Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares

Fil: Ibañez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ibañez, Ezequiel Alejandro
Otros Autores: Túnez, Juan Ignacio
Formato: Tesis Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad Nacional de Luján 2023
Materias:
Acceso en línea:http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1922
Aporte de:
id I62-R168-rediunlu-1922
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Luján (UNLu)
institution_str I-62
repository_str R-168
collection REDIUNLu - Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto - Universidad Nacional de Luján (UNLu)
language Español
Español
topic Myocastor coypus
Ecología Molecular
ADNmt
Microsatélites
Corredores Biológicos
Molecular Ecology
Microsatellites
Biological Corridors
spellingShingle Myocastor coypus
Ecología Molecular
ADNmt
Microsatélites
Corredores Biológicos
Molecular Ecology
Microsatellites
Biological Corridors
Ibañez, Ezequiel Alejandro
Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
topic_facet Myocastor coypus
Ecología Molecular
ADNmt
Microsatélites
Corredores Biológicos
Molecular Ecology
Microsatellites
Biological Corridors
description Fil: Ibañez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
author2 Túnez, Juan Ignacio
author_facet Túnez, Juan Ignacio
Ibañez, Ezequiel Alejandro
format Thesis
Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Ibañez, Ezequiel Alejandro
author_sort Ibañez, Ezequiel Alejandro
title Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
title_short Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
title_full Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
title_fullStr Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
title_full_unstemmed Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
title_sort estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares
publisher Universidad Nacional de Luján
publishDate 2023
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1922
work_keys_str_mv AT ibanezezequielalejandro estudiodelmovimientodelafaunaasociadaasistemasdulceacuicolasmedianteelusodemarcadoresmoleculares
_version_ 1809230923124703232
spelling I62-R168-rediunlu-19222024-05-28T20:58:29Z Estudio del movimiento de la fauna asociada a sistemas dulceacuícolas mediante el uso de marcadores moleculares Ibañez, Ezequiel Alejandro Túnez, Juan Ignacio Myocastor coypus Ecología Molecular ADNmt Microsatélites Corredores Biológicos Molecular Ecology Microsatellites Biological Corridors Fil: Ibañez, Ezequiel Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El coipo, Myocastor coypus, es un roedor nativo de América del Sur fuertemente ligado a los sistemas fluviales. En su rango de distribución nativo, la especie forma parte del acervo natural, social y cultural de la Región Pampeana y en todo su rango de distribución ha sido extensamente cazada, convirtiéndose en uno de los principales recursos faunísticos de la Argentina. A pesar de ser una especie ampliamente distribuida por el país y de ser una de las más representativas de los humedales y de los ambientes asociados a estos, los estudios realizados en la especie estuvieron dirigidos principalmente a estudiar su ecología y estado parasitario. Sin embargo, los estudios genéticos son muy escasos y fueron llevados a cabo, principalmente, en las poblaciones introducidas. En este sentido, la realización de estudios genético-poblacionales, junto a la utilización de datos ecológicos preexistentes y el monitoreo continuo de las poblaciones actuales, brindarán una mayor información sobre como es el uso del espacio por parte de la especie. A su vez, se aportará una nueva perspectiva sobre qué factores influyen en la preservación de la diversidad genética y el flujo génico en los humedales donde habitan. Es por ello que el objetivo general de este trabajo fue determinar el rol de las cuencas hidrográficas y otras características del paisaje en la conformación de la estructura genética del coipo a distintas escalas geográficas y temporales. Se tuvo además como objetivo generar nuevos conocimientos que aporten a la conservación de la especie y de los sistemas dulceacuícolas de la Provincia de Buenos Aires. A lo largo de esta Tesis, utilizamos secuencias de la Región Control del ADN mitocondrial (ADNmt) y un set de 16 loci microsatélites para evaluar la diversidad y estructura genética de las poblaciones de coipos en la parte central de su distribución nativa y cómo influye la estructura espacial de las redes fluviales en la disposición de los patrones genéticos observados. A su vez, los datos de los microsatélites se utilizaron para evaluar las tasas y patrones de dispersión tanto actuales como históricos, mientras que las secuencias mitocondriales fueron utilizadas para determinar las variaciones en las dinámicas poblacionales históricas. Por último, se propuso el uso de una metodología no utilizada hasta el momento en Argentina para la identificación de posibles rutas de dispersión de los coipos en un ambiente tan antropizado como lo es la Región Pampeana, teniendo en cuenta criterios ambientales, económicos, sociales y de geográficos. Los datos mitocondriales obtenidos en este estudio constituyen el primer registro de este tipo de datos en el rango de distribución nativo de la especie. Los análisis de diversidad genética llevados a cabo con un fragmento de 529pb de la Región Control del ADNmt, permitieron identificar 28 haplotipos, los cuales exhibieron altos niveles de diversidad haplotípica y bajos de diversidad nucleotídica. Los análisis de estructuración poblacional se llevaron a cabo mediante las metodologías de Análisis Jerárquico de la Varianza Molecular (AMOVA), en donde se definen a priori las poblaciones, y mediante un Análisis Bayesiano de Estructura Poblacional (BAPS), donde los individuos son agrupados independientemente del lugar geográfico del que provengan. The nutria, Myocastor coypus, is a rodent native to South America that is strongly linked to river systems. In its native distribution range, the species is part of the natural, social, and cultural heritage of the Pampas Region. The species has been extensively hunted throughout its distribution range, becoming one of the primary faunal resources of Argentina. The studies carried out on the species were mainly aimed at studying its ecology and parasitic status. Genetic studies are very scarce and were carried out mainly in introduced populations. In this sense, carrying out population genetic studies, with pre-existing ecological data and continuous monitoring of current populations, will provide more information on the use of space by the species. In turn, a new perspective will be provided on which are the factors influencing the preservation of genetic diversity and gene flow in the wetlands where they live. That is why the general objective of this work was to determine the role of watersheds and other landscape characteristics in the conformation of the genetic structure of the coypu at different geographical and temporal scales. The objective was also to generate new knowledge that contributes to the conservation of the species and the freshwater systems of the Province of Buenos Aires. Throughout this Thesis, we use sequences of the Control Region of mitochondrial DNA (mtDNA) and a set of 16 microsatellite loci to evaluate the diversity and genetic structure of coypu populations in the central part of their native distribution, and how the spatial structure of river networks influences the arrangement of observed genetic patterns. In turn, the microsatellite data were used to assess current and historical dispersal rates and patterns, while mitochondrial sequences were used to determine variations in historical population dynamics. 2023-08-24T12:23:14Z 2023-08-24T12:23:14Z 2023 Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1922 spa es info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional de Luján