Guías para la observación de clases

En los últimos años, la universidad ha asumido el desafío de iniciar el proceso de cambio en las planificaciones docentes, adecuando los diseños curriculares a los estándares que definen un Enfoque de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) y un Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE). Este traba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Secretaría Académica
Formato: Documento de trabajo acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/11392
Aporte de:
id I68-R174-20.500.12272-11392
record_format dspace
institution Universidad Tecnológica Nacional
institution_str I-68
repository_str R-174
collection RIA - Repositorio Institucional Abierto (UTN)
language Español
topic planificación
observación
modalidad híbrida
spellingShingle planificación
observación
modalidad híbrida
Secretaría Académica
Guías para la observación de clases
topic_facet planificación
observación
modalidad híbrida
description En los últimos años, la universidad ha asumido el desafío de iniciar el proceso de cambio en las planificaciones docentes, adecuando los diseños curriculares a los estándares que definen un Enfoque de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) y un Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE). Este trabajo implicó procesos que, desde la gestión de la Secretaría Académica del Rectorado, han contribuido a consolidar redes de acompañamiento a docentes a través de instancias de capacitación, conversatorios, producción de normativa y elaboración de documentación fundamental para visibilizar la tarea docente. En este sentido, se retoman los aportes de pedagogos como Michael Fullan y Andy Hargreaves (2018), quienes sostienen que las reformas educativas fracasan porque dejan de lado a la población docente o simplifican demasiado el problema de la enseñanza: se hace necesario generar condiciones institucionales que permitan comprender la importancia del trabajo docente y su formación constante, como una variable en donde el aprendizaje de la comunidad docente se relaciona de manera indisoluble con el aprendizaje de aquellos a quienes les enseñan. Así, promover un cambio educativo implica, por un lado, reconocer el valor del trabajo que la población docente realiza en las aulas y, por el otro, involucrar a la gestión institucional y a la dirección de los departamentos de las carreras. Es decir, que esta tarea requiere ser visibilizada, caracterizada, supervisada y analizada con el fin de ser mejorada, de cara a los desafíos que presenta el desarrollo curricular de los nuevos planes de estudio de las careras tecnológicas. Entre las condiciones institucionales que deben generarse para acompañar y sostener los procesos de cambio educativo se encuentra convertir las prácticas de enseñanza docente de las carreras de ingeniería en objetos de análisis y estudio, para recuperar sus fortalezas y visualizar los aspectos a mejorar. El hecho de observar una clase como proceso tiene la intención y el compromiso de mirar sin prejuicio una realidad, no para juzgarla, sino para comprenderla y establecer opciones de solución a partir del intercambio, del modelaje, de la experiencia y del análisis acompañado del contenido motivo de la observación. (SEP,2017: p.3)1 La observación sistemática y documentada fomenta la capacidad de la población docente para reflexionar críticamente sobre su enseñanza, identificando aciertos y desaciertos, lo que les permite comprender mejor los procesos de aprendizaje de la comunidad estudiantil y ajustar sus métodos en consecuencia. Es una estrategia efectiva para contribuir con el perfeccionamiento profesional del profesorado universitario y elevar la calidad de la enseñanza en la educación superior.
format Documento de trabajo
acceptedVersion
author Secretaría Académica
author_facet Secretaría Académica
author_sort Secretaría Académica
title Guías para la observación de clases
title_short Guías para la observación de clases
title_full Guías para la observación de clases
title_fullStr Guías para la observación de clases
title_full_unstemmed Guías para la observación de clases
title_sort guías para la observación de clases
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/11392
work_keys_str_mv AT secretariaacademica guiasparalaobservaciondeclases
_version_ 1809230449228120064
spelling I68-R174-20.500.12272-113922024-09-03T21:33:23Z Guías para la observación de clases Secretaría Académica planificación observación modalidad híbrida En los últimos años, la universidad ha asumido el desafío de iniciar el proceso de cambio en las planificaciones docentes, adecuando los diseños curriculares a los estándares que definen un Enfoque de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) y un Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE). Este trabajo implicó procesos que, desde la gestión de la Secretaría Académica del Rectorado, han contribuido a consolidar redes de acompañamiento a docentes a través de instancias de capacitación, conversatorios, producción de normativa y elaboración de documentación fundamental para visibilizar la tarea docente. En este sentido, se retoman los aportes de pedagogos como Michael Fullan y Andy Hargreaves (2018), quienes sostienen que las reformas educativas fracasan porque dejan de lado a la población docente o simplifican demasiado el problema de la enseñanza: se hace necesario generar condiciones institucionales que permitan comprender la importancia del trabajo docente y su formación constante, como una variable en donde el aprendizaje de la comunidad docente se relaciona de manera indisoluble con el aprendizaje de aquellos a quienes les enseñan. Así, promover un cambio educativo implica, por un lado, reconocer el valor del trabajo que la población docente realiza en las aulas y, por el otro, involucrar a la gestión institucional y a la dirección de los departamentos de las carreras. Es decir, que esta tarea requiere ser visibilizada, caracterizada, supervisada y analizada con el fin de ser mejorada, de cara a los desafíos que presenta el desarrollo curricular de los nuevos planes de estudio de las careras tecnológicas. Entre las condiciones institucionales que deben generarse para acompañar y sostener los procesos de cambio educativo se encuentra convertir las prácticas de enseñanza docente de las carreras de ingeniería en objetos de análisis y estudio, para recuperar sus fortalezas y visualizar los aspectos a mejorar. El hecho de observar una clase como proceso tiene la intención y el compromiso de mirar sin prejuicio una realidad, no para juzgarla, sino para comprenderla y establecer opciones de solución a partir del intercambio, del modelaje, de la experiencia y del análisis acompañado del contenido motivo de la observación. (SEP,2017: p.3)1 La observación sistemática y documentada fomenta la capacidad de la población docente para reflexionar críticamente sobre su enseñanza, identificando aciertos y desaciertos, lo que les permite comprender mejor los procesos de aprendizaje de la comunidad estudiantil y ajustar sus métodos en consecuencia. Es una estrategia efectiva para contribuir con el perfeccionamiento profesional del profesorado universitario y elevar la calidad de la enseñanza en la educación superior. Fil: Secretaría Académica. Universidad Tecnológica Nacional. Rectorado. Secretaría Académica; Argentina. 2024-09-03T21:25:51Z 2024-09-03T21:25:51Z 2024-09 info:eu-repo/semantics/workingPaper acceptedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12272/11392 spa Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Sabelli, M. J., & Mora, S. (2021). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Tilde editora. Bain, K. (2004). What the Best College Teacher. The President and the Fellows of Harvard College, Publicacions de la Univèrsitat de València. puv.uv.es Cabona, F.; Rozenhauz, J. (2001) Estrategias de Enseñanza – Curso de Didáctica de Nivel Superior – UTN – FRA Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós Edelstein, G. (2002) Problematizar las prácticas de enseñanza. Revista Perspectiva. Florianópolis.v20 Estaire, S. (2004). La observación en la formación permanente: áreas para la reflexión e instrumentos para la observación. En Lasagabaster, D. y Sierra, J. M. (eds.). La observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Cuadernos de Educación Nº 44. (pp. 119-154) Barcelona: ICE-Horsori. Centro Virtual Cervantes. Ferrante, A.; Vetta. E. (2001). Asignatura: Observación y práctica de la enseñanza. Profesorado en disciplinas industriales. INSPT-UTN Ferry, G. (1990). Pedagogía de la Formación. Bs. As. Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Fullan, M- Hargreaves, A. (2018). La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Amarrortu. Secretaría de Educación pública, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa. Aprendizaje entre escuelas. Orientaciones para su organización en los consejos técnicos de zona. (2017) https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201802/201802-RSC-7jEoK8UhbZ-FichadeCTZObservaciondeclaseentremaestros150218.pdf Terigi, F. (2010). “La enseñanza como problema político” en La Transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc. Wajnryb, R. (1992). Classroom Observation Tasks. Cambridge: Cambridge University Press. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución 4.0 Internacional Acceso Abierto pdf