Puerto viejo : ciencia nueva

Editorial La buena acogida que los lectores prodigaron al primer número de la revista de nuestra Facultad “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”­ sirvió de poderoso estímulo para encarar con optimismo la publicación del segundo y darle así continuidad en el tiempo. Investigar y publicar ­lo hemos señalado y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: UTN-FRCU
Formato: Artículo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/1323
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-1323
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic FRCU-edificio
UTN-origenes
Universidad Obrera
Palacio San José
Informe de gestión 2011-2015
Procesamiento de material por plasma
Química-ingeniería
Análisis numerico de ecuaciones
Escritura académica
Lectura académica
spellingShingle FRCU-edificio
UTN-origenes
Universidad Obrera
Palacio San José
Informe de gestión 2011-2015
Procesamiento de material por plasma
Química-ingeniería
Análisis numerico de ecuaciones
Escritura académica
Lectura académica
UTN-FRCU
Puerto viejo : ciencia nueva
topic_facet FRCU-edificio
UTN-origenes
Universidad Obrera
Palacio San José
Informe de gestión 2011-2015
Procesamiento de material por plasma
Química-ingeniería
Análisis numerico de ecuaciones
Escritura académica
Lectura académica
format Artículo
acceptedVersion
Artículo
author UTN-FRCU
author_facet UTN-FRCU
author_sort UTN-FRCU
title Puerto viejo : ciencia nueva
title_short Puerto viejo : ciencia nueva
title_full Puerto viejo : ciencia nueva
title_fullStr Puerto viejo : ciencia nueva
title_full_unstemmed Puerto viejo : ciencia nueva
title_sort puerto viejo : ciencia nueva
publishDate 2016
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1323
work_keys_str_mv AT utnfrcu puertoviejociencianueva
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820551537262594
description Editorial La buena acogida que los lectores prodigaron al primer número de la revista de nuestra Facultad “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”­ sirvió de poderoso estímulo para encarar con optimismo la publicación del segundo y darle así continuidad en el tiempo. Investigar y publicar ­lo hemos señalado ya en otras oportunidades­ ya sea en soporte electrónico, en soporte de papel o en cualquier otro que fuere, constituye sin duda alguna un complemento indispensable de la tarea docente, ya que brinda al profesor la oportunidad de llegar hasta sus alumnos y colegas con el resultado de sus trabajos de búsqueda, tarea esta que multiplica su importancia si consideramos el valor que ha adquirido en nuestros días el ejercicio del pensamiento crítico, tanto en el plano de la enseñanza como así también en el de la búsqueda del conocimiento. Todos sabemos que la sociedad se encuentra en permanente cambio, hoy más acelerado que nunca. Como ha sido expresado en múltiples ocasiones por el sociólogo austríaco Peter F. Drucker, el trabajador industrial, el trabajador de la fábrica, aquél que hizo posible la mayor parte de las transformaciones del “mundo moderno”, cedió paso en pocas décadas al trabajador del conocimiento, modificando sustancialmente los criterios que habían dado lugar a la revolución industrial. En muy poco tiempo se abrió paso la sociedad del conocimiento, también a veces llamada sociedad de la información. “El recurso económico básico, el “medio de producción”, para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos naturales ni la “mano de obra”. Es y será el saber (Cf. Ob. Cit. P. 14 y sigs.). Sólo así puede llegar a comprenderse la importancia que en nuestros días ha adquirido el proceso de generación del conocimiento, proceso que debe interpretarse como el producto resultante de la investigación, en especial en los ámbitos universitarios, ya que es en sus aulas y laboratorios donde en general se van gestando laboriosamente las nupcias entre la producción y la aplicación práctica del conocimiento. Este hecho, cuya importancia ya nadie cuestiona, se ve aún considerablemente resaltado cuando el escenario de su gestación es nada más y nada menos que un escenario de formación tecnológica, como lo es, precisamente, el espacio que ofrecen las diversas Facultades de la U.T.N. Ni más ni menos que el aprendizaje y la investigación como instrumentos indispensables para el desarrollo del pensamiento crítico. En fin, ni más ni menos que el aprendizaje y la investigación al servicio del saber y, muy especialmente, del saber hacer. Ya en la década del 60 y desde las páginas de su obra ”La Cibernética en la Enseñanza”, Luis Couffignal vaticinaba con insistencia el papel trascendente que la moderna tecnología iría adquiriendo progresivamente en los procesos de generación y transmisión del conocimiento. Por su lado, Jeremy Rifkin, autor de una obra que alcanzó rápidamente una resonante difusión a comienzos de los años 90 ­nos referimos a “El Fin del Trabajo”­ se encargaría de reseñar en pocas palabras las tres grandes revoluciones que le fueron permitiendo al hombre superar los condicionamientos biosociales a los que su existencia se mantuvo por siglos fuertemete supeditada la del motor a vapor al comienzo, la del petróleo, la electricidad y las comunicaciones luego, y por fin la informática­ y determinar de qué manera esta última iría marcando paulatinamente el ingreso a la era de la robótica y los ordenadores, esa especie de “máquinas pensantes” capaces de realizar con velocidad y exactitud las más variadas combinaciones y comenzar, con su compleja y avanzada programación, una transformación que poco a poco iría invadiendo el último espacio que por entonces se hallaba aún disponible: el mundo de la mente (Cf. ob. cit. 85 y sigs). De manera directa o tangencial, es un hecho incontrastable que todas las profesiones giran hoy en torno de la información. Las Tic han jugado en este sentido un papel decisivo, poniendo al servicio del investigador una variada gama de recursos para llevar eficazmente adelante sus proyectos. Saber para saber más. El saber al servicio de la multiplicación del saber como prerrequisito para lograr la multiplicación del hacer. El saber al servicio de la tecnología y la tecnología al servicio del saber. Investigar para producir saber, y saber para estimular la productividad. ¿Sería acaso oportuno en este momento pensar en la causalidad recursiva de E. Morin...? En esta tarea de multiplicación del conocimiento, las revistas científicas –como la que aquí entregamos al lector en su segundo ejemplar­ cumplen un papel de incocultable trascendencia. El hecho mismo de su publicación define el estilo de un centro de estudios superiores, le permite vincularse con la comunidad y le otorga un carácter y una identidad muy particulares. Es más: contornea su fisonomía a partir de la calidad de los artículos y facilita el ejercicio de la autoevaluación científica y pedagógica del referido centro. Una publicación periódica facilita la introversión de la mirada, le permite a la Facultad una mirada hacia adentro en un contexto de interdisciplinariedad y hace posible que los profesores puedan ir adelantando el producto de sus trabajos de investigación para someterlos, en el proceso mismo de su gestación, a la mirada crítica o estimulante que pueda surgir de la comunidad educativa que integran. Además, facilita la discusión de los proyectos que se encuentran en vías de elaboración, tendiendo un puente entre la Institución y el medio social gracias al cual las voces de los claustros llegan a la ciudadanía y las voces de la ciudadanía repercuten en los claustros. En suma, creemos que una revista nos brinda el mejor escenario para reunir las voces de alumnos y profesores, las voces de la investigación, la enseñanza y el aprendizaje en orden al mejoramiento de la investigación y al progreso del conocimiento. Eduardo Julio Giqueaux Director