Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva

Fil: Chávez, Martín Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chávez, Martín Nicolás
Otros Autores: Malvestitti, Liliana Marisa
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10443
Aporte de:
id I65-R171-20.500.12049-10443
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Río Negro
institution_str I-65
repository_str R-171
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
language Español
orig_language_str_mv es
topic Lingüística
Variación léxico-semántica
Sociolingüística cognitiva
Categorías sociocognitivas
Sur de Barloche
Lingüística
spellingShingle Lingüística
Variación léxico-semántica
Sociolingüística cognitiva
Categorías sociocognitivas
Sur de Barloche
Lingüística
Chávez, Martín Nicolás
Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
topic_facet Lingüística
Variación léxico-semántica
Sociolingüística cognitiva
Categorías sociocognitivas
Sur de Barloche
Lingüística
description Fil: Chávez, Martín Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
author2 Malvestitti, Liliana Marisa
author_facet Malvestitti, Liliana Marisa
Chávez, Martín Nicolás
author Chávez, Martín Nicolás
author_sort Chávez, Martín Nicolás
title Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
title_short Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
title_full Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
title_fullStr Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
title_full_unstemmed Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
title_sort variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva
publishDate 2023
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10443
work_keys_str_mv AT chavezmartinnicolas variacionlexicosemanticaenlascategoriasreferentesalsurdebarilocheunaaproximaciondesdelasociolinguisticacognitiva
_version_ 1770532860134948864
spelling I65-R171-20.500.12049-104432023-06-28T13:36:34Z application/pdf info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2023-05-30 Fil: Chávez, Martín Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva Chávez, Martín Nicolás Malvestitti, Liliana Marisa Lingüística Variación léxico-semántica Sociolingüística cognitiva Categorías sociocognitivas Sur de Barloche Lingüística We investigate the lexical-semantic variation concerning three expressions that refer to the same section of San Carlos de Bariloche city (EL SUR, PAMPA DE HUENULEO and EL ALTO), while focusing on the incidence of extralinguistic factors. The three variants designate an area that has occupied a socially and politically neglected place in the history of the city (Matossian, 2011). The contextualization of the study object reveals that the use of the expressions involves semantic phenomena (both denotational and connotational), which engage with the characteristics of a specific socio-territorial reality. We subscribe to the cognitive sociolinguistics approach (Geeraerts, Kristiansen, & Peirsman, 2010; Moreno Fernández, 2012; Pizarro Pedraza, 2014), which combines sociolinguistics empirical solidity, with the theoretical principles of cognitive linguistics by which language is defined as a system of knowledge embodied in human experience. We also incorporate the ecolinguistics theoretical approach (Couto, 2018; Zhou, 2021), which stresses the importance of including aspects of the natural, mental and social environment in the analysis of linguistic phenomena. We follow Geeraerts (2010) analytical model, based on the prototype theory (Rosch, 1978), which establishes different types of lexical-semantic variation (semasiological variation, formal onomasiological variation and conceptual onomasiological variation): this model also includes cognitive, social and contextual aspects as fundamental parts of the analysis. In order to detect the types of variation that operate, as well as the relevant external factors, we constitute a corpus using two empirical sources: digital newspapers from Bariloche and interviews with local speakers. The most important cases of variation are related to the communicative situation (newspapers versus interviews) and to the area of the city inhabited by each speaker. Indagamos sobre la variación léxico-semántica en torno a tres expresiones que refieren a un mismo sector de la ciudad de San Carlos de Bariloche (EL SUR, PAMPA DE HUENULEO y EL ALTO), con especial atención a la incidencia de factores extralingüísticos. Las tres variantes designan una zona del ejido urbano que ha ocupado un lugar social y políticamente postergado en la historia de la ciudad (Matossian, 2011). La contextualización del objeto de estudio devela que el uso de estas expresiones involucran factores semánticos (en cuanto a lo denotacional y lo connotacional), en estrecha conexción con las características de una realidad socioterritorial específica. Nos inscribimos en el enfoque de la sociolingüística cognitiva (Geeraerts, Kristiansen y Peirsman, 2010; Moreno Fernández, 2012; Pizarro Pedraza, 2014), que aúna la solidez empírica que caracteriza a la sociolingüística, junto con los principios teóricos de la lingüística cognitiva que definen el lenguaje como un sistema de conocimiento corporeizado en la experiencia del ser humano. También adoptamos planteos teóricos de la ecolingüística (Couto, 2018; Zhou, 2021), que remarca la importancia de estudiar los fenómenos lingüísticos a partir de la consideración del entorno natural, mental y social en que las lenguas son utilizadas. Seguimos la propuesta de Geeraerts (2010), quien, a partir de la teoría de prototipos (Rosch, 1978), establece diferentes tipos de variación léxico-semántica (variación semasiológica, onomasiológica formal y onomasiológica conceptual) e incluye aspectos cognitivos, sociales y contextuales en el análisis. Con el objetivo de observar los tipos de variación que operan, así como los factores externos que resultan pertinentes para comprender el fenómeno, conformamos un corpus mediante dos fuentes empíricas: artículos de diarios digitales de Bariloche y entrevistas realizadas en colaboración con hablantes locales. Los casos más relevantes de variación se relacionan con la situación comunicativa (diarios versus entrevistas) y con la zona de procedencia, es decir, el lugar de la ciudad habitado por cada hablante. Acta N° 40-0016225 Chávez, M. (2023). Variación léxico-semántica en las categorías referentes al sur de Bariloche: una aproximación desde la sociolingüística cognitiva. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10443 es