Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas
Objetivo: Este artículo analiza las miradas de los diferentes funcionarios/as involucrados en las problemáticas de salud detectadas en la población adolescente, destacando las estrategias e intervenciones diseñadas para responder tales necesidades y cómo la gestión logra articularse para alcanz...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Córdoba
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/19662/23458 http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4517 |
Aporte de: |
id |
I61-R167-123456789-4517 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I61-R167-123456789-45172025-03-30T22:59:33Z Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas Maceira, Daniel Hasicic, Cintia Carlino, Milva Ibarra, Marcelo P Marcos, Paola Navarro, Damián Sadir, Fernando POLITICA DE SALUD Adolescentes ARGENTINA Objetivo: Este artículo analiza las miradas de los diferentes funcionarios/as involucrados en las problemáticas de salud detectadas en la población adolescente, destacando las estrategias e intervenciones diseñadas para responder tales necesidades y cómo la gestión logra articularse para alcanzar los objetivos de política planteados. Metodología: Se diseñó un mapeo de actores común a las jurisdicciones analizadas (Chaco, Jujuy, Salta, Misiones y La Rioja), efectuándose entre 10 y 12 entrevistas por provincia, mediando consentimiento informado, entre los meses de octubre y noviembre de 2016. Resultados: La recolección de opiniones y experiencias de gestión muestran que no existe una estrategia en salud adolescente en el país, aunque sí abordajes planificados aislados, tanto desde algunos programas nacionales, o a través de algunas iniciativas específicas implementadas desde las provincias. Ello no implica necesariamente falta de compromiso de las/os funcionaras/os involucrados: la alta rotación agudiza el desafío, en tanto la coordinación informal descansa en vínculos individuales, que requieren recomponerse en cada cambio de responsable.Conclusiones: El estudio muestra la presencia de brechas en la mirada que lleva a identificar e implementar políticas para la adolescencia. Estas brechas se extienden desde el reconocimiento o no de un nuevo paradigma basado en sujetos de derecho, como también en su correlato real en acciones que muestren que tal paradigma es efectivamente reconocido y traducido en intenciones, conocimientos sobre su abordaje, y asignación de recursos consistentes con tales principios. Como resultante, se observa que no necesariamente existe una estrategia común en salud adolescente en el país, sino abordajes planificados aislados, con marcadas ausencias, particularmente relacionadas con el tratamiento de salud mental y adicciones. 2019-08-12T23:30:44Z 2019-08-12T23:30:44Z 2019-03 Artículo https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/19662/23458 http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4517 es Revista de Salud Pública;2019(23)1 application/pdf Universidad Nacional de Córdoba |
institution |
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) |
institution_str |
I-61 |
repository_str |
R-167 |
collection |
Respositorio Digital CRIS del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
language |
Español |
topic |
POLITICA DE SALUD Adolescentes ARGENTINA |
spellingShingle |
POLITICA DE SALUD Adolescentes ARGENTINA Maceira, Daniel Hasicic, Cintia Carlino, Milva Ibarra, Marcelo P Marcos, Paola Navarro, Damián Sadir, Fernando Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas |
topic_facet |
POLITICA DE SALUD Adolescentes ARGENTINA |
description |
Objetivo: Este artículo analiza las miradas de los
diferentes funcionarios/as involucrados en las
problemáticas de salud detectadas en la población
adolescente, destacando las estrategias e intervenciones
diseñadas para responder tales necesidades y cómo la
gestión logra articularse para alcanzar los objetivos de
política planteados. Metodología: Se diseñó un mapeo
de actores común a las jurisdicciones analizadas (Chaco,
Jujuy, Salta, Misiones y La Rioja), efectuándose entre 10
y 12 entrevistas por provincia, mediando consentimiento
informado, entre los meses de octubre y noviembre
de 2016. Resultados: La recolección de opiniones y
experiencias de gestión muestran que no existe una
estrategia en salud adolescente en el país, aunque sí
abordajes planificados aislados, tanto desde algunos
programas nacionales, o a través de algunas iniciativas
específicas implementadas desde las provincias. Ello no
implica necesariamente falta de compromiso de las/os
funcionaras/os involucrados: la alta rotación agudiza el
desafío, en tanto la coordinación informal descansa en
vínculos individuales, que requieren recomponerse en
cada cambio de responsable.Conclusiones: El estudio muestra la presencia de brechas en la mirada que lleva a
identificar e implementar políticas para la adolescencia. Estas brechas se extienden
desde el reconocimiento o no de un nuevo paradigma basado en sujetos de derecho,
como también en su correlato real en acciones que muestren que tal paradigma es
efectivamente reconocido y traducido en intenciones, conocimientos sobre su abordaje,
y asignación de recursos consistentes con tales principios. Como resultante, se observa
que no necesariamente existe una estrategia común en salud adolescente en el país, sino
abordajes planificados aislados, con marcadas ausencias, particularmente relacionadas
con el tratamiento de salud mental y adicciones. |
format |
Artículo |
author |
Maceira, Daniel Hasicic, Cintia Carlino, Milva Ibarra, Marcelo P Marcos, Paola Navarro, Damián Sadir, Fernando |
author_facet |
Maceira, Daniel Hasicic, Cintia Carlino, Milva Ibarra, Marcelo P Marcos, Paola Navarro, Damián Sadir, Fernando |
author_sort |
Maceira, Daniel |
title |
Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas |
title_short |
Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas |
title_full |
Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas |
title_fullStr |
Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas |
title_full_unstemmed |
Salud Adolescente y la Mirada de los Actores Institucionales en el Norte Argentino. Paradigmas, Percepciones y Programas |
title_sort |
salud adolescente y la mirada de los actores institucionales en el norte argentino. paradigmas, percepciones y programas |
publisher |
Universidad Nacional de Córdoba |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/19662/23458 http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4517 |
work_keys_str_mv |
AT maceiradaniel saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas AT hasiciccintia saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas AT carlinomilva saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas AT ibarramarcelop saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas AT marcospaola saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas AT navarrodamian saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas AT sadirfernando saludadolescenteylamiradadelosactoresinstitucionalesenelnorteargentinoparadigmaspercepcionesyprogramas |
_version_ |
1828900182031335424 |