El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal

Este trabajo analiza la forma en que el silencio de la persona acusada en un proceso penal puede influir en la decisión final. Comienzo mostrando aquellas posiciones que sostienen que en el silencio del imputado hay algo que valorar, dividiéndolas en dos posturas. La primera es la que sostiene al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García, Juan Cruz
Otros Autores: Veleda, Diana
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12942
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-12942
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-129422024-08-07T07:37:30Z El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal García, Juan Cruz Veleda, Diana Derecho Penal Criminal Law Declaración autoincriminante prueba Plena prueba Autoincriminación Self-incrimination Prueba de Inferencia Complementaria Este trabajo analiza la forma en que el silencio de la persona acusada en un proceso penal puede influir en la decisión final. Comienzo mostrando aquellas posiciones que sostienen que en el silencio del imputado hay algo que valorar, dividiéndolas en dos posturas. La primera es la que sostiene al silencio como un elemento de prueba autónomo, del cual es posible extraerse una conclusión probatoria independiente. A este tipo de postura yo llamo «Plena Prueba». La segunda es aquella que afirma que si bien no puede ser valorada de manera aislada, sí funciona como un elemento de confirmación hacia otros elementos de prueba que no fueron negados por la defensa, llamando a esta postura como «Prueba de Inferencia Complementaria». Habiéndose mostrado las dos posturas que tornan posible la valoración del silencio del acusado, voy a intentar dar razones que demuestren que esto es erróneo, y que del silencio no puede extraerse ningún elemento valorativo. Para esto, voy a esbozar algunos argumentos que demuestren la falta de sustento epistémico en la valoración del silencio, y el porqué es erróneo creer que es más factible que el acusado silencioso sea más culpable que aquel que habla. Luego, me centraré en los argumentos normativos, sosteniendo de que más allá de que creamos o no que en el silencio existe algún elemento a considerar sobre la culpabilidad del imputado, esto está prohibido por la Constitución Nacional. Llegando al final, intentaré brindar algunos ejemplos que hacen que efectivamente el silencio de la persona acusada ingrese de alguna manera en el proceso, predisponiendo a quienes tienen que juzgar a que se hagan eco de eso. Finalmente, terminaré el trabajo con unas breves conclusiones. 2024-08-06T22:22:55Z 2024-08-06T22:22:55Z 2023 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12942 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 44 p. application/pdf application/pdf Universidad Torcuato Di Tella
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Derecho Penal
Criminal Law
Declaración autoincriminante
prueba
Plena prueba
Autoincriminación
Self-incrimination
Prueba de Inferencia Complementaria
spellingShingle Derecho Penal
Criminal Law
Declaración autoincriminante
prueba
Plena prueba
Autoincriminación
Self-incrimination
Prueba de Inferencia Complementaria
García, Juan Cruz
El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
topic_facet Derecho Penal
Criminal Law
Declaración autoincriminante
prueba
Plena prueba
Autoincriminación
Self-incrimination
Prueba de Inferencia Complementaria
description Este trabajo analiza la forma en que el silencio de la persona acusada en un proceso penal puede influir en la decisión final. Comienzo mostrando aquellas posiciones que sostienen que en el silencio del imputado hay algo que valorar, dividiéndolas en dos posturas. La primera es la que sostiene al silencio como un elemento de prueba autónomo, del cual es posible extraerse una conclusión probatoria independiente. A este tipo de postura yo llamo «Plena Prueba». La segunda es aquella que afirma que si bien no puede ser valorada de manera aislada, sí funciona como un elemento de confirmación hacia otros elementos de prueba que no fueron negados por la defensa, llamando a esta postura como «Prueba de Inferencia Complementaria». Habiéndose mostrado las dos posturas que tornan posible la valoración del silencio del acusado, voy a intentar dar razones que demuestren que esto es erróneo, y que del silencio no puede extraerse ningún elemento valorativo. Para esto, voy a esbozar algunos argumentos que demuestren la falta de sustento epistémico en la valoración del silencio, y el porqué es erróneo creer que es más factible que el acusado silencioso sea más culpable que aquel que habla. Luego, me centraré en los argumentos normativos, sosteniendo de que más allá de que creamos o no que en el silencio existe algún elemento a considerar sobre la culpabilidad del imputado, esto está prohibido por la Constitución Nacional. Llegando al final, intentaré brindar algunos ejemplos que hacen que efectivamente el silencio de la persona acusada ingrese de alguna manera en el proceso, predisponiendo a quienes tienen que juzgar a que se hagan eco de eso. Finalmente, terminaré el trabajo con unas breves conclusiones.
author2 Veleda, Diana
author_facet Veleda, Diana
García, Juan Cruz
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author García, Juan Cruz
author_sort García, Juan Cruz
title El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
title_short El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
title_full El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
title_fullStr El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
title_full_unstemmed El que calla no otorga. Argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
title_sort el que calla no otorga. argumentos epistémicos y normativos en contra de la valoración del silencio del acusado en el proceso penal
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2024
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12942
work_keys_str_mv AT garciajuancruz elquecallanootorgaargumentosepistemicosynormativosencontradelavaloraciondelsilenciodelacusadoenelprocesopenal
_version_ 1808040709058461696