RE: Edificio Costanera
El límite como estrategia arquitectónica se asocia a la noción de separación, con un elemento que impone un fin y un comienzo a dos entidades. Frente a las lecturas que pueden hacerse para categorizar estas restricciones, la tesis apuesta a desprenderse de una clasificación basada en las intenciones...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Tesis de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Torcuato Di Tella
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13373 |
Aporte de: |
id |
I57-R163-20.500.13098-13373 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I57-R163-20.500.13098-133732025-04-16T05:01:07Z RE: Edificio Costanera Abello Pueyo, Vicente Cañadas, Sofía Codoni, Bruno Arquitectura Architecture Refuncionalización Arquitectónica Architectural Refunctionalization El límite como estrategia arquitectónica se asocia a la noción de separación, con un elemento que impone un fin y un comienzo a dos entidades. Frente a las lecturas que pueden hacerse para categorizar estas restricciones, la tesis apuesta a desprenderse de una clasificación basada en las intenciones de defender o distanciar de cada límite, para definirlos en función de qué es lo que limitan. Esto se debe a que, cuando una frontera separa elementos de forma dura sin contemplar su potencial, se restringe la situación en la que los espacios se organizan según la naturaleza del usuario. “Re-escribir Límites” propone al Edificio Costanera como marco operativo para revelar cómo la versatilidad espacial, el libre encuentro entre actores y la ductilidad programática impulsan a una optimización en la forma de experimentar un edificio. Se trabaja en un caso donde tanto el potencial del edificio de mejorar sus condiciones, como la posibilidad de generar nuevos diálogos con el entorno urbano de Providencia, se encuentran restringidos por límites físicos. No se busca eliminar la idea de organización regulada a partir de separaciones, sino que se expone una intervención que expande, transforma, explota y reescribe dichas separaciones para que sean otros factores los que determinen cómo se define cada espacio y uso. A su vez, esta redescripción valida la cualidad de referente del Edificio Costanera en Providencia, por lo que se plantea la intención de adoptar al caso no como una base variable sobre la cual se trabaja, sino como un fundamento a partir del cual se generan las estrategias proyectuales necesarias. Es por esto que la tesis puede entenderse como una investigación con el objetivo de hacer posible explotar las propias características del edificio para replantear su calidad arquitectónica. Universidad Torcuato Di Tella 2025-04-15T22:49:29Z 2024 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13373 spa Región Metropolitana Chile info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 122 p. application/pdf application/pdf |
institution |
Universidad Torcuato Di Tella |
institution_str |
I-57 |
repository_str |
R-163 |
collection |
Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Arquitectura Architecture Refuncionalización Arquitectónica Architectural Refunctionalization |
spellingShingle |
Arquitectura Architecture Refuncionalización Arquitectónica Architectural Refunctionalization Abello Pueyo, Vicente Cañadas, Sofía Codoni, Bruno RE: Edificio Costanera |
topic_facet |
Arquitectura Architecture Refuncionalización Arquitectónica Architectural Refunctionalization |
description |
El límite como estrategia arquitectónica se asocia a la noción de separación,
con un elemento que impone un fin y un comienzo a dos entidades.
Frente a las lecturas que pueden hacerse para categorizar estas restricciones,
la tesis apuesta a desprenderse de una clasificación basada en las intenciones
de defender o distanciar de cada límite, para definirlos en función de qué es
lo que limitan. Esto se debe a que, cuando una frontera separa elementos de
forma dura sin contemplar su potencial, se restringe la situación en la que los
espacios se organizan según la naturaleza del usuario.
“Re-escribir Límites” propone al Edificio Costanera como marco operativo
para revelar cómo la versatilidad espacial, el libre encuentro entre actores y
la ductilidad programática impulsan a una optimización en la forma de experimentar
un edificio.
Se trabaja en un caso donde tanto el potencial del edificio de mejorar sus
condiciones, como la posibilidad de generar nuevos diálogos con el entorno
urbano de Providencia, se encuentran restringidos por límites físicos. No se
busca eliminar la idea de organización regulada a partir de separaciones, sino
que se expone una intervención que expande, transforma, explota y reescribe
dichas separaciones para que sean otros factores los que determinen
cómo se define cada espacio y uso.
A su vez, esta redescripción valida la cualidad de referente del Edificio Costanera
en Providencia, por lo que se plantea la intención de adoptar al caso no
como una base variable sobre la cual se trabaja, sino como un fundamento a
partir del cual se generan las estrategias proyectuales necesarias. Es por esto
que la tesis puede entenderse como una investigación con el objetivo de hacer
posible explotar las propias características del edificio para replantear su
calidad arquitectónica. |
format |
Tesis de grado |
author |
Abello Pueyo, Vicente Cañadas, Sofía Codoni, Bruno |
author_facet |
Abello Pueyo, Vicente Cañadas, Sofía Codoni, Bruno |
author_sort |
Abello Pueyo, Vicente |
title |
RE: Edificio Costanera |
title_short |
RE: Edificio Costanera |
title_full |
RE: Edificio Costanera |
title_fullStr |
RE: Edificio Costanera |
title_full_unstemmed |
RE: Edificio Costanera |
title_sort |
re: edificio costanera |
publisher |
Universidad Torcuato Di Tella |
publishDate |
2025 |
url |
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13373 |
work_keys_str_mv |
AT abellopueyovicente reedificiocostanera AT canadassofia reedificiocostanera AT codonibruno reedificiocostanera |
_version_ |
1833882822102745088 |