obtenidos, confrontándolos con el diagnóstico inicial y los objetivos o metas que se habían propuesto al comienzo, identificando las brechas entre lo que se planificó y lo que se consiguió al final. Este análisis, medición y valoración son también procesos de aprendizaje y no se reducen a utilizar datos cuantitativos, sino que aspiran a identificar también los aspectos cualitativos que están presentes en los resultados. La importancia del trabajo radica en la sistematización de un proceso de más de dos años, en el que se trabajó de manera participativa y colaborativa por iniciativa del gobierno local. La investigación y análisis del proceso y su resultado a la fecha referirá también a los liderazgos y los vaivenes de la política, las coyunturas y los asuntos considerados estratégicos. Este estudio resultará de relevancia porque sistematizará un proceso participativo que se desarrolla por iniciativa de un gobierno local, que busca formas innovadoras de promover la transparencia en la gestión y la participación ciudadana en sus niveles más altos. Ante la escasa presencia de espacios institucionales en el sector público de monitoreo y evaluación de políticas públicas, la experiencia en análisis resulta interesante para un público variado. Sólo se conocen áreas de Monitoreo y Evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y programas del Gobierno de la Provincia de Santa Fe que se han evaluado o monitorean, como el Plan del Norte, también han surgido iniciativas subnacionales con posterioridad a la presentación del Programa Rafaela Evalúa, pero no se conoce otra experiencia como ésta, que implique crear un organismo público privado para la evaluación y monitoreo de políticas públicas, al menos en nuestro país. Contar con una tesis que sistematice todo el desarrollo del programa hasta el proyecto de Ordenanza de creación del instituto resultará un buen punto de apoyo para otros gobiernos. “La sistematización de experiencias se convierte en una herramienta importante para reconstruir y compartir (comunicar) los procesos realizados en el territorio”. (Peiretti & Spinelli, 2019) Sumado a ello, también existe coincidencia en nuestro país respecto a la necesidad de promover la evaluación de políticas y programas públicos y de difundir las experiencias realizadas, sociabilizarlas, ya que si bien es incipiente la práctica evaluatoria, se vienen realizando esfuerzos en varios ámbitos, que de acuerdo al Mapa diagnóstico citado precedentemente, no se conocen de manera extendida. Asimismo, tratándose de un programa que se encuentra en pleno desarrollo y que aún resta conocer la decisión política del Concejo Municipal en relación a la creación del organismo de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, esta investigación puede ser un importante antecedente para futuras investigaciones sobre el programa o el desarrollo institucional.