id I66-R172-308849217-1541
record_format dspace
institution Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
institution_str I-66
repository_str R-172
collection Repositorio Institucional del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1 + 828.3) (047) (084.3-14)
Picún Leufú (Neuquén, Argentina)
Río Negro (Argentina)
spellingShingle geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1 + 828.3) (047) (084.3-14)
Picún Leufú (Neuquén, Argentina)
Río Negro (Argentina)
Leanza, Héctor A.
Hugo, Carlos A.
Herrero, Juan Carlos
Donnari, Eva I.
Pucci, Juan Carlos
Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú
topic_facet geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1 + 828.3) (047) (084.3-14)
Picún Leufú (Neuquén, Argentina)
Río Negro (Argentina)
description Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
author2 Gambandé Álvarez, María Liliana
author_facet Gambandé Álvarez, María Liliana
Leanza, Héctor A.
Hugo, Carlos A.
Herrero, Juan Carlos
Donnari, Eva I.
Pucci, Juan Carlos
format Informe técnico
Informe técnico
publishedVersion
author Leanza, Héctor A.
Hugo, Carlos A.
Herrero, Juan Carlos
Donnari, Eva I.
Pucci, Juan Carlos
author_sort Leanza, Héctor A.
title Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú
title_short Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú
title_full Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú
title_fullStr Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú
title_sort hoja geológica 3969-iii picún leufú
publisher Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publishDate 2018
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1541
work_keys_str_mv AT leanzahectora hojageologica3969iiipicunleufu
AT hugocarlosa hojageologica3969iiipicunleufu
AT herrerojuancarlos hojageologica3969iiipicunleufu
AT donnarievai hojageologica3969iiipicunleufu
AT puccijuancarlos hojageologica3969iiipicunleufu
AT leanzahectora programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina1250000
AT hugocarlosa programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina1250000
AT herrerojuancarlos programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina1250000
AT donnarievai programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina1250000
AT puccijuancarlos programanacionaldecartasgeologicasdelarepublicaargentina1250000
AT leanzahectora hojageologica3969iii
AT hugocarlosa hojageologica3969iii
AT herrerojuancarlos hojageologica3969iii
AT donnarievai hojageologica3969iii
AT puccijuancarlos hojageologica3969iii
AT leanzahectora provinciasdeneuquenyrionegro
AT hugocarlosa provinciasdeneuquenyrionegro
AT herrerojuancarlos provinciasdeneuquenyrionegro
AT donnarievai provinciasdeneuquenyrionegro
AT puccijuancarlos provinciasdeneuquenyrionegro
_version_ 1823894640161456128
spelling I66-R172-308849217-15412024-11-08T18:09:10Z Hoja Geológica 3969-III Picún Leufú Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 3969-III Provincias de Neuquén y Río Negro Leanza, Héctor A. Hugo, Carlos A. Herrero, Juan Carlos Donnari, Eva I. Pucci, Juan Carlos Gambandé Álvarez, María Liliana geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.1 + 828.3) (047) (084.3-14) Picún Leufú (Neuquén, Argentina) Río Negro (Argentina) Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Hugo, Carlos A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Herrero, Juan C. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Donnari, Eva. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Pucci, Juan C. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La entidad más antigua presente en el área estudiada corresponde a la Formación Mamil Choique (Proterozoico superior-Paleozoico inferior). Dmante el Paleozoico superior (Devónico medio-Carbo nífero inferior) se depositó la Formación Piedra Santa, y posteriormente se emplazó el Complejo Plutónico del Chachil (Carbonífero superior-Pérmico infe rior). Hacia fines del Pérmico e inicios del Triásico, tanto metamorfitas como plutonitas fueron cubiertas discordantemente por la Formación Choiyoi. La sedimentación de la Cuenca Neuquina comienza en el Triásico superior con la depositación de la Formación Lapa. A partir del Pliensbachiano hasta el Calloviano inferior, se depositó el Grupo Cuyo, integrado por un conjunto de sedimentitas mixtas (Formaciones Piedra Pintada, Sierra Chacaicó, Los Molles, Lajas y Challacó) . En el Calloviano medio tiene lugar la depositación de la Formación Lotena y, presumiblemente en el Oxfordiano, la Formación Fortín 1º de Mayo. Una nueva ingresión marina a fines del Jurásico dió lugar a la depositación del Grupo Mendoza (Formaciones Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrín Curá, Picún Leuf ú, Bajada Colorada y Agrio), abarcando el lapso comprendido entre el Kimmeridgiano s.s. y el Hauteriviano inferior. En el área suroriental de la Hoja se registra la presencia del Grupo Fortín Nogueira (Formaciones Pichi Picún Leufú, Ortiz, Limay), que constituye un equivalente de borde de cuenca del Grupo Mendoza. A fines del Hauteriviano y principios del Barremiano se depositó la Formación La Amarga. A principios del Aptiano, después de un período de erosión, se acumularon sedimentitas continentales de la Formación Lohan Cura. En el Cenomaniano inferior comienza la depositación del Grupo Neuquén, representado en esta Hoja por las Formaciones Candeleros, Huincul, Cerro Lisandro, Portezuelo, Plottier y Bajo de la Carpa, cuya acumulación habría continuado hasta el Santoniano. A principios del Cenozoico .se registra la presencia de andesitas y riodacitas (Formación Auca Pan), que se originaron durante el Eoceno-Oligoceno ? . Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior tuvo lugar la depositación de las Formaciones Naupa Huen y Cerro Bandera (nom. nov.). En el Mioceno medio se depositaron las tobas de la Formación Collón Cura, en tanto que en el Mioceno superior temprano se derramó el Basalto Lohan Mahuida y los diques y necks basálticos de la Formación Cerro Horqueta (nom. nov). En el Mioceno superior wrdío y Plioceno se acumularon extensas coladas del Basalto Zapala y del Basalto Santo Tomás (nom. nov.), correspondientes al Ciclo Coyocholitense. En 1 Plio-Pleistoceno se elaboró un importante nivel dG agradación (Formaciones Pampa Curaco y Bayo Mesa). A principios del Pleistoceno se constatan episodios fluvioglaciales (Formación Las Coloradas) que están bien representados en el área de Laguna Blanca. En la misma región, los basaltos olivínicos del Basalto Macho Viejo (nom. nov.), equiparables al Ciclo Chapualitense, tienen importante expresión. Posteriormente, se acumularon los Depósitos del I Nivel de Pedimentos y Depósitos del I Nivel de Terrazas del río Limay y del arroyo Picún Leufú. En el Pleistoceno superior se registra el derrame lávico del Basalto Los Mellizos correspondiente al Ciclo Puentelitense y tiene lugar la acumulación de los Depósitos del II Nivel de Pedimentos, Depósitos de la Planicie Estructural del Trapo y Depósitos del Antiguo Abanico del arroyo China Muerta, en tanto que también se elaboran el segundo, tercer y cuarto nivel de terrazas del río Limay y del arroyo Picún Leufú, así como Depósitos de Terrazas Indiferenciadas. Durante el Holoceno se registra el derrame del Basalto Laguna Blanca correspondiente al Ciclo Tromenlitense. Completan el cuadro estratigráfico del Cuaternario, Depósitos de Remoción en Masa, Depósitos Aluviales y Coluviales y Depósitos Aluviales y Abanicos Recientes. Los hidrocarburos constituyen el recurso económico más importante de la región. Se localizan tres yacimientos petrolíferos denominados El Sauce, Cerro Vagón y Sur de la Dorsal (Cerro Lotena), que se describen brevemente. El descubrimiento más importante corresponde a la concesión de Puesto Touquet, que posee una reserva de 200 millones de metros cúbicos recuperables de gas. Los depósitos metalíferos consisten en numerosas manifestaciones estratoligados y vetiformes de cobre de escaso valor económico. Los minerales industriales están representados por arcillas plásticas, bentonitas, calizas y diatomitas. Las arcillas plásticas poseen enorme valor económico, abasteciendo pujantes industrias cerámicas de la provincia del Neuquén. Las lutitas bituminosas pueden constituir un valioso recurso de la región. Las manifestaciones de carbón registradas en el área no poseen valor económico. 2018-02-27T14:14:22Z 2018-02-27T14:14:22Z 1997 info:ar-repo/semantics/informe técnico info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion Leanza, Héctor A.; Hugo, Carlos A.; Herrero, Juan C.; Donnari, Eva y Pucci, Juan C., 1997. Picún Leufú. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 3969-III. Provincias de Neuquén y Río Negro. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1541 spa Boletín;218 info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf image/tiff application/pdf ARG Picún Leufú .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Neuquén) 1019849 Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina) 7006348 northlimit=-39.0; southlimit=-40.0; eastlimit=-63.0; westlimit=-64.5 Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales