Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)

¿Qué factores explican el acuerdo o la falta de acuerdo entre Estados y acreedores al reestructurar títulos de deuda pública? ¿Por qué se llega a distintos resultados? La presente tesis sostiene que el acuerdo de una renegociación de deuda dependerá de las preferencias del gobierno central y los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moyano Larrazábal, Juan Manuel
Otros Autores: Cherny, Nicolás
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Torcuato Di Tella 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12850
Aporte de:
id I57-R163-20.500.13098-12850
record_format dspace
spelling I57-R163-20.500.13098-128502024-07-03T07:00:36Z Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003) Moyano Larrazábal, Juan Manuel Cherny, Nicolás Deuda Pública Public debt Renegociation Relaciones internacionales International relations Actores de veto Reestructuración de Deuda ¿Qué factores explican el acuerdo o la falta de acuerdo entre Estados y acreedores al reestructurar títulos de deuda pública? ¿Por qué se llega a distintos resultados? La presente tesis sostiene que el acuerdo de una renegociación de deuda dependerá de las preferencias del gobierno central y los acreedores así como del grado de veto al que éstas se encuentren expuestas. Si bien los agentes principales en dichas negociaciones son los tenedores de deuda y los representantes del Gobierno central sostenemos que el análisis de las preferencias es insuficiente, por lo que también debe considerarse el grado de veto que pueden ejercer ciertos actores como la opinión pública, el Poder Legislativo, los organismos internacionales (más puntualmente el FMI), y el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). Los resultados obtenidos a partir del estudio de tres casos sudamericanos ofrecen evidencia empírica que sustentan nuestras hipótesis de trabajo. 2024-07-02T17:43:29Z 2024-07-02T17:43:29Z 2021 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12850 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ 81 p. application/pdf application/pdf Argentina Ecuador Uruguay 2002 - 2016 Universidad Torcuato Di Tella
institution Universidad Torcuato Di Tella
institution_str I-57
repository_str R-163
collection Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Deuda Pública
Public debt
Renegociation
Relaciones internacionales
International relations
Actores de veto
Reestructuración de Deuda
spellingShingle Deuda Pública
Public debt
Renegociation
Relaciones internacionales
International relations
Actores de veto
Reestructuración de Deuda
Moyano Larrazábal, Juan Manuel
Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)
topic_facet Deuda Pública
Public debt
Renegociation
Relaciones internacionales
International relations
Actores de veto
Reestructuración de Deuda
description ¿Qué factores explican el acuerdo o la falta de acuerdo entre Estados y acreedores al reestructurar títulos de deuda pública? ¿Por qué se llega a distintos resultados? La presente tesis sostiene que el acuerdo de una renegociación de deuda dependerá de las preferencias del gobierno central y los acreedores así como del grado de veto al que éstas se encuentren expuestas. Si bien los agentes principales en dichas negociaciones son los tenedores de deuda y los representantes del Gobierno central sostenemos que el análisis de las preferencias es insuficiente, por lo que también debe considerarse el grado de veto que pueden ejercer ciertos actores como la opinión pública, el Poder Legislativo, los organismos internacionales (más puntualmente el FMI), y el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). Los resultados obtenidos a partir del estudio de tres casos sudamericanos ofrecen evidencia empírica que sustentan nuestras hipótesis de trabajo.
author2 Cherny, Nicolás
author_facet Cherny, Nicolás
Moyano Larrazábal, Juan Manuel
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Moyano Larrazábal, Juan Manuel
author_sort Moyano Larrazábal, Juan Manuel
title Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)
title_short Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)
title_full Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)
title_fullStr Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)
title_full_unstemmed Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)
title_sort preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de argentina (2005-2016), ecuador (1999-2000) y uruguay (2002-2003)
publisher Universidad Torcuato Di Tella
publishDate 2024
url https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12850
work_keys_str_mv AT moyanolarrazabaljuanmanuel preferenciasactoresdevetoyreestructuracionesdedeudassoberanasloscasosdeargentina20052016ecuador19992000yuruguay20022003
_version_ 1808040699296219136