Transesterificación de aceite de ricino

La producción de energía y productos químicos a partir de recursos sustentables ha promovido que la valorización de la biomasa se convierta en una importante área de investigación. Entre las diferentes fuentes de biomasa se encuentra el aceite de ricino, el cual se obtiene de la semilla de tártago y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Origlia, Elías E., Sabre, Ema V., Cánepa, Analía L., Casuscelli, Sandra Graciela
Formato: Documento de conferencia publisherVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/6348
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-6348
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic transesterificación
ácido ricinoleico
spellingShingle transesterificación
ácido ricinoleico
Origlia, Elías E.
Sabre, Ema V.
Cánepa, Analía L.
Casuscelli, Sandra Graciela
Transesterificación de aceite de ricino
topic_facet transesterificación
ácido ricinoleico
description La producción de energía y productos químicos a partir de recursos sustentables ha promovido que la valorización de la biomasa se convierta en una importante área de investigación. Entre las diferentes fuentes de biomasa se encuentra el aceite de ricino, el cual se obtiene de la semilla de tártago y no tiene uso agrícola o ganadero actual debido a que es tóxico para su consumo. El tártago, se puede desarrollar en tierras semiáridas que requieren poco mantenimiento y fertilidad del suelo. Esta semilla produce una buena cantidad de aceite, entre el 40 y 55% en peso y se caracteriza por su elevado contenido de ácido ricinoleico 85-90% (C18H34O3) con una insaturación en el carbono 9 y un grupo hidroxilo en el carbono 12). La aparición del doble enlace y el grupo hidroxilo en el ácido ricinoleico hace que el aceite de ricino sea químicamente muy diferente de los otros aceites; especialmente su elevada viscosidad y polaridad lo hacen extremadamente valioso para la producción industrial de recubrimientos, plásticos y cosméticos.La importancia del aceite de ricino como materia prima para la industria química se debe a que los triglicéridos, sus principales constituyentes, pueden funcionalizarse a través de diferentes reacciones químicas. En el presente trabajo se realizó la transesterificación de los triglicéridos de ricino para obtener la mezcla de FAME´s (biodiesel).La transesterificación generalmente se lleva a cabo utilizando alcoholes primarios y secundarios. El metanol es el alcohol más usado porque es menos costoso y muestra ventajas químicas como su cadena corta y su naturaleza polar. La transesterificación se puede llevar a cabo utilizando ácidos (heterogéneos), álcalis (homogéneos) o enzimas como catalizadores de la reacción. En el presente estudio se utilizó metanol (metanólisis) en una catálisis homogénea con KOH
format Documento de conferencia
publisherVersion
author Origlia, Elías E.
Sabre, Ema V.
Cánepa, Analía L.
Casuscelli, Sandra Graciela
author_facet Origlia, Elías E.
Sabre, Ema V.
Cánepa, Analía L.
Casuscelli, Sandra Graciela
author_sort Origlia, Elías E.
title Transesterificación de aceite de ricino
title_short Transesterificación de aceite de ricino
title_full Transesterificación de aceite de ricino
title_fullStr Transesterificación de aceite de ricino
title_full_unstemmed Transesterificación de aceite de ricino
title_sort transesterificación de aceite de ricino
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/6348
work_keys_str_mv AT origliaeliase transesterificaciondeaceitedericino
AT sabreemav transesterificaciondeaceitedericino
AT canepaanalial transesterificaciondeaceitedericino
AT casuscellisandragraciela transesterificaciondeaceitedericino
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820552705376256