Prólogo
La recuperación de la llamada «cultura tectónica» por parte de Kenneth Frampton, orientada hacia la «poética de la construcción», introdujo una fractura significativa en la deriva hiperformalista de los autodenominados posmodernismos. Se trató de un debate que ocupó un lugar creciente en la produ...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Parte de libro publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Ediciones UNL
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12731 https://hdl.handle.net/11185/7665 |
Aporte de: |
id |
I57-R163-20.500.13098-12731 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I57-R163-20.500.13098-127312024-05-31T07:00:20Z Prólogo Shmidt, Claudia Arquitectura Moderna Modern architecture Construcción Building Cultura tectónica La recuperación de la llamada «cultura tectónica» por parte de Kenneth Frampton, orientada hacia la «poética de la construcción», introdujo una fractura significativa en la deriva hiperformalista de los autodenominados posmodernismos. Se trató de un debate que ocupó un lugar creciente en la producción arquitectónica, particularmente en el cono sur de Sudamérica, desde la puesta en acto de las políticas promovidas por el Consenso de Washington de 1989. Sin embargo, la valoración expresiva y fáctica entre técnica y arquitectura en la región tiene más larga data. Sobre todo, por las contradicciones que la fallida industrialización de la construcción impuso en las condiciones de posibilidad a la hora de realizar todo tipo de obras urbanas. Un punto de anclaje se reconoce en la incorporación de las posturas del concretismo en grupos como OAM (Organización para la Arquitectura Moderna en Argentina); en las exploraciones de la Escuela de Valparaíso y sus experiencias en enclaves naturales con materiales vivos; en los ensayos de Eladio Dieste en Uruguay; en las estructuras en hormigón armado más audaces de Paulo Mendes da Rocha en Brasil y, aun, en el más naíf casablanquismo en el Río de la Plata. Líneas todas estas que tuvieron su punto de crisis con la reorganización del concierto mundial y el fin de las políticas amparadas bajo aleatorios criterios del modelo tercermundista adjudicado a la región con la consecuente y abrupta interrupción de las políticas desarrollistas. Este documento forma parte del libro de Silvestre, María Victoria, Acepciones tectónicas: Arquitecturas recientes en el cono sur de América Latina (1997–2019). Ediciones UNL ISBN 978-987-749-396-2. 2024-05-30T16:36:05Z 2024-05-30T16:36:05Z 2024-05-29 info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12731 https://hdl.handle.net/11185/7665 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ pp. 11-13 application/pdf application/pdf Ediciones UNL |
institution |
Universidad Torcuato Di Tella |
institution_str |
I-57 |
repository_str |
R-163 |
collection |
Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Arquitectura Moderna Modern architecture Construcción Building Cultura tectónica |
spellingShingle |
Arquitectura Moderna Modern architecture Construcción Building Cultura tectónica Shmidt, Claudia Prólogo |
topic_facet |
Arquitectura Moderna Modern architecture Construcción Building Cultura tectónica |
description |
La recuperación de la llamada «cultura tectónica» por parte de Kenneth Frampton,
orientada hacia la «poética de la construcción», introdujo una fractura
significativa en la deriva hiperformalista de los autodenominados posmodernismos.
Se trató de un debate que ocupó un lugar creciente en la producción
arquitectónica, particularmente en el cono sur de Sudamérica, desde la puesta
en acto de las políticas promovidas por el Consenso de Washington de 1989.
Sin embargo, la valoración expresiva y fáctica entre técnica y arquitectura
en la región tiene más larga data. Sobre todo, por las contradicciones que la
fallida industrialización de la construcción impuso en las condiciones de posibilidad
a la hora de realizar todo tipo de obras urbanas. Un punto de anclaje
se reconoce en la incorporación de las posturas del concretismo en grupos
como OAM (Organización para la Arquitectura Moderna en Argentina); en
las exploraciones de la Escuela de Valparaíso y sus experiencias en enclaves
naturales con materiales vivos; en los ensayos de Eladio Dieste en Uruguay;
en las estructuras en hormigón armado más audaces de Paulo Mendes da
Rocha en Brasil y, aun, en el más naíf casablanquismo en el Río de la Plata.
Líneas todas estas que tuvieron su punto de crisis con la reorganización del
concierto mundial y el fin de las políticas amparadas bajo aleatorios criterios
del modelo tercermundista adjudicado a la región con la consecuente y abrupta
interrupción de las políticas desarrollistas. |
format |
Parte de libro publishedVersion |
author |
Shmidt, Claudia |
author_facet |
Shmidt, Claudia |
author_sort |
Shmidt, Claudia |
title |
Prólogo |
title_short |
Prólogo |
title_full |
Prólogo |
title_fullStr |
Prólogo |
title_full_unstemmed |
Prólogo |
title_sort |
prólogo |
publisher |
Ediciones UNL |
publishDate |
2024 |
url |
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12731 https://hdl.handle.net/11185/7665 |
work_keys_str_mv |
AT shmidtclaudia prologo |
_version_ |
1809230084141219840 |