Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes
Fil: Villagra, Carla X. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Luján
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1871 |
Aporte de: |
id |
I62-R168-rediunlu-1871 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Luján (UNLu) |
institution_str |
I-62 |
repository_str |
R-168 |
collection |
REDIUNLu - Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto - Universidad Nacional de Luján (UNLu) |
language |
Español Español |
topic |
Autonomía de la niñez Práctica docente Nivel inicial Pedagógicas diferentes |
spellingShingle |
Autonomía de la niñez Práctica docente Nivel inicial Pedagógicas diferentes Villagra, Carla X. Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
topic_facet |
Autonomía de la niñez Práctica docente Nivel inicial Pedagógicas diferentes |
description |
Fil: Villagra, Carla X. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
author2 |
Paz, Gabriel Alejandro |
author_facet |
Paz, Gabriel Alejandro Villagra, Carla X. |
format |
Thesis Tesis de grado Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Villagra, Carla X. |
author_sort |
Villagra, Carla X. |
title |
Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
title_short |
Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
title_full |
Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
title_fullStr |
Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
title_full_unstemmed |
Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
title_sort |
concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes |
publisher |
Universidad Nacional de Luján |
publishDate |
2023 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1871 |
work_keys_str_mv |
AT villagracarlax concepcionesypracticasdocentesentornoalaensenanzadelaautonomiaentresinstitucionesdenivelinicialconperspectivaspedagogicasdiferentes |
_version_ |
1771257889851179008 |
spelling |
I62-R168-rediunlu-18712023-07-10T18:20:50Z Concepciones y prácticas docentes en torno a la enseñanza de la autonomía en tres instituciones de nivel inicial con perspectivas pedagógicas diferentes Villagra, Carla X. Paz, Gabriel Alejandro Autonomía de la niñez Práctica docente Nivel inicial Pedagógicas diferentes Fil: Villagra, Carla X. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Pensar la problemática en relación a la autonomía me lleva a repensar mi experiencia a lo largo de los años, dentro del Nivel Inicial, incluso siendo estudiante en formación dentro de los Jardines de Infantes, en observaciones, prácticas o residencias, es que comencé a preguntarme acerca de la injerencia de las concepciones docentes en relación a la enseñanza de la autonomía y lo que luego sucede con ello en las prácticas que llevan a cabo dentro de las Salas del Jardín con los niños. En el transcurso de mis años como docente del nivel, he observado en prácticas docentes de compañeras e incluso en mi propia práctica, que el orden, el silencio y la escucha atenta son cuestiones de las más relevantes para que la actividad propuesta se desarrolle de manera armónica y, muchas veces sucede que esto lleva a una tensión entre dicho orden establecido por la docente y el lugar que ocupa (o debería ocupar) la palabra y la acción espontánea de los alumnos. En este punto me pregunto qué sucede con la concepción de las docentes en relación a la autonomía en los niños de Nivel Inicial y lo que ocurre luego en sus prácticas dentro del Jardín de Infantes. Y aquí, también me pregunto entonces, ¿qué sucede en relación a las estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas por las docentes para formar a sus alumnos en el desarrollo de su autonomía? Teniendo en cuenta, también, lo que dice el Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019) al respecto de dichas estrategias: “La mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos, horizonte central de nuestra tarea educativa, requiere del esfuerzo de todos y de la actualización de todas las estrategias pedagógicas disponibles.” (p. 6) La escuela como orientadora en la formación del ser humano desde sus primeros años se convierte en el espacio que puede propiciar el desarrollo de competencias como la autonomía; sin embargo, la carencia de estrategias pedagógicas y didácticas creativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puede sesgar a una generación de habilidades sólidas, formando alumnos poco participativos y propositivos, sin sentido de pertenencia ni sentido común, incitando en los alumnos la dependencia, la falta de criterio y las falencias en su ejercicio y responsabilidad. Respecto de este punto puedo recoger las ideas de Ana Castro Zubizarreta (2011) quien nos dice que: “La Escuela de Infantil tiene que concebirse como un recurso que impulse la autonomía y responsabilidad; un ámbito privilegiado junto al familiar, en el que el niño pueda generar con serenidad y confianza, procesos de construcción y reconstrucción que le guíen en la conquista de la autonomía y la responsabilidad personal y social. Pero la Escuela de Infantil puede caer en reduccionismos en su práctica pedagógica, limitando el valor de la autonomía infantil a terrenos concretos para conseguir así que el adulto, pueda ganar tiempo para tareas que gozan de más prestigio”. (p. 6) Es, entonces, que podríamos preguntarnos tal como propone la Dra. Myrtha Chokler (2010) “¿Qué hombre, y por lo tanto qué niño queremos ayudar a ser y a crecer? ¿Un sujeto autónomo, libre, con confianza en sí mismo y en su entorno, en sus propias competencias para pensar y elaborar estrategias a su nivel para la resolución de obstáculos, problemas y conflictos, un ser abierto y sensible, comunicado y solidario?, ¿O bien un ser obediente, dependiente de la “autoridad” y sometido al reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista, rivalizando para ser “el primero”? ¿Un ser que piensa que identificarse con otro es confundirse con otro? Entonces conscientes de nuestra elección ¿cuál es el rol del adulto, de la sociedad, de los profesionales para salvaguardar el respeto por la persona desde la niñez más temprana y su derecho a ser reconocida como quien es, tal como es, más allá de la diferencia o de la singularidad?” (pp. 1-2) Es por ello que también es de mi interés investigar qué concepción de infancia tienen las docentes siendo primordial a la hora de pensar las prácticas educativas para los niños del Nivel Inicial. En relación a las docentes del nivel que observaré, lo que intentaré responder además de las preguntas recientemente descriptas, será el objetivo que tienen sus prácticas y su relación con lo establecido en los Diseños curriculares haciendo especial hincapié acerca de qué conocen ellas sobre dicha normativa vigente, considerando que el Diseño Curricular para la Educación Inicial establece que: “El Nivel Inicial, desde una finalidad esencialmente pedagógica, promueve el aprendizaje constante de saberes que permiten acrecentar el campo cultural de los niños a fin de que puedan desenvolverse dentro de la vida social, recuperando aprendizajes previos y promoviendo la construcción de nuevos conocimientos que se profundizan a lo largo de la trayectoria educativa” [...] y “tiene como principal objetivo enriquecer las propuestas pedagógicas de los docentes con una clara mirada al futuro” (p. 15) haciendo especial hincapié, también, en los diferentes métodos pedagógicos que utilizan las docentes de cada institución y observar qué relación tiene esto con las concepciones de autonomía e infancia que posee cada una. 2023-07-10T18:17:16Z 2023-07-10T18:17:16Z 2022 Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1871 spa es info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional de Luján |