RE: Edificio Presidente

El Edificio Presidente, situado frente a la icónica Plaza de Armas en Santiago de Chile, representa un caso paradigmático para comprender la evolución del tejido urbano y las transformaciones arquitectónicas en el corazón de la ciudad. Su emplazamiento, en un punto de alta carga histórica y cultural...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Catalano, Ariadna, Acosta, Lourdes, Chaia, Micaela Jazmín
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2025
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13383
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-13383
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-133832025-04-26T05:03:07Z RE: Edificio Presidente Catalano, Ariadna Acosta, Lourdes Chaia, Micaela Jazmín Refuncionalización Arquitectónica Architectural Refunctionalization Construcción en Torre Torre El Edificio Presidente, situado frente a la icónica Plaza de Armas en Santiago de Chile, representa un caso paradigmático para comprender la evolución del tejido urbano y las transformaciones arquitectónicas en el corazón de la ciudad. Su emplazamiento, en un punto de alta carga histórica y cultural, se enmarca en un contexto que ha sido testigo del desarrollo y la consolidación de Santiago como núcleo metropolitano desde la época colonial hasta la actualidad. La Plaza de Armas, desde su concepción, fue diseñada como el centro estratégico y simbólico de la colonia española. Este espacio público se convirtió en el eje fundacional alrededor del cual se levantaron construcciones de gran relevancia, como la Catedral de Santiago, las iglesias de La Compañía y de los Agustinos, así como el convento de Santo Domingo. A partir de 1868 y hasta 1920, el crecimiento urbano comenzó a adquirir mayor formalidad con la aparición de tipologías habitacionales como las casas con patio, mientras se consolidaba la subdivisión y urbanización de las manzanas, configurando la trama que define el centro histórico de la ciudad. Entre 1920 y 1960, el desarrollo arquitectónico y urbano alcanzó un punto de inflexión con la introducción de edificios públicos y galerías comerciales. En 1920, el incendio del Portal McClure derivó en la creación del Paseo Phillips en 1927 y, posteriormente, en la edificación del Portal Bulnes en 1930. Este periodo estuvo marcado por la proliferación de galerías comerciales cubiertas, las cuales alteraron significativamente la estructura de las manzanas tradicionales al introducir espacios públicos interiores que complementaban y dinamizaban la actividad urbana. Sin embargo, a partir de la década de 1970, este modelo comenzó a declinar, dando paso a nuevas estrategias de planificación que favorecieron la integración de callejones de penetración. Estas intervenciones redefinieron las manzanas cuadradas al permitir el acceso al interior de las mismas y fomentar un uso mixto de los espacios, adaptándose a las demandas de una ciudad en proceso de densificación y modernización. Universidad Torcuato Di Tella 2025-04-25T23:06:12Z 2024 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13383 spa Región Metropolitana Chile info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 156 p. application/pdf application/pdf
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Refuncionalización Arquitectónica
Architectural Refunctionalization
Construcción en Torre
Torre
spellingShingle Refuncionalización Arquitectónica
Architectural Refunctionalization
Construcción en Torre
Torre
Catalano, Ariadna
Acosta, Lourdes
Chaia, Micaela Jazmín
RE: Edificio Presidente
topic_facet Refuncionalización Arquitectónica
Architectural Refunctionalization
Construcción en Torre
Torre
description El Edificio Presidente, situado frente a la icónica Plaza de Armas en Santiago de Chile, representa un caso paradigmático para comprender la evolución del tejido urbano y las transformaciones arquitectónicas en el corazón de la ciudad. Su emplazamiento, en un punto de alta carga histórica y cultural, se enmarca en un contexto que ha sido testigo del desarrollo y la consolidación de Santiago como núcleo metropolitano desde la época colonial hasta la actualidad. La Plaza de Armas, desde su concepción, fue diseñada como el centro estratégico y simbólico de la colonia española. Este espacio público se convirtió en el eje fundacional alrededor del cual se levantaron construcciones de gran relevancia, como la Catedral de Santiago, las iglesias de La Compañía y de los Agustinos, así como el convento de Santo Domingo. A partir de 1868 y hasta 1920, el crecimiento urbano comenzó a adquirir mayor formalidad con la aparición de tipologías habitacionales como las casas con patio, mientras se consolidaba la subdivisión y urbanización de las manzanas, configurando la trama que define el centro histórico de la ciudad. Entre 1920 y 1960, el desarrollo arquitectónico y urbano alcanzó un punto de inflexión con la introducción de edificios públicos y galerías comerciales. En 1920, el incendio del Portal McClure derivó en la creación del Paseo Phillips en 1927 y, posteriormente, en la edificación del Portal Bulnes en 1930. Este periodo estuvo marcado por la proliferación de galerías comerciales cubiertas, las cuales alteraron significativamente la estructura de las manzanas tradicionales al introducir espacios públicos interiores que complementaban y dinamizaban la actividad urbana. Sin embargo, a partir de la década de 1970, este modelo comenzó a declinar, dando paso a nuevas estrategias de planificación que favorecieron la integración de callejones de penetración. Estas intervenciones redefinieron las manzanas cuadradas al permitir el acceso al interior de las mismas y fomentar un uso mixto de los espacios, adaptándose a las demandas de una ciudad en proceso de densificación y modernización.
format Tesis de grado
author Catalano, Ariadna
Acosta, Lourdes
Chaia, Micaela Jazmín
author_facet Catalano, Ariadna
Acosta, Lourdes
Chaia, Micaela Jazmín
author_sort Catalano, Ariadna
title RE: Edificio Presidente
title_short RE: Edificio Presidente
title_full RE: Edificio Presidente
title_fullStr RE: Edificio Presidente
title_full_unstemmed RE: Edificio Presidente
title_sort re: edificio presidente
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2025
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13383
work_keys_str_mv AT catalanoariadna reedificiopresidente
AT acostalourdes reedificiopresidente
AT chaiamicaelajazmin reedificiopresidente
_version_ 1833882825122643968