Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica

En el estudio de biomateriales de uso implantológico para la fabricación de distintos tipos de prótesis, el titanio es un metal que ha sido utilizado exitosamente debido a su buena resistencia a la corrosión y a su buena resistencia mecánica. A pesar de los avances realizados, aún subsisten algun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grinschpun, Luciano Salvador
Otros Autores: Oldani, Carlos
Formato: Tesis doctoral publisherVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/7361
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-7361
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic Titanio
Porosidad
Gradiente
Hidroxiapatita
Biomaterial
spellingShingle Titanio
Porosidad
Gradiente
Hidroxiapatita
Biomaterial
Grinschpun, Luciano Salvador
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
topic_facet Titanio
Porosidad
Gradiente
Hidroxiapatita
Biomaterial
description En el estudio de biomateriales de uso implantológico para la fabricación de distintos tipos de prótesis, el titanio es un metal que ha sido utilizado exitosamente debido a su buena resistencia a la corrosión y a su buena resistencia mecánica. A pesar de los avances realizados, aún subsisten algunos problemas con este material en aplicaciones de reemplazo óseo debido a la diferencia en el valor de módulo elástico de este metal (110 GPa) en relación al del hueso cortical (20-30 GPa) y al hueso trabecular (1-5 GPa). Esta diferencia es una de las causas por la cual los procesos de osteointegración de prótesis óseas no se mantienen en el tiempo debido al fenómeno de apantallamiento de tensiones (stress shielding). En este sentido una forma de atenuar este problema seria implantar materiales con un módulo elástico similar al del hueso. La pulvimetalurgia es una técnica económica usada en la fabricación de compuestos que permite controlar las características mecánicas de un compuesto mediante la introducción de poros en el material. Sinterizando por ejemplo una mezcla de titanio en polvo y agentes espaciadores que se eliminan durante el tratamiento térmico se puede obtener un material con estructura porosa donde modulando las variables inherentes a la generación de porosidad durante el proceso de fabricación se podría obtener un material con módulo elástico con valores dentro del rango de los que posee el hueso cortical. Ademas dada la versatilidad que presentan los procesos pulvimetalurgicos, es lógico pensar en la posibilidad de fabricar prótesis con gradiente de porosidad, imitando la estructura ósea. Otra de las problemáticas que se presentan en el uso de titanio para implantes es la incapacidad del mismo de inducir los procesos biológicos de osteointegración en tiempos cortos que aseguren una rápida fijación del material al hueso. Existen distintas propuestas para mejorar este problema. Una es la incorporación de hidroxiapatita con el fin de activar los fenómenos de osteointegración, sin embargo, la hidroxiapatita se descompone en presencia de titanio a las temperaturas usuales de sinterización indicadas para este metal. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la fabricación de un compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial sinterizado a partir de una mezcla de hidruro de titanio y bicarbonato de amonio. El proceso se llevó a cabo en condiciones tales que permitió la incorporación de hidroxiapatita al compuesto. Para la obtención de las muestras se estudiaron distintas variantes de fabricación en las distintas etapas del proceso pulvimetalurgico: mezcla de polvos, prensado para la fabricación de modelos en verdes y tratamientos térmicos de sinterizado. El material obtenido se caracterizó mecánicamente mediante ensayo de compresión estática. En el compuesto con porosidad radial obtenido en este trabajo se midieron valores de módulo elástico en el rango de 16,4 a 20 GPa, valores comprendidos dentro del rango de módulo elástico del hueso cortical. La caracterización física de la porosidad superficial indicó un tamaño de poro apto para la fijación de células óseas. Los resultados de los ensayos in-vivo realizados en ratas de la cepa Wistar mostraron un bajo índice de encapsulamiento fibroso en la interfase compuesto-tejido óseo, señal de una buena aceptación del material por parte del organismo. Los resultados de estos estudios mostraron además crecimiento óseo sobre la superficie del compuesto y en el interior del material con porosidad interconectada, lo que indica una buena respuesta al proceso de osteointegración en los primeros estadios del proceso.
author2 Oldani, Carlos
author_facet Oldani, Carlos
Grinschpun, Luciano Salvador
format Tesis doctoral
publisherVersion
author Grinschpun, Luciano Salvador
author_sort Grinschpun, Luciano Salvador
title Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
title_short Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
title_full Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
title_fullStr Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
title_full_unstemmed Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
title_sort obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad mediante técnica pulvimetalúrgica
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/7361
work_keys_str_mv AT grinschpunlucianosalvador obtenciondecompuestodetitaniocongradientedeporosidadmediantetecnicapulvimetalurgica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820553898655744